Loading...
Comentarios

-

Ha habido un error al recuperar los mensajes
Cargando mensajes...
Ha habido un error al recuperar los mensajes
Es noticia
  1. Cultura

música clásica

Schumann y Mendelssohn como nunca los habías escuchado

La Accademia Bizantina, una orquesta especializada en el barroco, celebra sus 40 años de historia explorando el repertorio romántico y con unas versiones de extraordinario interés

Los miembros de la Accademia Bizantina (Giorgia Papetti).

No estaba previsto que la fundación de la Accademia Bizantina hace ahora cuatro décadas pudiera celebrarse con la publicación de un álbum que aloja la Tercera sinfonía de Schumann y la Cuarta de Mendelssohn.

Había nacido la agrupación italiana para responder a la corriente historicista del barroco. No ya homologando el repertorio italiano -y continental- más conocido, sino exhumando tantas obras de Vivaldi, de Corelli o de Scarlatti que habían quedado sepultadas en la bruma de los tiempos.

Tiene razones la Accademia Bizantina para haber superado todas las expectativas cuando sus padres fundadores crearon la orquesta en una charla de sobremesa en Rávena. Y las tiene para celebrar el camino de exploración que se avecina en el umbral del Romanticismo.

Empezando por las ambiciones del proyecto que tutea la Renana de Schumann y la Italiana de Mendelssohn. El maestro Dantone se traslada del clavecín al podio para “reconstruir” dos de las sinfonías más populares y grabadas de ottocento, remarcando así la naturaleza del desafío.

El maestro Dantone se traslada del clavecín al podio para 'reconstruir' dos de las sinfonías más populares y grabadas de 'ottocento'

Y le han salido muy bien las cosas al maestro italiano y a los profesores de la Accademia. Una y otra sinfonía se perciben como si se las hubiera despojado de la pátinas romanticoides. Y como si fuera necesario sustraerlas a los vicios y amaneramientos de la tradición.

Se aprecian así mejor el color, la dinámica, la trama sonora y la concepción camerística de la versión. Dantone “descubre” a Schumann y a Mendelssohn como hace el conservador de un cuadro después de haberlo expuesto a la restauración. Aparece todo el cromatismo. Y se consigue el estupor del espectador, como si la Italiana y la Renana, tantas veces escuchadas e identificadas en registros memorables, fueran una novedad.

Dantone 'descubre' a Schumann y a Mendelssohn como hace el conservador de un cuadro después de haberlo expuesto a la restauración

Se le ha puesto al álbum el título de un anglicismo de grandes ambiciones conceptuales: Imprinting. Es la manera de aludir a la idea de la impronta, a la marca de agua de las sinfonías y a la herencia obligatoria de Bach.

El compositor germano forma parte del ADN de la Accademia Bizantina, de sus referencias fundacionales, de sus proyectos contemporáneos, pero también puede considerarse la referencia patriarcal desde la que Mendelssohn y Schumann concibieron sus propias obras. Y no solo por la consideración explícita del contrapunto, sino por la devoción a la arquitectura meta-musical, por la expectativa del misterio.

El maestro Ottavio Dantone (Giorgia Papetti).

Dilata sus costuras la Accademia Bizantina en un territorio que le resultaba ajeno, pero la llave secreta de Bach proporciona un acceso privilegiado. El hilo interno que comunica al cantor de Leipzig con Mendelssohn se aloja, por ejemplo, en un pasaje de los violines en el segundo movimiento, cuando aluden una y otra vez a las cadena de notas Si bemol-La-Do-Si.

La traducción a la notación germana es el acrónimo de B-A-C-H. Y desenmascara un vínculo subterráneo que se añade al énfasis con que Mendelssohn se convirtió en el mayor defensor, propagandista y portavoz del maestro. La hegemonía de Bach en el canon de nuestro tiempo no hubiera sido igual sin el compromiso divulgativo que adquirió el autor de la sinfonía Italiana y que se propagó en el corazón del siglo XIX.

Hay razones para incorporar estas novísimas 'Renana' (tercera sinfonía) e 'Italiana' (cuarta) a la colección de un melómano

“La magia de esta grabación”, explicaba hace unos días Ottavio Dantone, “consiste en hacer sonar esta música maravillosa escuchando con atención los timbres y las relaciones dinámicas que proporcionan los instrumentos originales, sumergiéndonos en aquella época y abandonándonos a las emociones más sinceras, con la percepción de que es el tiempo el que construye la historia y su lenguaje, piedra a piedra”.

O tesela a tesela, pues el origen y la historia de la Accademia Bizantina procede y emana del impacto de los mosaicos de Rávena. Y de la concepción de la música a partir de la revelación de un gran puzle. Cada pieza da sentido a la del al lado, en beneficio de la imagen general.

Hay razones para incorporar estas novísimas Renana (tercera sinfonía) e Italiana (cuarta) a la colección de un melómano. Y no solo porque respondan a un criterio filológico, sino por el placer creativo y el estupor sonoro que mediatiza la batuta clarividente de Dantone.

Ver comentarios
Música clásica
El redactor recomienda