Es noticia
Solo una carrera universitaria de letras entre las 10 con más nota de corte en Selectividad: ¿qué está ocurriendo?
  1. Alma, Corazón, Vida
  2. Educación
Universidad pública

Solo una carrera universitaria de letras entre las 10 con más nota de corte en Selectividad: ¿qué está ocurriendo?

Las carreras de Humanidades no son las más demandadas por los estudiantes, tampoco por el mercado laboral. Dos expertos analizan el presente y el futuro de las universidades

Foto: Estudiantes durante la EBAU (EFE, 2023)
Estudiantes durante la EBAU (EFE, 2023)

Decidir qué carrera estudiar no es siempre una decisión sencilla de tomar. Son muchas las cosas que debes tener en cuenta, entre ellas, por supuesto, que sea algo que te motive o te resulte interesante; pero también que te vaya a permitir una buena inserción laboral. Nadie quiere estudiar para terminar en la cola del paro y, aunque esto dependa de múltiples factores, lo que está claro es que si has estudiado informática es mucho más probable que trabajes que si estás graduado en humanidades. Es más, según el informe de Randstad Research y CEU sobre las carreras universitarias con mejores salidas laborales (2023), el porcentaje de graduados que se encontraban trabajando cinco años después de su graduación varía sensiblemente por áreas de estudio, del 96,3% en Informática al 77,1% de Humanidades.

Sin embargo, la inserción laboral y los gustos personales no lo son todo a la hora de elegir la carrera, también es fundamental haber podido conseguir una nota que te permita estudiar aquello que tanto deseas en la universidad que te gusta. En este caso, si quieres estudiar un doble grado de Matemáticas y Física en la Universidad Complutense de Madrid, lo vas a tener bastante complicado, ya que es la carrera con mayor nota de corte, un 13,725.

Y no, no es la única carrera científica que podemos encontrar en el ránking de las diez carreras de universidades públicas españolas con mayor nota de corte. De hecho, nueve pertenecen a la rama de ciencias o ciencias sociales y solamente una a la de letras.

La segunda posición la ocupa el doble grado de Ingeniería Informática y Matemáticas, también en la Universidad Complutense de Madrid (13,655); la tercera la tiene el doble grado de Fisioterapia y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad de Sevilla (13,6); en el cuarto lugar está Ingeniería Física e Ingeniería en Tecnologías Industriales (en la modalidad bilingüe) en la Universidad Carlos III de Madrid (13,541); y le sigue otro doble grado, el de Biotecnología y Farmacia en la Universidad de Salamanca (13,529).

Las cinco primeras posiciones son claramente para carreras científicas y lo mismo ocurre con las cuatro siguientes, ya que la de letras (solamente lo es a medias) ocupa la décima decisión. El sexto lugar es para Estudios Internacionales y Administración y Dirección de Empresas (en inglés) en la Universidad Carlos III de Madrid (13,468); le sigue el doble grado de Estudios Internacionales y Derecho (bilingüe) en la Universidad Carlos III de Madrid (Relaciones Internacionales y Derecho en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla tiene un 13,411 de nota de corte); en la octava posición se encuentra Medicina en la Universidad de Valencia (13,436); la novena la ocupa Ingeniería Aeroespacial en la Universidad Politécnica de Valencia (13,354); y, al fin, en la décima se encuentra Traducción e Interpretación de francés y Relaciones Internacionales en la Universidad Pablo de Olavide (13,316).

placeholder Universidad de Barcelona (iStock)
Universidad de Barcelona (iStock)

El "a medias" ahora queda claro, no es una carrera "puramente" de letras la que ocupa la décima posición, ya que es un doble grado con una carrera que pertenece al ámbito de las ciencias sociales. Con solo echar un vistazo al listado de carreras, salta a la vista que escasean las humanidades, las letras, ¿a qué se debe?

Valentín Bote, director de Randstad Research, responde: "La tendencia actual muestra una mayor preferencia por carreras de ciencias y tecnología debido a la alta demanda de estos perfiles en el mercado laboral. Las carreras relacionadas con STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) suelen ofrecer mayores oportunidades de empleo y salarios más competitivos. Además, el avance tecnológico y la digitalización han aumentado la necesidad de profesionales en estos campos, lo que influye en las decisiones de los jóvenes al elegir su carrera universitaria. También existe una percepción generalizada de que las carreras en áreas como ingeniería, medicina, informática... son más prestigiosas y ofrecen un futuro más prometedor. Todo ello, junto con las expectativas familiares y sociales, pueden influir en la decisión de los estudiantes a la hora de elegir su carrera".

"Vivimos en una sociedad donde la mentalidad capitalista liberal prima lo que tiene utilidad, y el valor de las cosas se mide por ello"

La consideración popular de que las carreras de letras son 'de segunda' no es nada nuevo y, según David Conte, Vicedecano del Grado en Estudios Culturales en la Universidad Carlos III de Madrid (área de Humanidades), esto no es algo que tenga que ver exclusivamente con la universidad, sino que de alguna manera es un reflejo de la sociedad: "Vivimos en una sociedad donde la mentalidad capitalista liberal prima lo que tiene utilidad, y el valor de las cosas se mide por ello. En la jerarquía social parece más importante un médico que un profesor, cuando formar personas para la vida me parece tan importante como poder curar el cuerpo y las enfermedades".

¿Cómo se elige una carrera?

Ya has terminado la Selectividad y con las notas sobre la mesa ha llegado el momento de elegir qué carrera estudiar. ¿En qué te fijas?, ¿cómo tomas esta decisión? Según Valentín Bote, los jóvenes lo hacen pensando en cuáles les van a asegurar una rápida inserción en el mercado laboral con atractivos salarios desde un comienzo; pero eso no es lo único que tienen en cuenta.

"Hay cuatro grandes factores que marcan la tendencia a la hora de decidir qué estudiar: los intereses personales y la vocación; la empleabilidad y los salarios; el prestigio y la reputación de la universidad; y las oportunidades de desarrollo profesional (disponibilidad de prácticas, programas de intercambio, oportunidades de investigación y redes de contactos profesionales)", asegura Bote.

Es por eso, por no cumplir con 'nota' algunos de esos factores que las carreras del área de Humanidades y Arte no tienen notas de corte tan altas al "presentar menores tasas de empleo en comparación con otras áreas". Y es que es el mercado laboral el que no demanda estos perfiles tanto como los de los graduados en carreras relacionadas con la tecnología y la ingeniería.

"La gente elige carreras en función de salidas profesionales, por eso, la carrera de traducción ahora mismo tiene esa nota de corte"

David Conte coincide con Valentín Bote e insiste en la importancia que le dan los estudiantes a la tasa de empleabilidad a la hora de elegir qué estudiar: "La gente elige carreras en función de salidas profesionales y el trabajo que piensan que les pueden dar; por eso, la carrera de Traducción ahora mismo tiene esa nota de corte. También son cosas muy variables porque, por ejemplo, en cuanto a la carrera de Traducción e Interpretación, con la inteligencia artificial, los trabajos van a cambiar y uno de los que se van a ver afectados es precisamente el de traducción e interpretación".

placeholder Universidad Carlos III de Madrid (iStock)
Universidad Carlos III de Madrid (iStock)

La carrera de Relaciones Internacionales también es una de las que mayor nota de corte exigen para entrar y el vicedecano considera que existe un 'boom' con respecto a la misma, como "lo pudo haber a principios de los 2000 con la de Periodismo, que no era una carrera con una nota de corte muy alta, pero que a finales de los años 90, con toda la explosión de internet y de los periódicos, de televisiones... pareció que iba a dar muchísimo trabajo, y lo cierto es que ahora es bastante precario. Sin embargo, mucha gente que se orientaría hacia las humanidades coge periodismo porque tiene una mayor proyección en el mundo laboral".

Las universidades pierden alumnos de forma "drástica"

En la entrevista telefónica con David Conte, el vicedecano lanza una afirmación que me sorprende: la universidad pública "va a perder alumnos de forma drástica y brutal en la próxima década". ¿Cómo puede ser si estamos hablando de que hay carreras con notas de corte altísimas? Conte asegura que es una realidad que preocupa ya a esta institución. Lo paradójico es que esto vaya a ocurrir cuando, según Bote, en el actual mercado laboral "cursar estudios se ha convertido en un requisito fundamental para acceder con éxito a un empleo. En la última década, la economía española no ha creado empleos para trabajadores con un nivel educativo bajo y la tasa de paro de este colectivo es mucho más elevada que la de personas con formación".

Entonces, si no es el mercado laboral el que 'expulsa' a los jóvenes de las universidades, ¿qué ocurre? Lo que está pasando, explica Conte, es un invierno demográfico: "La universidad española va a perder alumnos de forma drástica y brutal en la próxima década. Es lo que se menciona como el invierno demográfico, que es algo así como cuando en Juego de Tronos se dice que 'el invierno está llegando' y aquí ya se empiezan a sentir los primeros copos de nieve".

"La bajada del número de estudiantes se va a dar en todas las carreras, aunque probablemente se sienta más en las que son el eslabón débil"

"Esto se debe a una bajada de la natalidad absolutamente brutal. España es uno de los países con la tasa de natalidad más baja de nuestro entorno. La bajada del número de estudiantes se va a dar en todas las carreras, aunque probablemente se sienta más en las que son el eslabón débil. En la Universidad Carlos III, por ejemplo, la bajada se está dando en nuestra facultad a todos los niveles, en Comunicación Audiovisual también, que siempre ha tenido muchísima gente y sigue teniendo mucha gente, pero menos", sentencia el vicedecano.

Si la natalidad no aumenta, como dice Conte, las aulas se quedarán desiertas y es por eso que desde estas instituciones tienen un gran reto por delante: el de hacer todo lo posible para que los, cada vez menos, estudiantes que haya las elijan a ellas: "Estamos llevando a cabo acciones para dar a conocer los títulos como, por ejemplo, estar presentes en las ferias de enseñanzas universitarias que se hacen; impartir talleres de aula que se montan para estudiantes de bachillerato a finales de junio; y dar talleres atractivos en institutos. Al final la publicidad es importante e inevitable, sobre todo ahora mismo que estamos compitiendo desde la universidad pública con universidades privadas que dedican una cantidad de recursos a marketing que es absolutamente abrumadora".

En particular, en la Comunidad de Madrid se han abierto muchas universidades privadas, en la actualidad ya hay 12, y se prevé que este número siga creciendo; por tanto, estas suponen un nuevo ente contra el que 'pelear' por los alumnos: "La capacidad de atracción de las privadas funciona mucho sobre dos principios: no pasa nada si no te da la nota de corte porque vas a poder escoger la carrera que quieras pagando 50.000 euros (risas) y te vamos a dar una atención personalizada y una serie de medios materiales muy importantes porque tenemos detrás el respaldo de empresas que no están escatimando la inversión, como sí lo están haciendo las administraciones públicas", explica David.

No obstante, mientras que las universidades se enfrentan a este complicado reto de atraer alumnos cuando estos no están naciendo, los titulados en grados de Formación Profesional no paran de crecer, "desde aproximadamente 150.000 titulados al año en 2005 a cerca de un cuarto de millón en los últimos años", asegura Bote. El auge de este tipo de formación es un motivo más por el cual las universidades pierden estudiantes, junto con la baja natalidad y el incremento de centros universitarios en los que estudiar.

Decidir qué carrera estudiar no es siempre una decisión sencilla de tomar. Son muchas las cosas que debes tener en cuenta, entre ellas, por supuesto, que sea algo que te motive o te resulte interesante; pero también que te vaya a permitir una buena inserción laboral. Nadie quiere estudiar para terminar en la cola del paro y, aunque esto dependa de múltiples factores, lo que está claro es que si has estudiado informática es mucho más probable que trabajes que si estás graduado en humanidades. Es más, según el informe de Randstad Research y CEU sobre las carreras universitarias con mejores salidas laborales (2023), el porcentaje de graduados que se encontraban trabajando cinco años después de su graduación varía sensiblemente por áreas de estudio, del 96,3% en Informática al 77,1% de Humanidades.

Selectividad Carreras y grados universidad
El redactor recomienda