Es noticia
El cine español presenta su último candidato en la Seminci junto a Japón y Egipto
  1. Cultura

El cine español presenta su último candidato en la Seminci junto a Japón y Egipto

El cine español, con El ciclo Dreyer, de Alvaro del Amo, presentó hoy en el Festival de Valladolid su segunda y última opción para lograr la

Foto: El cine español presenta su último candidato en la Seminci junto a Japón y Egipto
El cine español presenta su último candidato en la Seminci junto a Japón y Egipto

Debates personales enfocados desde la ética imperante como la pérdida de la fe por parte de un joven sacerdote, el deterioro de un amor que no encuentra correspondencia carnal y la infidelidad, centran el tercer largometraje de Del Amo (Madrid, 1942), acogido de forma desigual por la crítica y público asistente al estreno.

El hilo conductor de la cinta, protagonizada por un grupo de jóvenes actores fraguados en las series televisivas como Pablo Rivero (Cuéntame), Elena Ballesteros (Periodistas) y Fernando Andina (El comisario), es el cineasta danés Carl Theodor Dreyer (1889-1968) a través de un ciclo de películas que se proyecta en el cine-club de una residencia universitaria de monjas de la época.

"He tratado de crear un microcosmos de personajes a través de una doble pantalla: la de las películas de Dreyer, una referencia que va articulando la historia, y la de la vida de los protagonistas", dijo Del Amo en una rueda de prensa al finalizar la proyección.

Santi (Fernando Andina) es un joven sacerdote, a punto de desplazarse a misiones, que se aloja durante unos días en casa de unos amigos de su familia, donde coincide con Elena (Elena Ballesteros), cuyo novio, Carlos (Pablo Rivero), dirige el cine-club de una residencia universitaria donde se aloja Julia (Ruth Díaz).

La presencia del sacerdote, inicialmente firme y seguro en sus convicciones religiosas, sacudirá el microcosmos de personajes que interpreta un guión elaborado al alimón por Alvaro del Amo y Carlos Pérez Merinero, al compás de las películas de Dreyer que se proyectan en el cine-club, casos de Vampiro (1932) y de Gertud (1964).

Cine japonés sobre la desintegración de la familia

En las otras dos películas proyectadas a concurso, la desintegración familiar y la decadencia social centraron respectivamente los filmes Yureru, de la directora japonesa Miwa Nishikawa, y Omaret Yacoubian, del realizador egipcio Marwan Hamed.

En Yureru (Indecisión) se aborda el tema de la desintegración familiar a través de la historia de un joven fotógrafo de éxito que vive en Tokio y que con desgana se ve obligado a regresar a su localidad natal para asistir al primer aniversario del fallecimiento de su madre. Durante su visita a casa coincide con su hermano mayor, Minoru, que vive con su padre y una vieja amiga de la infancia, Chieko, quien trabaja para él.

Debates personales enfocados desde la ética imperante como la pérdida de la fe por parte de un joven sacerdote, el deterioro de un amor que no encuentra correspondencia carnal y la infidelidad, centran el tercer largometraje de Del Amo (Madrid, 1942), acogido de forma desigual por la crítica y público asistente al estreno.

Debates personales enfocados desde la ética imperante como la pérdida de la fe por parte de un joven sacerdote, el deterioro de un amor que no encuentra correspondencia carnal y la infidelidad, centran el tercer largometraje de Del Amo (Madrid, 1942), acogido de forma desigual por la crítica y público asistente al estreno.