Es noticia
¿Qué es una exploración de PET?
  1. Alma, Corazón, Vida

¿Qué es una exploración de PET?

La técnica PET (Tomografía por Emisión de Positrones) surgió en Estados Unidos al final de los años 70. El primer servicio de diagnóstico PET en España

Foto: ¿Qué es una exploración de PET?
¿Qué es una exploración de PET?

La técnica PET (Tomografía por Emisión de Positrones) surgió en Estados Unidos al final de los años 70. El primer servicio de diagnóstico PET en España se instaló en Madrid en 1995 en el Centro PET Complutense (actual Instituto Tecnológico PET con sede en el Centro Oncológico MD Anderson). Es una exploración sencilla, segura, indolora y funcional de Medicina Nuclear (MN). La reciente incorporación a la prueba del escáner (TAC) mejora la localización anatómica de las lesiones detectadas por el PET y permite a los médicos nucleares trabajar en estrecha colaboración con los radiólogos gracias al PET-TAC. Así, se detectan patologías no apreciables con el PET o TAC solos.

En la prueba debe inyectarse un radiofármaco que, compitiendo con los mismos mecanismos de transporte de la glucosa humana, penetra más fácilmente en la célula enferma que en la sana. Este radiofármaco es un análogo de la glucosa unida a flúor radioactivo denominado 18F-FDG. Su preparación en instalaciones especializadas (ciclotrón y laboratorio radiofarmacéutico) es compleja debido al corto “período de caducidad” del isótopo radiactivo 18F (110 minutos). El aparato detector (cámara PET) es capaz de recoger la radiación emitida por el paciente y reproducir los procesos biológicos en imágenes digitales.

Dado que la fuente de energía de las células malignas es la glucosa, la prueba PET tiene su principal campo de aplicación en la Oncología, permitiendo así la diferenciación entre tejido tumoral y sano en determinado tipo de neoplasias; ya que las células tumorales muestran un mayor metabolismo glucídico. Otros campos de aplicación son la Neurología - por ser la glucosa la principal fuente de energía de las neuronas - con la detección precoz de algunas demencias (por ejemplo el Alzheimer en EEUU), así como en la valoración de focos epileptógenos. Asimismo, el uso de la PET está aportando nuevos avances en la práctica clínica en Cardiología (viabilidad miocárdica en pacientes infartados).

La prueba está contraindicada en pacientes embarazadas. La preparación previa del paciente es sencilla: ayuno de 4-6 horas, hidratación adecuada (1-1.5 litros de agua) y ausencia de ejercicio durante el día anterior. La prueba PET se puede realizar en pacientes diabéticos siempre que muestren un estricto control de su glucemia y con ausencia de riesgos para su salud. Si se sigue un tratamiento con insulina, se recomienda distanciarlo al menos 4 horas de la inyección de la 18F-FDG.

Contraindicaciones y recomendaciones

Tras la inyección endovenosa del radiofármaco, el paciente debe permanecer en reposo en una sala del Departamento de MN especialmente acondicionada para ello (con luz y temperatura estables) y durante un tiempo variable dependiendo del tipo de tumor a estudio (un mínimo de 30-45 minutos). En este período el paciente no podrá realizar ningún tipo de actividad, ni siquiera hablar o leer.

El paciente deberá cambiar su ropa por una bata proporcionada por nuestro personal de MN y realizar una adecuada micción (vaciado de la vejiga) antes de ser sometido a la prueba, cuya duración aproximada es de 20-30 minutos. Las cámaras PET son muy parecidas a los TAC, abiertas y sin emisión de ruidos molestos. El nivel de radiación de la prueba es muy parecido al de un escáner convencional.

Las recomendaciones posteriores a la prueba son: evitar el contacto con niños pequeños o embarazadas (al menos 6 horas), retirar lactancia (12-24 h) y mantener un nivel adecuado de hidratación con el objetivo de eliminar lo antes posible el isótopo radiactivo inyectado.
Para los médicos clínicos, la imagen fusionada PET-TAC puede ofrecer un mayor número de datos, obtenidos en el transcurso de una exploración de menor tiempo que el PET convencional. Todo ello ayuda a emitir un diagnóstico preciso que permita planificar el tratamiento y/o realizar un control exhaustivo sobre la evolución del paciente.

Para los pacientes, ahora es posible obtener en un único examen la misma información para la que se hubiesen necesitado varias pruebas anteriormente, en un menor tiempo de adquisición y con reducción de la dosis de radiación recibida, mediante la realización de un PET-TAC de “dosis completa” con contrastes radiológicos (oral e intravenoso). Esta nueva prueba consiste en la unión en una misma sesión del PET-TAC convencional con un TAC diagnóstico de “dosis completa” realizado con contraste iodado.

*La Dra Raquel Jover es Médico Nuclear del Centro Oncológico M.D. Anderson.

La técnica PET (Tomografía por Emisión de Positrones) surgió en Estados Unidos al final de los años 70. El primer servicio de diagnóstico PET en España se instaló en Madrid en 1995 en el Centro PET Complutense (actual Instituto Tecnológico PET con sede en el Centro Oncológico MD Anderson). Es una exploración sencilla, segura, indolora y funcional de Medicina Nuclear (MN). La reciente incorporación a la prueba del escáner (TAC) mejora la localización anatómica de las lesiones detectadas por el PET y permite a los médicos nucleares trabajar en estrecha colaboración con los radiólogos gracias al PET-TAC. Así, se detectan patologías no apreciables con el PET o TAC solos.