Es noticia
¿Son tan creativos y críticos los adolescentes españoles como dice el informe PISA?
  1. Alma, Corazón, Vida
EDUCACIÓN

¿Son tan creativos y críticos los adolescentes españoles como dice el informe PISA?

Tras los resultados de la prueba, cabe preguntarse si realmente el alumnado español destaca en habilidades creativas y espíritu crítico frente al resto de países de la OCDE. Hablamos con profesores para salir de dudas

Foto: Foto: iStock.
Foto: iStock.

La educación española está de enhorabuena en lo que a fomentar la creatividad y el espíritu crítico se refiere. Los adolescentes de 15 años de nuestro país están entre los más avanzados dentro de la Unión Europea, una buena noticia después del descalabro de hace unos meses en matemáticas y ciencias. El influyente informe PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), presentado hoy 18 de junio, sitúa a nuestro país por encima de otras potencias europeas tan fuertes educativamente como Alemania o Francia, y algunas comunidades autónomas como Madrid y Castilla y León han sacado unos resultados muy cercanos a los de naciones como Finlandia, que siempre encabeza este tipo de ránkings.

A lo largo de la mañana de hoy se han sucedido reacciones positivas por parte de los organismos educativos y representantes de instituciones públicas de los territorios más beneficiados por los resultados del informe, y hasta la propia OCDE reconoce que los resultados de los alumnos españoles en pensamiento creativo "están por encima de lo que cabría esperar del país en función de su rendimiento en matemáticas y lectura". No obstante, el propio informe reconoce que es la primera vez que se intenta medir el potencial educativo de algo tan abstracto como es "la generación de nuevas ideas" -en palabras textuales de los autores-, por lo que no debería podernos la euforia.

Por otro lado, la posición de España no deja de figurar en la mitad de la tabla, con 32,8 puntos de un máximo de 60, teniendo en cuenta que el informe original, que alude a las competencias de lectura, ciencia y matemáticas, abarca otro decimal más, con lo que puede contemplar muchas menos variables. Además, en esta edición priman más las condiciones sociales en las que se desenvuelven los alumnos y no tanto sus conocimientos aprendidos, lo que representa una clara ventaja de países como el nuestro frente a otros en una situación más desfavorecida.

"No tiene sentido pensar que estamos por delante de Alemania cuando solo la superamos en unas décimas, estadísticamente no significa nada"

Así lo cree Héctor Sanz, profesor de Magisterio en la Universidad de Valladolid, quien reconoce que "no es tan buena noticia que hayamos superado por poco la media de la OCDE o de la Unión Europea", teniendo en cuenta que "casi todos los países con los que somos comparables han obtenido una puntuación muy similar a la nuestra". Tan solo nos separan unas décimas de Francia y Alemania, que están por debajo, mientras que la orgullosa Finlandia queda muy por arriba, a tres puntos de la media nacional y a uno de la Comunidad de Madrid o Castilla y León.

Críticas al informe (y a España)

"No podemos contentarnos, las diferencias de resultados entre países no son muy significativas", argumenta Sanz a este diario, quien también ha desarrollado el programa de pensamiento crítico de Smartick, un software educativo que actualmente usan alumnos españoles de todas las edades. "No tiene sentido pensar que estamos por delante de Alemania cuando solo la superamos en unas décimas, estadísticamente no significa nada". Lo que sí que es interesante, apunta el profesor, es la correlación que se da con los resultados en las disciplinas más técnicas, como matemáticas, comprensión lectora o ciencias. De ahí que figure Castilla y León, junto con la Comunidad de Madrid, en lo alto de la tabla, lo que se correlaciona con los datos del desempeño de los alumnos en estas otras asignaturas, que no fue tan negativo en comparación a otras zonas de España.

"La filosofía ha pecado de ser considerada como demasiado teórica, cuando en realidad es un saber práctico enfocado en el arte de vivir"

Cuando hablamos de pensamiento creativo o espíritu crítico, es inevitable que nos vengan a la mente asignaturas como filosofía, la cual fomenta la capacidad lógica del alumnado y su habilidad para razonar y debatir sobre posiciones éticas. ¿Son tan buenos los alumnos en esta disciplina? Aitor Parra, un joven profesor de esta asignatura que ha dado clase tanto en colegios e institutos de Castilla y León como de la Comunidad de Madrid, no se extraña de los buenos resultados en este informe, defendiendo que la experiencia de instruir a los adolescentes madrileños y castellanoleoneses le ha demostrado que "son genios por naturaleza con una capacidad creativa innata".

"Nos tendría que interesar más que nuestros alumnos puedan desarrollar un pensamiento creativo, y el sistema educativo debería perseguir que esa creatividad se conservase, ayudando a los alumnos a ejercitarla desde Primaria hasta el final", argumenta Parra a El Confidencial. "El pensamiento creativo permite al alumno enfrentarse a situaciones cambiantes o desesperadas, tiene que ver con la plasticidad del cerebro y para crear cultura o ciencia. No es solo útil desde el punto de vista profesional, sino que también enriquece la vida de una persona".

"Cuando se invita a los chicos a debatir, prefieren hacer reír a sus compañeros y desafiar al profesor; ellas se lo toman mucho más en serio"

Del profesor más joven al más experimentado, y del norte al punto más al sur de nuestro país. Rafael Guardiola, presidente de la Asociación Andaluza de Filosofía y antiguo profesor del IES Jacaranda de Churriana, en Málaga, tiene claro que la asignatura que más instruye a los alumnos en este tipo de habilidades es la filosofía. "Esta disciplina muchas veces ha pecado de ser considerada como demasiado teórica, cuando en realidad su lado más práctico enseña a los alumnos a argumentar, como un saber practicado que se ha enfocado históricamente en el arte de vivir", asegura a este diario. "Es complicado trasladar esto a los alumnos, más teniendo en cuenta la mentalidad con la que se han diseñado los sistemas educativos".

Guardiola organiza desde hace tiempo las Olimpiadas Filosóficas a nivel nacional, de gran éxito entre los alumnos, que él mismo define como una auténtica "fiesta". Como Sócrates en la Antigua Grecia, el profesor defiende una filosofía que salga a la calle en forma de debates, alejándola de la "abstracción" que se le atribuye al ser la madre de las ciencias. "La filosofía también sirve de educación sentimental a los jóvenes, presentándoles distintos dilemas morales y éticos", sostiene.

¿Son las chicas más creativas y críticas que los chicos?

Otro de los puntos que más se ha destacado del informe es la brecha de género, situando a las chicas por encima de los chicos con una gran diferencia en lo que a pensamiento creativo y crítico se refiere. Parra confirma que es cierto que las adolescentes se toman mucho más en serio este tipo de tareas que su contraparte masculina, atribuyendo esto a las leyes de representación en el grupo. "Cuando se invita a los chicos a debatir, suelen preferir congratular a sus compañeros y desafiar al profesor, mientras que ellas se lo toman mucho más en serio", admite. Algo que concuerda con la versión de PISA: "Al examinar las diferencias de género en el compromiso de afrontar las pruebas, se observó que los niños mostraron niveles más altos de desvinculación con la tarea que las niñas".

Foto: Foto: iStock.

Según la OCDE, el 11% de las chicas españolas alcanzaron la nota de sobresaliente en estas tareas, en contraste con solo el 7% de los hombres. Por su parte, Guardiola cree que, afortunadamente, las mujeres con el tiempo han adquirido más obligaciones morales a la hora de ofrecer su punto de vista en distintos asuntos, algo que cuando empezó a impartir clase, en la década de los 80, no sucedía. "Los chicos ahora han adoptado un papel más cómodo y conformista, y por fortuna las mujeres sienten menos dificultades a la hora de expresar sus ideas públicamente, algo que antes no sucedía", señala.

La educación española está de enhorabuena en lo que a fomentar la creatividad y el espíritu crítico se refiere. Los adolescentes de 15 años de nuestro país están entre los más avanzados dentro de la Unión Europea, una buena noticia después del descalabro de hace unos meses en matemáticas y ciencias. El influyente informe PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), presentado hoy 18 de junio, sitúa a nuestro país por encima de otras potencias europeas tan fuertes educativamente como Alemania o Francia, y algunas comunidades autónomas como Madrid y Castilla y León han sacado unos resultados muy cercanos a los de naciones como Finlandia, que siempre encabeza este tipo de ránkings.

Educación
El redactor recomienda