Loading...
Comentarios

-

Ha habido un error al recuperar los mensajes
Cargando mensajes...
Ha habido un error al recuperar los mensajes
Es noticia
  1. Alma, Corazón, Vida

GLOBAL FORUM ON NICOTINE 2024

La nicotina, a debate: de la transparencia científica a su papel en la reducción del daño

La última edición del 'Global Forum on Nicotine' ha puesto el foco en las políticas regulatorias y en qué punto se encuentra la lucha contra el tabaquismo

GFN 2024.

Cada año mueren en el mundo ocho millones de personas como consecuencia del consumo de tabaco, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De ellas, siete millones se deben al uso directo del tabaco, y alrededor de 1,2 millones son el resultado de la exposición pasiva al humo. Pese a las políticas implementadas por los distintos países para reducir el tabaquismo -centradas en la prohibición y cesación-, la OMS señala que en torno a 1.300 millones de personas continúan fumando, lo que representa un importante desafío de salud pública global. Es en este contexto en el que surge la estrategia de reducción de daños, una vía que propone favorecer nuevas alternativas, menos dañinas para la salud, que administran nicotina sin que haya combustión.

La discusión en torno a esta estrategia y a su implementación y regulación en los distintos países ha sido el eje de la última edición del 'Global Forum on Nicotine', celebrada en Varsovia entre el 13 y el 15 de junio. Se trata de una conferencia que, desde 2014, facilita el debate entre distintos sectores implicados: consumidores, investigadores, reguladores, analistas políticos y la industria. El objetivo, según aseguran los organizadores, es “examinar los beneficios para la salud individual y pública de los productos de nicotina más seguros, ya que la evidencia respalda cada vez más su eficacia para ayudar a las personas a abandonar comportamientos de alto riesgo”.

Uno de los puntos claves es en qué momento se encuentra la lucha contra el tabaquismo. En opinión de Michelle Minton, analista senior de políticas en la Fundación Reason, “una de las razones por las que estamos perdiendo esta guerra es porque seguimos repitiendo el modelo de control del tabaco. Deberíamos pensar en cómo integrar las políticas de control o reducción de daños en el marco general de la salud pública”.

Pero, para ello, un paso previo es el de hacer comprensible, tanto a la población como a las autoridades reguladoras y la comunidad médica, qué es la reducción de daños y qué implicaciones puede tener para la salud. En este sentido, el doctor y profesor Andrezj Fal, presidente de la Sociedad Polaca de Salud Pública. ha señalado que “necesitamos más educación sanitaria para entender los productos de reducción de daños”. Así, ha recordado que “nadie se cuestiona la reducción de daños en lo que respecta a las drogas duras. Entonces, ¿por qué cuestionarlo aquí?”.

Con respecto a los profesionales de la salud, el doctor Rohan Sequeira, consultor cardio-metabólico, ha asegurado que "no hay forma de convencer a los médicos sobre la reducción del daño del tabaco. Dondequiera que vayas, si comienzas a hablar de este tema te encuentras ante una puerta cerrada. Simplemente no quieren escuchar, porque la desinformación es muy fuerte y hay que luchar contra eso”.

El fumador, en el centro

El eje debe ser siempre el fumador, se ha repetido en las distintas ponencias. No solo desde el punto de vista de la salud, sino de las dificultades que tiene para dejar el hábito. Así, Cliff Douglas, presidente y CEO de Global Action to End Smoking, ha hecho un llamamiento: “Debemos escuchar y comprender las dificultades de las personas que no pueden, o no quieren, dejar de fumar, y ver cómo pueden reducir sus riesgos de salud”. Según ha explicado, “los cigarrillos electrónicos a menudo son más efectivos que los medicamentos de reemplazo de nicotina para dejar de fumar. Es inhumano obligar a las personas a elegir entre opciones limitadas -y, a menudo, ineficaces- o nada”.

La legislación y reglamentación de las alternativas a la combustión deben también ir a la par de la educación y la información de las opciones disponibles, ha señalado el abogado David Sweanor: "Tiene que ser una oferta que tenga sentido para el consumidor. Queremos obligar a la gente a cambiar de una manera que no quiere. ¿Y si les dijéramos la verdad? ¿Y si les diéramos mejores productos?"

“Ayudar a los fumadores a tomar decisiones informadas” debe ser, según Konstantinos Farsalinos, médico e investigador senior especializado en Salud Pública, “la razón y el objetivo de la regulación”. Pero, si el objetivo es una sociedad libre de nicotina con un 0% de uso entre los jóvenes, "lo único que va a pasar es que, cada año, vas a añadir más y más restricciones que no tienen ningún efecto. Es un callejón sin salida, un círculo vicioso. Por lo tanto, establezca metas realistas y encuentre soluciones realistas".

GFN 2024.

El caso de Australia

Uno de los temas abordados en el GFN ha sido el caso de Australia, país en el que, desde octubre de 2021, los productos de vapeo que contienen nicotina solo pueden ser adquiridos con receta médica. El doctor Colin Mendelsohn, presidente fundador de la Asociación Australiana para la Reducción de los Daños del Tabaco, ha asegurado que, aunque bien intencionadas, “las regulaciones altamente restrictivas no funcionan. La historia ha demostrado que las duras restricciones a un producto popular lo envían a la clandestinidad: la gente encuentra otras formas de conseguirlo”.

Así, ha señalado que “más del 90% de los 1,7 millones de vapeadores de Australia utilizan el mercado negro. Son vaporizadores no regulados que se venden libremente. El del vapeo es el segundo mercado de drogas ilegales más grande de Australia”. De hecho, ha asegurado que el país “tiene ahora una de las tasas de vapeo juvenil más altas del mundo occidental”.

Investigación y transparencia

Otro de los puntos debatidos es el de la investigación en torno a la reducción de daños, la independencia de estas investigaciones y la transparencia en lo que se refiere a los resultados. El aspecto más controvertido es el de que los estudios están realizados por la misma industria que desarrolla los productos con nicotina alternativos a los cigarrillos, lo que hace que autoridades, sociedades médicas y entidades regulatorias cuestionen sus resultados.

Frente a esto, los ponentes han mostrado su queja al hecho de las dificultades a la hora de publicar sus hallazgos. Según ha señado Ian Fearon, consultor independiente con experiencia en aspectos regulatorios y científicos de la nicotina y los productos de tabaco, ha señalado haber notado “un aumento en las personas que intentan evitar que la industria tabacalera, o la industria de la nicotina y los cigarrillos electrónicos, publiquen sus datos en revistas científicas y los difundan”.

Global Forum on Nicotine.

“¿Cómo puede la industria ser abierta y transparente cuando básicamente no se nos permite publicar?”, se ha preguntado el doctor George Hardy, director ejecutivo de investigación sobre reducción de daños para Dr Vince Clinical Research. “He trabajado tanto para empresas farmacéuticas como para tabacaleras. Y me sorprendió lo bien que estas últimas supervisan sus estudios clínicos. ¿Se puede confiar en los datos? Absolutamente. Hoy en día se trata de transparencia”.

Y de transparencia y buena praxis también ha hablado Colin Mendelsohn: “"Mientras esa ciencia esté bien hecha, no me importa de dónde venga. No me importa qué productos use la gente, si mejora la salud. Creo que tenemos que escuchar todo lo que tienen que decir, siempre y cuando se haga bien, y lo analicemos lo mejor que podamos".

Por su parte, el doctor Roberto Sussman, investigador senior y profesor en el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional de México, ha retado a quienes cuestionan los estudios hechos por la industria a que los repliquen. "Soy científico y he replicado estudios en astrofísica y cosmología porque los resultados eran erróneos o cuestionables. Demostré que no eran válidos. Así que le pediría a la gente que se dedica al control del tabaco: si no confían en la industria, vayan y repliquen. Esta es la única forma en que podría demostrar su punto de vista de que la investigación de la industria es engañosa. De lo contrario, es solo retórica".

Perspectivas en torno a la regulación

La Directiva de Productos del Tabaco de la Unión Europea (EUTPD, por sus siglas en inglés), está en proceso de revisión. La UE ya está hablando de prohibiciones de sabores y posiblemente de una reducción aún mayor de los niveles de nicotina. Asimismo, también están bajo la lupa las políticas fiscales. En este sentido, Barnaby Page, director editorial de Tamarind Intelligence, se ha mostrado convencido de que, en el futuro próximo, "los sabores y los impuestos serán los principales campos de batalla".

En Estados Unidos, ha explicado Peter Beckett, cofundador de Clearing the Air, “la situación es una locura: la FDA solo ha autorizado 23 productos, cuando hay miles a la venta”. Y, con respecto a la propuesta de que se prohíba que las personas nacidas a partir de una fecha determinada puedan comprar tabaco, ha señalado que “no veo cómo eso funcionará en la práctica cuando en los próximos años puedes tener dos personas, una de 39 años y otra de 40, mientras que la persona de 39 años no puede comprar cigarrillos”.

Tabaco