Loading...
Comentarios

-

Ha habido un error al recuperar los mensajes
Cargando mensajes...
Ha habido un error al recuperar los mensajes
Es noticia
  1. Tecnología
  2. Ciencia

CUÁNDO Y CÓMO VERLOS

Lluvias de meteoros y un nuevo eclipse para este verano: estos son todos los eventos que no te puedes perder

Este verano, la bóveda celeste nos ofrece una serie de eventos espectaculares que no querrás perderte. Desde lluvias de estrellas hasta superlunas y conjunciones planetarias, hay algo para todos los aficionados a la astronomía

Annual perseid meteor shower at shebenik national park, in fushe stude

El verano de 2024 promete ser un festín para los amantes de la astronomía, con una serie de eventos celestiales que adornarán el cielo nocturno. Desde lluvias de meteoros hasta impresionantes superlunas, estos fenómenos astronómicos nos invitan a mirar hacia arriba y maravillarnos con la majestuosidad del cosmos. A continuación, detallamos los eventos más destacados de esta estación.

Lluvias de estrellas

El verano será testigo de varias lluvias de meteoros, destacándose especialmente las Delta Acuáridas y las Perseidas. El primer fenómeno alcanzará su máximo esplendor alrededor del 30 de julio, ofrecerán un espectáculo con una tasa de hasta 20 meteoros por hora, visibles mejor en el hemisferio sur. Las Perseidas, conocidas popularmente como las "Lágrimas de San Lorenzo", tendrán su pico la noche del 12 al 13 de agosto.

También quizás tengamos suerte y veamos alguna estrella fugaz en las Alfa Capricórnidas (el 31 de julio, hacia las 02:00). Las Kappa Cígnidas (el 17 de agosto, hacia las 0:00) y las Aurígidas (el 31 de agosto, antes del amanecer).

ANTIGUA (FUERTEVENTURA), 14 12 2023.- Lluvia de estrellas de las Gemínidas en la madrugada de este jueves desde el poblado de la Atalayita, en el municipio de Antigua (Fuerteventura). La lluvia de meteoros se pudo ver con claridad al estar la luna en fase de luna nueva. EFE Carlos De Saá

Superlunas

El término "superluna" se refiere a una luna llena que coincide con su perigeo, el punto en su órbita más cercano a la Tierra, haciendo que aparezca más grande y brillante de lo habitual. Este verano seremos bendecidos con dos superlunas. La primera ocurrirá el 21 de julio y la segunda, conocida como "superluna azul", el 19 de agosto. Este fenómeno no tiene nada que ver con el color de la luna, sino que se refiere a la segunda luna llena en un mismo mes calendario.

La superluna de junio, también llamada Luna de Fresa, sobre el mar Mediterráneo en Palma de Mallorca. (EFE)

Eclipses

El 18 de septiembre, los observadores en varias partes del mundo podrán disfrutar de un eclipse parcial de luna. Durante este evento, una porción de la luna entrará en la sombra de la Tierra, creando un efecto visual intrigante. Aunque no es tan impactante como un eclipse total, sigue siendo digno de observar. Además, el verano 2024 también ofrecerá múltiples oportunidades para observar fases lunares clave. Desde la luna llena del 21 de julio, conocida como la “Luna del Ciervo”, hasta la luna llena del 18 de septiembre, llamada “Luna de la Cosecha”.

Conjunciones Planetarias

Los próximos meses también nos regalarán varias conjunciones planetarias. Una de las más notables será la de Venus y Júpiter, visible en el cielo del amanecer a finales de agosto. Estos dos planetas brillantes parecerán estar muy cerca uno del otro, creando una vista deslumbrante que no se repetirá en varios años. El 28 de junio, desde la 01:50 hasta el amanecer, podremos ver a Neptuno cerca de la Luna en el firmamento (aunque necesitaremos un pequeño telescopio para poder ver el planeta más lejano del Sistema Solar).

Júpiter y Saturno junto a sus lunas brillan ante el faro de Santa Pola en una conjunción planetaria que no se repetía desde hace 800 años. (EFE)

El 2 de julio, a partir de las 03:45, podremos ver una conjunción entre la Luna y el cúmulo de las Pléyades, hasta el amanecer. Al día siguiente, el 3 de julio, la Luna parecerá estar cerca de Júpiter (desde las 04:35 de la mañana). Y el 15 de julio, tendremos una conjunción entre Marte y Urano, desde las 03:00 hasta el amanecer. Necesitaremos unos prismáticos astronómicos (como mínimo) para poder ver a Urano junto al planeta rojo. Unos días después, el 24 de julio, será el turno de la Luna y Saturno, desde la 01:00 hasta el amanecer.

Para disfrutar plenamente de estos eventos astronómicos, es recomendable alejarse de las luces de la ciudad para encontrar un lugar con cielos oscuros. Utilizar una aplicación de astronomía puede ayudar a localizar los objetos celestes y los mejores momentos para la observación. Además, un telescopio o unos binoculares pueden mejorar significativamente la experiencia, aunque muchos de estos fenómenos son visibles a simple vista.

Ver comentarios
Lluvia de estrellas Estrellas