Es noticia
Sólo un 11% de mujeres se reconstruye el pecho tras una mastectomía
  1. Alma, Corazón, Vida

Sólo un 11% de mujeres se reconstruye el pecho tras una mastectomía

Sólo una de cada diez mujeres españolas mastectomizadas -extirpación del pecho por cáncer u otra enfermedad- se hace una reconstrucción de mama, una cifra porcentualmente "baja"

Foto: Sólo un 11% de mujeres se reconstruye el pecho tras una mastectomía
Sólo un 11% de mujeres se reconstruye el pecho tras una mastectomía

Sólo una de cada diez mujeres españolas mastectomizadas -extirpación del pecho por cáncer u otra enfermedad- se hace una reconstrucción de mama, una cifra porcentualmente "baja" que los cirujanos atribuyen a la falta de información de que disponen las pacientes sobre este tipo de intervención.

El pasado año fueron unas 3.000 las mujeres que se sometieron a una intervención quirúrgica para reconstruirse la mama, una operación de cirugía a la que poco a poco recurren cada vez más pacientes dados los "excelentes" resultados que se obtienen, según un estudio de la Agencia de Valoración Tecnológica de la Generalitat hecho público y extensible a toda España.

El presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), Antonio Porcuna, ha explicado que el desarrollo de nuevas técnicas y materiales médicos han permitido al cirujano plástico crear una mama similar en forma, textura y características al pecho no operado. El estudio revela también que la tendencia es que las mujeres se reconstruyan el pecho a la vez que la mastectomía, con lo que evitan la experiencia de verse con la mama amputada y, por lo tanto, posibles trastornos psicológicos.

Además, las técnicas de cirugía reconstructiva de la mama son cada vez menos agresivas y logran resultados más naturales, ha subrayado el presidente de la SECPRE, que ha añadido que la técnica que mejor resultado da actualmente es la que utiliza tejido de la propia paciente para reconstruir el pecho.

En la técnica con colgajo, que es como se denomina a este tipo de intervención, se usa únicamente la piel y la grasa más similares al pecho normal, preferiblemente del abdomen, aunque sin dañar el tejido muscular, por lo que las pacientes no pierden capacidad física ni tienen riesgo de sufrir hernias en un futuro.

El doctor Porcuna ha recordado que la incidencia del cáncer de mama en el mundo occidental está sufriendo un gran incremento puesto que una de cada once mujeres lo padecen, lo que, consecuentemente, ha hecho que aumente también el número de mastectomías. No obstante, los cirujanos consideran que el número de mujeres que optan por realizarse una reconstrucción mamaria sigue siendo bajo, de aproximadamente entre un 11 y un 15%.

"Puede que este porcentaje se deba o bien a la falta de información que reciben las pacientes o a que éstas no están asesoradas de forma adecuada", ha señaladoel doctor Jaume Masià, jefe del servicio de Cirugía Plástica del Hospital de Sant Pau de Barcelona.

Sólo una de cada diez mujeres españolas mastectomizadas -extirpación del pecho por cáncer u otra enfermedad- se hace una reconstrucción de mama, una cifra porcentualmente "baja" que los cirujanos atribuyen a la falta de información de que disponen las pacientes sobre este tipo de intervención.