Es noticia
Este autor de 'thrillers' vive en un país de 400.000 habitantes (y ha vendido 4 millones de libros)
  1. Cultura
ENTREVISTA

Este autor de 'thrillers' vive en un país de 400.000 habitantes (y ha vendido 4 millones de libros)

El islandés Ragnar Jónasson se ha convertido en uno de los principales representantes de la novela negra nórdica. Hasta ha escrito una a cuatro manos con la ex primera ministra de su país (y ahora candidata a presidenta)

Foto: El escritor islandés Ragnar Jónasson. (EFE/Marta Pérez)
El escritor islandés Ragnar Jónasson. (EFE/Marta Pérez)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Ragnar Jónasson (Reikiavik, 1976) devora thrillers desde que era adolescente. Con tanto afán que, cuando se percató de que las novelas de Agatha Christie no estaban en islandés, se puso él mismo a traducirlas. Tenía 17 años.

Con esos antecedentes, no es de extrañar que acabara convirtiéndose en escritor de novelas negras. Pero Jónasson no es uno más dentro de un género al que cada vez se apuntan más autores: es uno de los grandes, un escritor dotado de un talento especial para el thriller. La prueba está en que se han vendido más de cuatro millones de ejemplares de sus novelas en todo el mundo.

Fue la saga protagonizada por Ari Thor, un joven policía, la que le valió a Jónasson la fama. Pero tras seis libros de esa exitosa serie (el último se publicará en España en octubre), el escritor decidió cambiar completamente de registro. Y surgió así Hulda Hermannsdóttir, inspectora de policía de Reikiavik, una heroína tan magistral como poco usual.

La saga de Hulda arrancó con La dama, novela en la que la inspectora está a punto de jubilarse y, a partir de ahí, las siguientes entregas retroceden en el tiempo. La isla es el segundo título de la serie, un apasionante thriller situado 15 años antes que de La dama y en el que Hulda tiene que investigar lo sucedido en la inhóspita isla de Ellidaey, elegida por cuatro amigos para celebrar su reencuentro y de la que solo tres han regresado con vida.

Por si fuera poco. Jónasson escribió hace un par de años un thriller a medias con Katrín Jakobsdóttir, primera ministra de Islandia desde 2017 y hasta el pasado mes de abril, cuando dimitió de su cargo para poder presentarse como candidata a presidenta del país en las elecciones que se celebrarán el próximo 1 de junio. La novela lleva por título Reikiavik y ha recibido buenas críticas, pero por ahora no ha sido traducida al español.

Hablamos de todo eso con Ragnar Jónasson.

placeholder Portada de 'La Isla', de Ragnar Jónasson.
Portada de 'La Isla', de Ragnar Jónasson.

PREGUNTA. ¿Qué es lo más difícil a la hora de escribir un thriller? ¿La trama, las sorpresas, los personajes?

RESPUESTA. Todo es difícil. Pero, sobre todo, depende del libro. A veces lo primero que me viene a la cabeza es la ubicación, como en el caso de La isla; a veces es la trama, a veces es una idea, un giro que luego se desarrolla en algo mayor, y a veces son los personajes. En el caso por ejemplo de Hulda, ella me vino a la mente antes de tener el desarrollo de la trama. Primero llegó ella y los crímenes vinieron mucho después.

P. ¿Y cómo llegó a Hulda?

R. Mis anteriores seis libros están protagonizados por Ari Thor, un policía joven, y pensé que necesitaba un nuevo desafío, algo en las antípodas de ese personaje. Y de ese modo pasé de un hombre veinteañero a una mujer sexagenaria. Ese fue el comienzo. Después empecé a pensar en la trayectoria de esa mujer y me vinieron a la cabeza muchas ideas, algunas de ellas basadas en historias reales que escuchaba de la gente. Le pongo un ejemplo: de niña Hulda creció en una especie de residencia/orfanato, porque es hija de un soldado americano que desaparece. Hay muchas historias de ese tipo en Islandia, la gente realmente miraba muy por encima del hombro, con desprecio, a las mujeres que habían tenido hijos con soldados americanos. Me esforcé mucho en recabar ese tipo de historias a la hora de crear a Hulda.

P. De adolescente usted tradujo a Agatha Christie al islandés. ¿Es Hulda muy distinta de Miss Marple?

R. Sí, muy distinta. Pero la naturaleza humana es la misma, que diría Miss Marple. Evidentemente, cada libro se inspira y se ve influenciado por el momento en el que está ambientado y en el entono en el que tiene lugar esa historia, y yo espero que mis historias de detectives estén situadas en un escenario moderno. Pero podría haber también una historia de Miss Marpleo o de Poirot en esta novela, porque tiene que ver con la naturaleza humana. Pero creo que el que yo sitúe mis novelas en Islandia ya las hace distintas de las de Agatha Christie.

P. La isla, su nuevo libro, transcurre en una isla remota y desolada. ¿Qué papel juega la geografía y el clima extremo y severo de Islandia en sus libros?

R. El clima desempeña un papel muy importante en mis novelas. Cuando creces en un lugar que depende tanto de la naturaleza y del clima y con tantos lugares interesantes, quieres utilizarlos todo lo que puedas. Esta serie empieza con un personaje, Hulda, pero esta novela empieza con la isla en la que transcurre, la isla de Ellidaey, que he visitado en varias ocasiones y es encantadora pero también dramática. Tanto que sentí que debía escribir sobre ella.

P. ¿Cómo explica el enorme éxito de los thrillers nórdicos en los últimos años? ¿Qué tienen de especial respecto a los que se escriben en otros países?

R. Creo la que diferencia principal es que la gente piensa en los países nórdicos como lugares muy seguros y pacíficos, y eso no es necesariamente cierto, aunque sea la impresión que la mayoría de la gente tenga. Se habla mucho de que los países nórdicos tienen un buen sistema de bienestar, que allí todo el mundo es feliz, que todo el mundo está seguro… Y estas historias muestran esos países bajo otra luz, muestran el contrastes entre esa imagen de perfección y la realidad que, evidentemente, es imperfecta. Creo que eso es lo que le atrae a la gente de la novela negra nórdica.

"Se aprenden muchas cosas sobre una sociedad a través de los secretos que la gente oculta y de los crímenes que se cometen"

P. ¿Cómo es su proceso de escritura? Cuando se sienta ante su ordenador para escribir un nuevo libro, ¿sabe de antemano todo lo que va a pasar en la novela?

R. Sí, tengo toda la historia principal en mi cabeza. Yo nunca empiezo a escribir un libro sin saber cómo termina. Pero cuando empiezas a escribir, la historia también va tomando ciertos giros y adquiriendo matices, surgen personajes nuevos en los que no habías pensado previamente… Pero sé el viaje que voy a hacer, aunque luego haya alguna desviación en ese viaje.

P. ¿Por qué cree que nos gustan tanto los thrillers en general y los escritos por usted en particular?

R. No tengo ni idea de por qué a la gente le gustan mis libros, aunque me hace muy feliz que les gusten. Yo escribo en un idioma que solo leen unas 400.000 personas en todo el mundo, así que cuando el mundo se abre y los libros se traducen a otras lenguas, al español, al catalán y a otras muchas lenguas, para mí es toda una aventura. ¿Que por qué a la gente le gustan los thrillers? Creo que porque nos gustan los desafíos, nos gusta tratar de resolver misterios. Pero además, la novela negra permite también explorar la sociedad. Se aprenden muchas cosas sobre una sociedad a través de los secretos que la gente oculta y de los crímenes que se cometen. No toda, pero buena parte de la buena literatura que se hace hoy en el mundo tiene que ver, de un modo u otro, con el crimen y el castigo. No todas son historias de detectives, no todas tiene una sorpresa final o una resolución final, pero escribir sobre la oscuridad del alma es algo muy común en la literatura, y creo que eso es lo que mantiene a la gente interesada en la lectura.

P. ¿Usted sigue leyendo thrillers?

R. No tengo mucho tiempo para leer, pero aprovecho cuando viajo para hacerlo. Ahora me he traído cinco libros y acabo de comprar uno, porque si no tengo libros a mi alrededor me siento inseguro, porque nunca sé lo que me apetecerá leer. Tengo un libro de poesía, un relato corto, un libro de ensayo y un par de novelas negras. Lo que le puedo decir es que mi equipaje siempre pesa mucho.

P. ¿Y no está ya todo inventado en la novela negra? ¿No tiene la sensación de que muchos nuevos thrillers son en realidad una nueva combinación de los viejos ingredientes de siempre?

R. Espero y confío en que no todo esté inventado. Yo cada año descubro algún autor o algún libro que me sorprende por su originalidad, y eso es lo que hace que la rueda de la novela negra siga girando. Siempre hay cosas nuevas que contar y yo creo que se puede seguir innovando. El último libro que he leído era de Anthony Horowitz, un autor británico con giros realmente muy interesantes en historias clásicas de detectives, es un autor que recomiendo. Yo crecí leyendo a Agatha Christie, a Peter James, a P:D. James y a escritores americanos como Ellery Queen y S. S. Van Dine, a estos últimos ya casi nadie les lee, pero son autores clásicos que a mí me encantan.

P. ¿Cómo se imagina los thrillers dentro de por ejemplo diez años?

R. No lo sé. Lo que me gusta de los thrillers es que me sorprendan.

"Cuando me siento a escribir un libro tengo toda la historia principal en mi cabeza. Nunca empiezo a escribir sin saber cómo termina"

P. Usted ha escrito una novela negra a cuatro manos con la ex primera ministra islandesa Katrín Jakobsdóttir que aún no se ha publicado en España. ¿Qué tal fue esa experiencia? ¿La política constituye un buen escenario para los thrillers?

R. Intentamos mantenernos al margen de la política todo lo que pudimos. El libro, que aún no ha salido en España, está dedicado a Agatha Christie porque ambos somos muy fans suyos, fue nuestro homenaje particular a Agatha Christie. Es una historia de corte clásico, situada en Islandia en 1986, y aunque hay un político en el libro, la trama gira en torno a una historia de misterio a la antigua sobre una chica que desaparece. Fue fantástico trabajar con Katrín, es muy inteligente. Es política, sí, pero sobre todo es una enamorada de los libros. Ha sido ministra de Cultura y cuando nos encontramos jamás hablamos de política, hablamos de lo que estamos leyendo. No conozco a nadie que lea tanto ni tan rápido como ella. Fue estupendo formar parte de su primer proyecto como escritora, ojalá siga escribiendo y ojalá repita conmigo.

P. He leído que su saga sobre Hulda se convertirán en serie de televisión…

R. Sí. Estoy muy contento, tenemos un equipo muy bueno para la serie de televisión, contamos con una de las mejores actrices, Lena Olin, para interpretar al personaje Hulda y su marido, Lasse Hallström, es el director, uno de los mejores de los últimos años. Francamente, no creo que hubiera sido posible estar en mejores manos. Ha sido alucinante ver cómo mis personajes cobraban vida. Cuando el año pasado vi cómo se rodaba la serie, me inspiró tanto que decidí escribir un cuarto libro de la serie de Hulda.

Ragnar Jónasson (Reikiavik, 1976) devora thrillers desde que era adolescente. Con tanto afán que, cuando se percató de que las novelas de Agatha Christie no estaban en islandés, se puso él mismo a traducirlas. Tenía 17 años.

Novela negra Islandia
El redactor recomienda