Es noticia
Diabetes tipo 1 y 2: diferencias desde los primeros síntomas hasta el tratamiento
  1. Alma, Corazón, Vida
SALUD SIN MITOS

Diabetes tipo 1 y 2: diferencias desde los primeros síntomas hasta el tratamiento

Son los tipos más frecuentes de esta enfermedad, considerada la pandemia de nuestro siglo. Conocerlas es fundamental para poder tratarlas adecuadamente y prevenir complicaciones

Foto:  Foto: iStock.
Foto: iStock.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad hay más de 400 millones de personas con diabetes en el mundo y se calcula que las muertes por esta enfermedad aumentarán más de un 50% en los próximos 10 años. De hecho, se considera “la pandemia del siglo XXI” debido a su rápida expansión global, su impacto devastador en la salud pública, los altos costes económicos asociados y las crecientes disparidades en el acceso a la atención y tratamiento.

El caso de la diabetes tipo 2 es especialmente preocupante. Su aumento está impulsado por una combinación de estilos de vida sedentarios, dietas poco saludables, el aumento de la obesidad, factores sociodemográficos y el envejecimiento de la población. La comprensión y la gestión de estos factores son esenciales para abordar su creciente prevalencia.

Foto: Foto: iStock.

Entender la diabetes es clave para hacerle frente. “Se trata de una enfermedad caracterizada por tener niveles de glucosa en la sangre elevados, algo que resulta tóxico para el organismo”, explica el doctor Alberto Aliaga, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón en Sevilla. “Los principales tipos son la diabetes tipo 1, en la que el cuerpo no produce insulina, y la tipo 2, en la que el organismo no puede utilizar bien la insulina que produce”.

Signos de alerta

El especialista explica algunos de los síntomas que pueden dar la voz de alarma de la presencia de una diabetes: “En la diabetes tipo 1, principalmente tener mucha sed, orinar mucho, perder peso sin causa aparente a pesar de tener mucha hambre, así como sentirse cansado. La tipo 2, por su parte, suele pasar desapercibida hasta ser descubierta de forma casual en una analítica de sangre rutinaria”.

Se trata de una enfermedad crónica que, a menudo, requiere de apoyo psicológico para la aceptación y adaptación a los cambios tras el diagnóstico. Porque esta adaptación, unida a la motivación de la propia persona, influirá decisivamente en la mejor o peor evolución de la enfermedad.

Hay que recordar, en este sentido, que una diabetes mal controlada puede, con el paso de los años, "generar daños en diferentes órganos como el corazón, aumentando el riesgo cardiovascular; en el riñón, provocando una complicación grave como la nefropatía diabética, que puede llevar al paciente a requerir diálisis, o en los ojos, causando una retinopatía diabética que puede conducir a la ceguera. Incluso, un mal control de la enfermedad puede terminar provocando daños en las extremidades y llevar a amputaciones por mala circulación en las piernas, entre otros".

Estas complicaciones afectan a la calidad de vida y a la supervivencia de estos pacientes, por lo que el buen control de la enfermedad es uno de los factores que pueden retrasar o evitar la aparición de complicaciones.

Tratamiento y prevención

En cuanto al tratamiento, el doctor Aliaga explica que "en la tipo 1, es necesario inyectarse insulina. En cambio, para la tipo 2 lo habitual es iniciar el tratamiento con pastillas y, si no fuese suficiente, se recurre a medicamentos inyectables como la insulina. En ambos casos es muy importante cuidar la dieta y hacer más ejercicio. De hecho, en la tipo 2, bajar de peso mediante estas estrategias es fundamental".

placeholder Doctor Alberto Aliaga,  jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón en Sevilla.
Doctor Alberto Aliaga, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón en Sevilla.

¿Y se puede prevenir? “En la diabetes tipo 1”, explica el Dr. Aliaga, “aún es pronto, pero se están desarrollando tratamientos para intentar frenar o retrasar su aparición. En la diabetes tipo 2, sí es posible manteniendo un peso saludable, comiendo de forma equilibrada, realizando ejercicio regularmente y evitando fumar”.

También hay que tener en cuenta que, aunque el paciente no se da cuenta, existe una especie de antesala a la diabetes tipo 2. En ella, la persona todavía no es diabética, pero corre el riesgo de serlo en un futuro. “La prediabetes es una señal de alerta de que podrías desarrollar diabetes tipo 2 si no haces cambios en tu estilo de vida”, concluye el especialista.

*El Confidencial, en colaboración con Quirónsalud, presenta una serie de artículos con información práctica, consejos y recomendaciones para mejorar nuestra salud y bienestar. Si tienes alguna duda sobre esta temática o quieres más información, puedes contactar con el Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla​.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad hay más de 400 millones de personas con diabetes en el mundo y se calcula que las muertes por esta enfermedad aumentarán más de un 50% en los próximos 10 años. De hecho, se considera “la pandemia del siglo XXI” debido a su rápida expansión global, su impacto devastador en la salud pública, los altos costes económicos asociados y las crecientes disparidades en el acceso a la atención y tratamiento.

Salud Quirónsalud Brands Salud ECBrands
El redactor recomienda