Es noticia
La trashumancia se extingue en España: el grito de los últimos pastores para que los jóvenes la hereden
  1. Alma, Corazón, Vida
"Es esclavo, pero si te gusta está bien"

La trashumancia se extingue en España: el grito de los últimos pastores para que los jóvenes la hereden

Ricardo es pastor trashumante, como lo eran sus padres, abuelos, bisabuelos... En su familia, después de él, no va a haber relevo generacional y esto es algo que está pasando en todo el país

Foto: Ovejas trashumantes (cedida)
Ovejas trashumantes (cedida)

"Mis hermanos y yo venimos de tradición de trashumantes. Mis tatarabuelos, bisabuelos, padres lo eran, y, entonces, lo he vivido desde pequeñito. Los hombres bajaban de Soria a Extremadura y las mujeres se quedaban en Soria para que fuéramos al colegio; pero cuando terminamos la escuela con 15 o 16 años empezamos con la trashumancia también. Con 6 o 7 años ya íbamos a ayudar al pastor por allí, hasta las 10:00 horas que no entrábamos a la escuela y cuando salíamos igual", comparte Ricardo Pérez, pastor trashumante.

Ricardo lleva prácticamente toda su vida dedicándose al pastoreo trashumante, también sus dos hermanos. Es lo que siempre han visto en su familia y él está muy feliz y orgulloso de haber seguido la tradición familiar. Sin embargo, ninguno de los tres ha sido padre, así que la trashumancia en su familia morirá cuando ellos se jubilen: "Nosotros somos tres hermanos, estamos solteros. No obstante, relevo hay muy poco, porque sí que hay pastores que han sido trashumantes, que tienen hijos y no lo siguen".

Ricardo deja claro que esto que ocurrirá en su familia no es un caso aislado. La trashumancia está en peligro de extinción en toda España y cada vez son menos los jóvenes que deciden dedicarse profesionalmente a la vida pastoril: "En el campo tienes mucho tiempo libre, pero es verdad que tienes que estar todos los días, sábados, domingos… Hay días en los que hay mucho trabajo, otros en los que menos… Y la gente joven prefiere trabajar unas horas, pero luego tener la tarde libre, fines de semana… para ir de acá para allá, y con este trabajo necesitas más estabilidad", explica.

placeholder Ovejas trashumantes (cedida)
Ovejas trashumantes (cedida)

Raquel Soria, Agente de Desarrollo Rural de la Mancomunidad de Tierras Altas de Soria, al igual que el pastor, está muy preocupada por el relevo generacional y este es el motivo por el que nació la acción '¡Somos Trashumantes!', una actividad que este año ha tenido lugar del jueves 20 al sábado 22 de junio. Son varios los paquetes turísticos de los que han podido disfrutar quienes han querido experimentar en primera persona qué es ser pastor y uno de ellos ofrece la posibilidad de realizar los 39 kilómetros que separan la ciudad de Soria y la comarca de Tierras Altas en dos etapas de senderismo, pasando por la loma de Numancia, los ríos Duero y Tera, la Sierra del Alba. Con la experiencia única de dormir dos noches al raso junto al rebaño de ovejas y los pastores trashumantes, y conocer de primera mano la tradición del mundo de la Trashumancia.

"La gente cada vez valora más su tiempo libre, trabajar menos y en la ganadería, es difícil"

De esta manera, esperan conseguir que el amor por el pastoreo llegue a más gente, sobre todo a los más jóvenes: "Vamos a intentar dar a conocer esta realidad y si podemos despertar el interés de jóvenes que quieran continuar, pues sería genial". Aun así, Soria no es muy optimista y es consciente de lo complicado que les va a ser 'enganchar' a las nuevas generaciones: "Necesita mucha dedicación, la gente cada vez valora más su tiempo libre, queremos trabajar el menor tiempo posible y reducir nuestras jornadas laborales. Eso, en la ganadería, es difícil. Y, aunque sean puestos bien remunerados, la gente prefiere cobrar un poco menos y vivir mejor".

'Prácticas' y becas para futuros pastores

Una buena manera de 'conquistar' a los jóvenes es intentar hacerlo a través de becas. Raquel Soria presenta unas Becas de Transferencia de conocimiento de pastores senior a junior. Un proyecto que cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Y la idea de las mismas es que los pastores con ganadería extensiva que aún quedan en esta comarca y están próximos a la jubilación, puedan transferir sus conocimientos para que no desaparezcan y facilitar que los jóvenes puedan tomar el relevo de sus explotaciones.

"Desde la Mancomunidad tenemos un proyecto, que es un plan integral de desarrollo inteligente y sostenible para las Tierras Altas que cuenta con una financiación del Ministerio del Reto Demográfico para proyectos innovadores y que incluye una actuación de apoyo para la ganadería extensiva y de desarrollo cogeneracional. Vamos a dar una serie de becas. Los ganaderos seniors que están a punto de jubilarse y que tienen interés en traspasar sus explotaciones, van a poder enseñar todo ese conocimiento que tienen a gente joven que tenga interés en formarse, en aprender y en continuar tomando relevo a las explotaciones; y posiblemente van a poder aportar esas innovaciones que el campo está demandando para facilitar una vida social más accesible", manifiesta Raquel Soria.

placeholder Trashumancia por Soria (cedida)
Trashumancia por Soria (cedida)

Para mover grandes rebaños como el de Ricardo, que tiene 1.600 ovejas, se necesita a muchas personas y al pastoreo cada vez quiere dedicarse menos gente: "Hoy en día ya no encuentras a nadie, no lo encuentras para estar aquí en la finca, imagínate para el camino". A Ricardo le habría gustado hacer la trashumancia en alguna ocasión a pie de Extremadura a Soria, como lo hicieron su padre y sus abuelos, pero hoy en día es imposible: "No tienes ni gente ni ayudas económicas".

"Si no fuera en camiones, estaríamos 30 días para mover el ganado de un lugar a otro"

Hoy en día, a diferencia de lo que ocurría hace 100 años, la trashumancia se hace con camiones: "En primer lugar, si no fuera en camiones, estaríamos 30 días para mover el ganado de un lugar a otro y ya no son los 30 días, pero es que hay muchísimas cañadas que se han perdido; y luego, también necesitas gente, por ejemplo, para un rebaño de 1.600 ovejas necesitarías 3 o 4 personas como mínimo".

Una actividad sostenible

¿Valora el consumidor si los productos que consume vienen de una oveja trashumante? La respuesta es, según Raquel, que no, al menos no lo suficiente; a pesar de que la trashumancia es una actividad beneficiosa para el medio ambiente: "Es positivo para la proliferación de especies e incluso en muchos sitios están volviendo a poner cabras y ovejas que hacen de 'animales bomberos' porque limpian nuestros campos, acaban con la maleza, se previenen incendios... Antes todos los pueblos de la zona tenían rebaños y cada vez hay menos, entonces al final se acaba echando insecticida u otra serie de cosas que son insostenibles".

placeholder Ovejas por Oncala (cedida)
Ovejas por Oncala (cedida)

De que cada vez haya menos rebaños en los pueblos también somos culpables los consumidores que cuando vamos a comprar lo hacemos sin ser conscientes y pensar en "qué trabajo hay detrás de lo que me estoy llevando a la boca, así como en las ventajas que va a tener que gastemos un poco más en un producto que no solo es mejor, sino que además estás apoyando una actividad sostenible. Al final vamos todos a lo barato, compramos compulsivamente sin mirar la etiqueta".

Concluye Soria: "Somos lo que comemos". Efectivamente, lo somos, así como también somos quienes somos por nuestras vivencias y Ricardo es feliz con sus ovejas, con su inexistente rutina, con su soledad en el campo y la naturaleza: "Disfruto de la tranquilidad, no te manda nadie, tienes todo el día de trabajo, pero a la vez tienes todo el día libre también. Es esclavo, pero si te gusta está bien".

"Mis hermanos y yo venimos de tradición de trashumantes. Mis tatarabuelos, bisabuelos, padres lo eran, y, entonces, lo he vivido desde pequeñito. Los hombres bajaban de Soria a Extremadura y las mujeres se quedaban en Soria para que fuéramos al colegio; pero cuando terminamos la escuela con 15 o 16 años empezamos con la trashumancia también. Con 6 o 7 años ya íbamos a ayudar al pastor por allí, hasta las 10:00 horas que no entrábamos a la escuela y cuando salíamos igual", comparte Ricardo Pérez, pastor trashumante.

Empleo Soria
El redactor recomienda