Es noticia
Así eran las familias prehistóricas: los hombres, del pueblo, y las mujeres, de fuera
  1. Cultura
Nuevos descubrimientos

Así eran las familias prehistóricas: los hombres, del pueblo, y las mujeres, de fuera

Las mujeres tendían a emigrar de su territorio de origen para disminuir las probabilidades de endogamia, según un reciente estudio de la Universidad de Maguncia, en Alemania

Foto: Uno de los enterramientos hallados en Nepluyevsky, Rusia. (Svetlana Sharapova)
Uno de los enterramientos hallados en Nepluyevsky, Rusia. (Svetlana Sharapova)

Siempre se ha creído que las sociedades prehistóricas no tenían ningún escrúpulo en cuanto a las relaciones sexuales y las familias, que probablemente la unidad familiar fuese un mito, teniendo en cuenta el incesto y sus primitivos roles sociales. Pero, tras un estudio de antropólogos y arqueólogos de la Universidad de Maguncia, en Alemania, basado en el descubrimiento de un montículo funerario prehistórico en la estepa rusa, se puede conocer con mayor certeza cómo funcionaban los engranajes de una familia en el paleolítico.

Se trata de un análisis sobre los orígenes y la estructura genética de las comunidades familiares prehistóricas, en el que se han analizado los genomas de esqueletos del túmulo funerario de Nepluyevsky, una familia extensa de una necrópolis de 3.800 años de antigüedad.

La diversidad genómica de las mujeres era mayor que la de los hombres porque se movían más por motivos evolutivos y reproductivos

Gracias al descubrimiento se han descifrado las relaciones familiares y matrimoniales de esta sociedad. En la tumba se encontraron seis hermanos, sus esposas, hijos y nietos. El mayor de todos, y por tanto patriarca, tuvo, al menos, ocho hijos y dos esposas. Una de ellas era proveniente de las regiones esteparias asiáticas del este. El resto de hermanos no mostraron rastro de poligamia, lo que significa que se mantuvieron en relaciones monógamas con una descendencia mucho menor.

Esta supremacía del hijo mayor es visible en sociedades mucho más avanzadas. "Es notable que el hermano primogénito aparentemente tuviera un estatus más alto y, por lo tanto, mayores posibilidades de reproducción. El derecho del primogénito varón nos parece familiar; lo conocemos, por ejemplo, en el Antiguo Testamento, pero también en la aristocracia, la Europa histórica", apuntó Jens Blöcher, autor principal del estudio.

placeholder Un grabado sobre un grupo de hombres trabajando en la Edad de Bronce. (Getty/Hulton Archive)
Un grabado sobre un grupo de hombres trabajando en la Edad de Bronce. (Getty/Hulton Archive)

Un dato fascinante que se ha revelado a partir de este estudio es que la mayoría de las mujeres enterradas en el montículo funerario eran inmigrantes. Esto sugiere una cosa: las mujeres procedían a la movilidad por motivos evolutivos y reproductivos, para evitar la endogamia.

"La movilidad del matrimonio femenino es un patrón común que tiene sentido desde una perspectiva económica y evolutiva. Mientras que un sexo permanece local y garantiza la continuidad de la línea familiar y la propiedad, el otro se casa fuera para prevenir la endogamia", explicó Joachim Burger, otro de los autores principales junto a Blöcher.

De esta forma, un sexo permanecía en la región y el otro erraba en busca de familia, lo que disminuía la probabilidad de apareamiento consanguíneo. Consecuentemente, descubrieron que la diversidad genómica de las mujeres prehistóricas era mayor que la de los hombres. Las mujeres que se casaban con miembros de una familia procedían de zonas más amplias y no estaban emparentadas entre sí. En su nueva patria, siguieron a sus maridos hasta la tumba.

Las familias enterradas en la necrópolis presentaban "muy mala" salud, la mayoría son jóvenes y niños

Según contó Svetlana Sharapova, arqueóloga de Ekaterimburgo y jefa de la excavación, el estado de salud de las familias enterradas en la necrópolis era "muy mala", pues la mayoría eran jóvenes y niños. Mientras la esperanza de vida promedio de las mujeres era de 28 años, la de los hombres era de 36 años.

De esto, los autores concluyen que en Nepluyevsky existía tanto la "patrilinealidad", es decir, la transmisión de las tradiciones locales a través de la línea masculina, como la "patrilocalidad", es decir, el lugar de residencia de una familia es el lugar de residencia de los hombres.

"Existe una conexión global entre los diferentes sistemas familiares y determinadas formas de vida y economía", afirmó Blöcher. "Sin embargo, las sociedades humanas se caracterizan por un alto grado de flexibilidad". Añadió que "en Nepluyevsky encontramos evidencia de un patrón de desigualdad típico de los pastores: múltiples parejas y muchos hijos para el primogénito putativo y ninguna relación o relaciones monógamas para la mayoría de los demás".

Siempre se ha creído que las sociedades prehistóricas no tenían ningún escrúpulo en cuanto a las relaciones sexuales y las familias, que probablemente la unidad familiar fuese un mito, teniendo en cuenta el incesto y sus primitivos roles sociales. Pero, tras un estudio de antropólogos y arqueólogos de la Universidad de Maguncia, en Alemania, basado en el descubrimiento de un montículo funerario prehistórico en la estepa rusa, se puede conocer con mayor certeza cómo funcionaban los engranajes de una familia en el paleolítico.

Arqueología Historia
El redactor recomienda