Es noticia
Ni intolerancia ni alergia: todo lo que creías saber sobre la celiaquía, pero no es cierto
  1. Alma, Corazón, Vida
SALUD SIN MITOS

Ni intolerancia ni alergia: todo lo que creías saber sobre la celiaquía, pero no es cierto

En los últimos años la información sobre esta enfermedad ha aumentado, pero también las falsas creencias en torno a ella. Repasamos las más comunes de la mano de un experto

Foto: Foto: iStock.
Foto: iStock.

Según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) la prevalencia de la enfermedad celiaca en Europa es del 1%, aunque un gran porcentaje de los afectados -hasta el 75%- todavía no han sido diagnosticados. En el caso de España, se estima que puede haber entre 450.000 y 900.000 celiacos. A pesar de que la patología se ha visibilizado mucho en la última década, todavía hay un gran desconocimiento sobre ella.

El doctor Sergio Farrais Villalba, especialista del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y responsable de su Unidad de Diagnóstico Avanzado en Celiaquía, advierte que "los pacientes pasan años con síntomas antes de tener un diagnóstico, y hasta un 36% de los celiacos adultos es diagnosticado previamente con un trastorno funcional digestivo como el de síndrome de intestino irritable". Repasamos con él algunas de las creencias erróneas más extendidas en torno a esta enfermedad.

Foto:  Foto: iStock.

Si no es alergia ni intolerancia, ¿qué es?

Lo cierto es que se trata de una enfermedad crónica, sistémica y autoinmune. Esto significa que se manifiesta a lo largo de la vida, puede repercutir en todos los órganos y aparatos, y está originada por el consumo de gluten en personas con una determinada genética.

Antes se pensaba que la celiaquía no era muy común y que solo causaba problemas intestinales. Sin embargo, en la actualidad estas ideas han cambiado, tal como apunta el especialista: "Hoy en día se sabe que es una enfermedad relativamente frecuente; afecta al 1% de la población mundial y puede tener muchas manifestaciones".

Hasta el momento el único tratamiento es evitar el consumo de gluten con una dieta estricta. "Es importante que esté basada en productos frescos y naturales libres de gluten, evitando ultraprocesados. Por otro lado, en algunos casos se puede requerir tratamiento médico si no se presenta una mejoría", añade el especialista.

A qué edad aparece

No es una enfermedad exclusivamente infantil, y puede surgir en la edad adulta. De hecho, el especialista afirma que "el 70% de los diagnósticos se da en mayores de 20 años y el 20%, en mayores de 60". Esto no se debe necesariamente a un retraso en su detección, que también puede ocurrir, sino a que "la enfermedad celiaca puede aparecer a cualquier edad", puntualiza.

Pruebas de diagnóstico

Saber si una persona tiene celiaquía o no puede ser complicado debido a que no existe una técnica específica para su diagnóstico. Para confirmarlo, es necesario realizar varias pruebas. Eso sí, no se debe restringir el gluten antes de las pruebas, ya que esto podría alterar los marcadores y, en consecuencia, entorpecer el diagnóstico.

Otra recomendación del doctor consiste en hacer un estudio a los familiares de primer grado de las personas celiacas, ya que para ellos "es entre 10 y 20 veces más probable desarrollar la enfermedad que en la población general".

Señales menos conocidas en niños y adultos

Por otra parte, existen síntomas asociados a esta enfermedad que pueden ser motivo de consulta para descartar o confirmar su diagnóstico en la infancia, entre los que destacan:

  • Talla baja
  • Dolores de cabeza
  • TDAH o trastorno por déficit de atención o hiperactividad
  • Retraso psicomotor
  • Anemia
  • Incremento de enzimas hepáticas
  • Aftas orales
  • Trastornos del esmalte dental
placeholder Doctor Sergio Farrais, responsable de la Unidad de Diagnóstico Avanzado en Celiaquía de la FJD.
Doctor Sergio Farrais, responsable de la Unidad de Diagnóstico Avanzado en Celiaquía de la FJD.

En cuanto a los posibles signos de alerta en adultos, podemos encontrar diarrea, anemia, osteoporosis, abortos de repetición o un aumento de las transaminasas.

Generalmente, hay más casos de mujeres con celiaquía que de hombres. La razón de ello nos la da el especialista: "Las enfermedades autoinmunes son más comunes en ellas, aunque también puede ser porque gran parte de los varones no están diagnosticados".

*El Confidencial, en colaboración con Quirónsalud, presenta una serie de artículos con información práctica, consejos y recomendaciones para mejorar nuestra salud y bienestar. Si tienes alguna duda sobre esta temática o quieres más información, puedes contactar con la Fundación Jiménez Díaz​.

Según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) la prevalencia de la enfermedad celiaca en Europa es del 1%, aunque un gran porcentaje de los afectados -hasta el 75%- todavía no han sido diagnosticados. En el caso de España, se estima que puede haber entre 450.000 y 900.000 celiacos. A pesar de que la patología se ha visibilizado mucho en la última década, todavía hay un gran desconocimiento sobre ella.

Salud Quirónsalud Brands Salud ECBrands
El redactor recomienda