Es noticia
La obra de Gabo reinará en el Día del Libro
  1. Cultura
recorrido esencial por la bibliografía del escritor

La obra de Gabo reinará en el Día del Libro

El fondo de Gabriel García Márquez ha sido reeditado hace unos días por la compañía con los derechos de publicación en su poder, Penguin Random House.

Foto: El escritor en una imagen de archivo de hace un año, en México. (Efe)
El escritor en una imagen de archivo de hace un año, en México. (Efe)

El fondo de Gabriel García Márquez ha sido reeditado hace unos días por la compañía con los derechos de publicación en su poder, Penguin Random House. La próxima semana, con la celebración del Día del Libro y el Sant Jordi, la obra del escritor colombiano tomará los escaparates de las librerías y, probablemente, se hará con el poder del maltrecho apetito lector de este país. No es una mala noticia.

Un autor tan prolífico, con una novela inédita y póstuma, que verá la luz el próximo agosto, ha sido clasificado tradicionalmente en tres periodos creativos. El primero, entre 1927 y 1967, durante sus años de formación y consolidación del oficio y carrera periodística. Momento esencial en el que se fragua la realidad como máxima expresión literaria, con sus escritos en La Jirafa, la columna Día a Día en El Espectador, de Cartagena a Barranquilla.

Publica su primera novela, año 1955, La hojarasca, una combinación de influencias de Kafka y William Faulkner, que se ha presentado como un trabajo como toma de conciencia a los ojos de un niño que ve la muerte, en la labor de la compañía bananera. Es el símbolo de la muerte.

Después, El coronel no tiene quien le escriba (1961), sobre el clima político de la realidad colombiana y su cambio político revolucionario. Obra profundamente metafórica que tuvo que enfrentarse a la censura, con una fuerte crítica contra las instituciones de Colombia en ese momento. Soledad, pobreza y el peculiar lenguaje directo y poético del autor: “Es la misma historia de siempre (…) Nosotros ponemos el hambre para que coman los otros. Es la misma historia desde hace cuarenta años”. Le seguirá Los funerales de la Mamá Grande (1962) y La mala hora (1962).

Entre 1967 y 1982 ocurre el éxito absoluto y apresurado, desde la aparición de Cien años de soledad –la novela de Melquíades, Aureliano y José Arcadio y el Coronel, la historia de la familia, la aldea, las complejas relaciones sociales y humanas- al reconocimiento del mayor galardón de las letras, el Premio Nobel de Literatura.

Además, Retrato de un náufrago (1970), el monólogo del náufrago que narra lo que le sucede durante diez días a la deriva, en una balsa sin comer ni beber, de notable intensidad periodística. Más tarde llegarán Cuando era feliz e indocumentado (1973), El otoño del patriarca (1975) y Crónica de una muerte anunciada (1981), un relato que se cuenta desde el recuerdo de los protagonistas sobre la muerte de Santiago Nasar. Una novela de formato relato reportajeado, construido a la inversa al seguido en sus reportajes novelados. Aquí el narrador parece tomar distanciamiento con los hechos, no es la primera persona involucrada.

Desde 1983 hasta nuestros días son años en los que el autor se preocupa más por su intervención cinematográfica con guiones y la obra memorialista. El amor en tiempos del cólera (1985), Del amor y otros demonios (1994), El General en su Laberinto (1989), Noticia de un secuestro (1996), Vivir para contarla (2002) y Memoria de mis putas tristes (2004).

El fondo de Gabriel García Márquez ha sido reeditado hace unos días por la compañía con los derechos de publicación en su poder, Penguin Random House. La próxima semana, con la celebración del Día del Libro y el Sant Jordi, la obra del escritor colombiano tomará los escaparates de las librerías y, probablemente, se hará con el poder del maltrecho apetito lector de este país. No es una mala noticia.

El redactor recomienda