Es noticia
Qué pensaba Platón sobre la muerte (y por qué nadie sabe cómo murió él hasta ahora)
  1. Alma, Corazón, Vida
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Qué pensaba Platón sobre la muerte (y por qué nadie sabe cómo murió él hasta ahora)

Para el filósofo griego, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, fallecer significaba una transición entre la vida eterna del alma y el regreso del cuerpo al mundo de las formas. Un papiro recién encontrado ha descifrado cómo murió

Foto: Estatua de mármol del gran filósofo griego Platón con el fondo el azul del cielo. (iStock)
Estatua de mármol del gran filósofo griego Platón con el fondo el azul del cielo. (iStock)

"Cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal se extingue; pero el principio inmortal se retira y se aleja sano y salvo". Esta es una de las frases más conocidas de Platón que en sí misma define y explica lo que pensaba el filósofo griego sobre la muerte. Hablar de "muerte", con toda su profundidad metafísica, sería un error para el padre del idealismo filosófico, ya que a fin de cuentas creía que no había una desaparición efectiva del alma, la cual ingresaba en el mundo verdadero, el famoso mundo de las ideas del que tanto eco se ha hecho la cultura popular.

¿La pastilla roja o la azul? ¿El mundo verdadero tal y como es, o su mera representación, su copia, su apariencia? Lo cierto es que de ser cierta su teoría de la eternidad del alma, hace ya tiempo que debió comprobarlo. Hasta este momento, no había muchas pruebas o datos que testificaran el modo en el que murió, atribuyendo su fallecimiento a causas naturales. Diógenes de Laercio (no confundir con el filósofo del que emerge el síndrome), en su Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres (los testimonios más completos que nos acercan a todos estos 'all-stars' de la vida cultural griega de aquellos días), menciona que murió durante un banquete de bodas.

Pero ahora, un nuevo papiro localizado en la Biblioteca Nacional de Nápoles, apunta a que murió en armonía; nunca mejor dicho, porque dio sus últimos respiros acompañados de la música de una flauta dulce de una joven de Tracia. Para él, la música era una de las vías disponibles a las que el ser humano tenía acceso para comunicarse con el mundo de las ideas. Sin embargo, tal y como revela el papiro que los científicos e historiadores de la Universidad de Pisa se están afanando por traducir y revisar, a Platón no le gustó nada. Preso de la fiebre e incapaz de moverse, criticó la música que interpretaba la esclava por no llevar bien el ritmo, y atribuyen esta escena a un huésped venido de Mesopotamia que fue testigo y aparece en el papiro.

"Hasta ahora, solo se sabía que Platón había sido enterrado en la Academia, un lugar público situado fuera de las murallas de su escuela"

Además, los investigadores han confirmado que conocen el lugar exacto de la Academia de Atenas en el que fue enterrado, lo que concuerda con el relato biográfico de Laercio. Fue en el jardín que llevaba su nombre, "una zona verde destinada a la escuela platónica dentro de la Academia, cerca del santuario sagrado a las Musas", asegura Graziano Ranocchia, papirólogo de la Universidad de Pisa y autor principal del estudio, en declaraciones recogidas por el rotativo italiano Corriere de la Sera. "Hasta ahora, solo se sabía que Platón había sido enterrado genéricamente en la Academia, un lugar público situado fuera de las murallas donde Platón había establecido su escuela y donde decidió ser enterrado".

Cómo descifrar un papiro de hace siglos

Además de los detalles sobre su muerte, el papiro ha revelado importantes datos de su vida, como que fue vendido como esclavo en la isla de Egina, alrededor del 404 a. C., cuando los espartanos conquistaron la isla, o cinco años después, tras la ejecución de su maestro, Sócrates. Ranocchia forma parte de un equipo multidisciplinar conformado por filólogos, historiadores y físicos encargados de desentrañar el papiro de Herculano. La mayor dificultad es que este fue encontrado por un granjero en 1752 en las inmediaciones del monte Vesubio, quedando de ellos poco más que ceniza y carbón.

Foto: Alejandro Magno y Aristóteles (Wikimedia)

Así, permanecieron varios siglos categorizados como simples restos de la erupción hasta que los investigadores empezaron a distinguir letras en su superficie. Muchos de los pergaminos originales acabaron destruidos durante los esfuerzos por descifrarlos, por lo que en 2023 se creó el Vesuvius Challenge con un fondo de más de 930.000 euros para que los investigadores pudieran avanzar con mejores técnicas y equipo, el cual se desprende del Proyecto de Escuelas Griegas, que recibió una subvención de 2,5 millones de euros concedida por la Unión Europea en 2021. "Normalmente, se tarda en torno a 10 o 20 años en publicar un solo rollo de papiro, pero hoy podemos acelerar los plazos", asegura Ranocchia. "Utilizamos nuevas tecnologías, técnicas de imagen con o sin rayos X, y métodos filológicos".

"Cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal se extingue; pero el principio inmortal se retira y se aleja sano y salvo". Esta es una de las frases más conocidas de Platón que en sí misma define y explica lo que pensaba el filósofo griego sobre la muerte. Hablar de "muerte", con toda su profundidad metafísica, sería un error para el padre del idealismo filosófico, ya que a fin de cuentas creía que no había una desaparición efectiva del alma, la cual ingresaba en el mundo verdadero, el famoso mundo de las ideas del que tanto eco se ha hecho la cultura popular.

Historia Filosofía
El redactor recomienda