Es noticia
ProFuturo acerca la tecnología a las aulas del campo de refugiados de Mahama (Ruanda)
  1. Alma, Corazón, Vida
  2. Educación
un programa de innovación educativa

ProFuturo acerca la tecnología a las aulas del campo de refugiados de Mahama (Ruanda)

Con esta iniciativa, Fundación Telefónica y la Fundación “la Caixa” están fomentando la formación y la educación a través de la tecnología en entornos vulnerables

Foto: Un aula del campo de refugiados de Mahama (Ruanda). Fuente: cedida.
Un aula del campo de refugiados de Mahama (Ruanda). Fuente: cedida.

Egide es el pequeño de una familia de seis hermanos. Con tan solo tres años llegó desde Burundi al campo de refugiados de Mahama, ubicado en Ruanda y considerado como uno de los más grandes del mundo. De hecho, la primera vez que fue a la escuela lo hizo ya en este contexto de emergencia.

Su caso no es aislado. Según datos de Acnur, las niñas y los niños constituyen el 41% de la población desplazada. Una situación que pone de manifiesto un elemento clave: la formación y la educación en los campos de refugiados que, en muchas ocasiones, no se plantea como una prioridad. José María Gil Robles, presidente del Comité español de Acnur, asegura que “la segunda preocupación de los padres desplazados es, después de comer y dormir, darles una educación a sus hijos”.

De esta realidad es consciente ProFuturo, el programa de innovación educativa con tecnología de Fundación Telefónica y la Fundación “la Caixa”, que brinda a estos niños esperanza y oportunidades proporcionándoles estabilidad y un sentido de pertenencia en situaciones de crisis. La protección, el apoyo psicosocial y la atención en contextos de emergencia son los pilares básicos de este programa, que trabaja desde 2018 en estos ámbitos en colaboración con organizaciones, gobiernos, expertos en educación y otras instituciones.

placeholder Egide llegó al campo de refugiados de Mahama con tan solo tres años. Fuente: cedida.
Egide llegó al campo de refugiados de Mahama con tan solo tres años. Fuente: cedida.

Para Magdalena Brier, directora general de ProFuturo, “la educación es la única alternativa” en esta situación. Brier ha visitado recientemente el campo de refugiados de Mahama junto al director general adjunto del programa, Juan Ramón Fuertes, y el presidente del Comité Español de Acnur, José María Gil Robles.

Magdalena explica que "el propósito es el de hacer llegar la educación de calidad a entornos vulnerables. Por eso tenemos que estar aquí, en los campos de refugiados, donde están los más vulnerables de los vulnerables". Fuertes ha añadido que “queremos darle una oportunidad a estos niños y jóvenes, abrirles una puerta esperanzadora para un futuro mejor. Y para lograrlo, la mejor forma es la confluencia de la educación y la tecnología”.

De esta manera, ProFuturo ha establecido una gran red de alianzas con las que impulsan la innovación educativa en estos entornos. Así, en el Líbano, colaboran con la Fundación Kayany y la Universidad Americana de Beirut, expandiendo este programa a 29 escuelas.

placeholder Juan Ramón Fuertes, director general adjunto de ProFuturo. Fuente: cedida.
Juan Ramón Fuertes, director general adjunto de ProFuturo. Fuente: cedida.

Gracias a un acuerdo con el Comité Español de Acnur, su intervención llegó en 2021 a Ruanda, donde están presentes en 15 escuelas. En 2022 comienzan a formar al equipo y a los docentes de Zimbabue y Nigeria, contando con nueve escuelas. En Tanzania, en colaboración con Save the Children e IRC, están presentes en 19 escuelas situadas en dos campos de refugiados. También están presentes en Malaui gracias a su alianza Fundacion Entreculturas.

Apolone Gasana, coordinador de ProFuturo en el campo de refugiados de Mahama, explica que el programa permite que “los estudiantes estén mucho más activos de lo habitual gracias al uso de dispositivos como las tablets”. Destaca también que “el resultado es visible” y que “incluso se ha reducido el abandono escolar”.

Gracias a sus programas especialmente diseñados para contextos humanitarios, ProFuturo benefició, solamente en 2023, a 27.611 niños y niñas desplazados de sus hogares, con el objetivo de alcanzar los 39.470 niños y niñas beneficiados en 2024. Niños como Egide, que, cinco años después de su llegada a Mahama y, tras soplar ocho velas, acude regularmente a clase en el campo, donde aprende Matemáticas o Ciencias, a la vez que incorpora el mundo digital a estas disciplinas.

placeholder Magdalena Brier, Directora General de ProFuturo. Fuente: cedida.
Magdalena Brier, Directora General de ProFuturo. Fuente: cedida.

Historias como esta ejemplifican el poder transformador de la educación en contextos particularmente complejos. Todo, con el objetivo de que cada vez más niños y niñas refugiados puedan acceder a metodologías y tecnologías innovadoras, que amplían sus horizontes y sus oportunidades.

ProFuturo es el programa de innovación educativa con tecnología puesto en marcha por Fundación Telefónica y la Fundación “la Caixa” para reducir la brecha educativa en el mundo, proporcionando una educación de calidad a niños y niñas en entornos vulnerables de Latinoamérica, el Caribe, África y Asia. Se apoya en metodologías innovadoras de enseñanza con las que busca que docentes y alumnos desarrollen competencias para hacer frente a los retos del siglo XXI. En el año 2023 benefició a cerca de 342.000 docentes y 1,2 millones de niños, en más de 5.000 escuelas de 39 países del mundo.

placeholder El Presidente del Comité Español de ACNUR, José María Gil. Fuente: cedida.
El Presidente del Comité Español de ACNUR, José María Gil. Fuente: cedida.

Egide es el pequeño de una familia de seis hermanos. Con tan solo tres años llegó desde Burundi al campo de refugiados de Mahama, ubicado en Ruanda y considerado como uno de los más grandes del mundo. De hecho, la primera vez que fue a la escuela lo hizo ya en este contexto de emergencia.

ECBrands BrandsEducación