Es noticia
Hacia un protocolo para tratar el trastorno de hiperactividad
  1. Alma, Corazón, Vida

Hacia un protocolo para tratar el trastorno de hiperactividad

Desde el punto del paciente, no se entiende cómo ciertas reticencias entre especialidades médicas pueden entorpecer el desarrollo de la investigación de una enfermedad... pero estas

Foto: Hacia un protocolo para tratar el trastorno de hiperactividad
Hacia un protocolo para tratar el trastorno de hiperactividad

Desde el punto del paciente, no se entiende cómo ciertas reticencias entre especialidades médicas pueden entorpecer el desarrollo de la investigación de una enfermedad... pero estas cosas pasan. En el caso del TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), pese a las evidencias clínicas de la existencia de una base neurobiológica, algo “palpable” en palabras de Fernando Mulas, jefe de Neuropediatría del Hospital La Fe de Valencia y director del INVANEP, un sector de la Psiquiatría aún considera el trastorno como la consecuencia de determinados factores meramente ambientales.

El resultado de la discordia es que el TDAH aún no tiene un protocolo de diagnóstico. Algo que diversos especialistas están empeñados en solucionar, en parte gracias a la Unidad de Sistema Nervioso Central del laboratorio español Juste, organizador de diversas reuniones para respaldar nuevos proyectos de investigación en el abordaje multidisciplinar de los pacientes afectados. El TDAH afecta entre un 5 y 8% de la población, tanto niños como adultos. Se trata de un retraso en la maduración del lóbulo frontal del cerebro y se traduce en una falta de atención permanente, excesiva actividad motriz o hiperactividad e impulsividad.

Para llegar al deseado protocolo de diagnóstico, el doctor Miguel Rufo Campos, jefe de neuropediatría del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, manifestaba con preocupación cómo los niños que sufren TDAH son atendidos por pediatras, psicólogos, psiquiatras y/o neuropediatras: “Cada uno de ellos tratan como pueden la enfermedad”. Una carencia que hay que solucionar con formación en todos los ámbitos, incluyendo el escolar y la Atención Primaria, para reconocer los síntomas cuanto antes.

Alberto Fernández Jaén, jefe de Neuropediatría de la Clínica de la Zarzuela, recuerda que “en España esta patología tarda en diagnosticarse seis años y en ser correctamente tratada un año y medio más. Total siete años y medio que tenemos a los niños y a sus familias sin calidad de vida y de especialista en especialista”. Así las cosas, “la Administración debe dedicar recursos a la formación de pediatras para que puedan diagnosticar de forma acertada esta enfermedad”.

Hasta el momento, el tratamiento del TDAH es farmacológico combinado con el apoyo multidisplinar que se necesite, habida cuenta de que este trastorno en muchas ocasiones viene acompañado de epilepsia, dilexia, entre otras circunstancias.

Desde el punto del paciente, no se entiende cómo ciertas reticencias entre especialidades médicas pueden entorpecer el desarrollo de la investigación de una enfermedad... pero estas cosas pasan. En el caso del TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), pese a las evidencias clínicas de la existencia de una base neurobiológica, algo “palpable” en palabras de Fernando Mulas, jefe de Neuropediatría del Hospital La Fe de Valencia y director del INVANEP, un sector de la Psiquiatría aún considera el trastorno como la consecuencia de determinados factores meramente ambientales.