Loading...
Comentarios

-

Ha habido un error al recuperar los mensajes
Cargando mensajes...
Ha habido un error al recuperar los mensajes
Es noticia
  1. España

CIERRE DE FILAS EN EL PP

Feijóo asume el "riesgo" de que Sánchez no apoye el nuevo modelo de elección del CGPJ

Génova confía en la vigilancia de Bruselas para obligar al PSOE a votar a favor del dictamen que emita el nuevo Consejo para la designación de los futuros vocales. Bolaños advierte que el acuerdo "no es vinculante"

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, en el Congreso. (Europa Press/Eduardo Parra)

"La música suena bien. Pero a ver ahora qué hace Sánchez". El histórico pacto suscrito en Bruselas para renovar el CGPJ fusionó a las dos almas del PP en una sola. El cierre de filas fue total. El aplauso a Feijóo por los objetivos conseguidos, unánime. Pero aunque hay coincidencia en que "es el mejor acuerdo" que se podría haber arrancado al PSOE, lo cierto es que la desconfianza total con Sánchez y la posibilidad de que este obstaculice en el Congreso la reforma final del sistema de elección del órgano de los jueces es un "riesgo" que en Génova tienen muy presente.

Más allá de la renovación inmediata del Consejo con los nombres acordados de forma equitativa por PSOE y PP, el pacto incluye una proposición de ley con una serie de medidas para avanzar en la "despolitización de la Justicia", un texto que ya se ha registrado en el Congreso para su debate y votación en el mes de julio. Como admiten fuentes conocedoras de las negociaciones, el gran "escollo" fue la disposición adicional introducida en la Ley Orgánica, que insta a los vocales del nuevo CGPJ a buscar una fórmula para garantizar la "participación directa de los jueces" en la elección de sus miembros.

Ese informe debería estar listo en un plazo máximo de seis meses desde la entrada en vigor de la ley, y la propuesta que emane de los nuevos magistrados se remitiría al Gobierno y a las Cortes para su aprobación. La última palabra, por tanto, la tendrá el Congreso. Y es ahí donde el PSOE se podría echar para atrás y "dar la sorpresa", como recelan fuentes de la cúpula popular, para que el proyecto no salga adelante.

El otro riesgo que asume el líder del PP es que el modelo que pacten los nuevos vocales no cumpla con todos los requisitos del PP para garantizar que "los jueces eligen a los jueces", pero en el partido reiteran que brindarán su apoyo por respeto al órgano judicial. El propio Feijóo admitió el pasado martes en Génova que no contaba con el compromiso expreso de Sánchez de votar a favor de la reforma, sean cuales sean sus términos. "Ya anticipo que la posición del Partido Popular será de apoyo a la propuesta que presente el Consejo General del Poder Judicial para profundizar en su decisión directa. La posición del Partido Socialista la ignoro", afirmó.

Casi en paralelo a la firma del acuerdo en Bruselas, el portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, anticipó que el pacto suscrito con el PP no incluía "de ninguna manera" que "los jueces elijan a los jueces" de su órgano de gobierno. El nuevo CGPJ, puntualizó, puede hacer "propuestas" que más adelante podrán ser valoradas por las Cortes, pero alejó un compromiso vinculante en este sentido.

Tampoco Cayetana Álvarez de Toledo consiguió arrancar públicamente ese compromiso a Félix Bolaños durante la sesión de control de este miércoles. "Le voy a dar una oportunidad. Dígalo con claridad. Que los jueces elegirán a los jueces, he cambiado de opinión", pidió la portavoz popular. Pero no recibió más que la sorna del ministro. Unas horas después, durante una entrevista en Cadena SER, Bolaños ratificó que el acuerdo firmado con el PP no compromete al PSOE a impulsar un nuevo modelo de elección en las Cortes: "La propuesta [de los vocales] no es vinculante".

Pese a no contar con un compromiso explícito, en Génova recuerdan que en esta ocasión los posibles "engaños" de Sánchez estarán vigilados por Bruselas, convertido en una especie de "notario" de la negociación. "Si el Consejo emite un dictamen y el PSOE no lo quiere asumir, les recordamos que el acuerdo se ha solemnizado en Europa", inciden en el equipo de Feijóo. "La mayor garantía es que la Comisión Europea está encima", coinciden otras fuentes de la dirección. El PP cree que en la vigilancia comunitaria está la clave del cumplimiento íntegro del acuerdo, incluyendo el cambio del sistema de elección. Pero los recelos están ahí. "Con Sánchez todo es posible", apostillan.

Feijóo quiso anticiparse a las futuras críticas y asumió en primera persona "el coste de la coherencia política" por rubricar el primer gran pacto de Estado con Sánchez. Pero lo cierto es que recibió el apoyo sin excepción de todo el partido, incluida Isabel Díaz Ayuso —que advirtió días atrás del posible "error" de pactar el CGPJ contra un Sánchez entregado al "matonismo democrático— y el expresidente José María Aznar, que vehiculizó a través de FAES su respaldo absoluto al líder del PP. El editorial de la Fundación recordaba también que la "europeización" de la negociación complicaba la posibilidad de "trampear" las cláusulas firmadas, aunque advertía: "Toca estar vigilantes para hacer cumplir lo prometido".

El PP ve "difícil" la renovación de RTVE

Más allá de cómo se aterricen los flecos del acuerdo, Génova hace un balance muy positivo del pacto suscrito con el Gobierno. Sus condiciones de "despolitización" quedarán plasmadas en asuntos tan importantes como la prohibición de que altos cargos del Ejecutivo ocupen la Fiscalía General del Estado; o que el Gobierno no pueda señalar al presidente del Tribunal Supremo, cuya elección recae en el propio CGPJ por una mayoría reforzada de 12 vocales.

Los primeros pasos del pacto entre PSOE y PP se empiezan a ejecutar

En este clima de "distensión", el PP está dispuesto a cumplir con otra exigencia de la Moncloa: aprovechar el contexto para renovar las vacantes pendientes en otros órganos, como es el caso del Banco de España, la CNMV, la CNMC y RTVE. Génova ve "fácil" lograr un acuerdo en el corto plazo para las tres primeras instituciones, regidas por la ortodoxia de los organismos económicos. Pero lo ven más complicado para el ente público.

Fuentes de la dirección reiteran que, en el caso de Radio Televisión Española, la posibilidad de entendimiento está "mucho más enmarañada" que en el resto de casos. Desconfían en este punto de que el PSOE quiera proponer "perfiles homologables" a los estándares de independencia para cubrir las cinco vacantes del consejo de administración y la plaza del expresidente, José Manuel Pérez Tornero, y recuerdan la posible reforma comprometida por Sánchez para cercar a los medios. "Ahora mismo es difícil", ratifican.

Ver comentarios
Partido Popular (PP)
El redactor recomienda