Es noticia
Las excavaciones de Pompeya revelan nuevos datos sobre las técnicas de construcción romanas
  1. Cultura
arqueología

Las excavaciones de Pompeya revelan nuevos datos sobre las técnicas de construcción romanas

El hallazgo de una obra en plena actividad arroja valiosa información sobre los métodos de edificación empleados, incluida la "mezcla en caliente" para la fabricación de cemento

Foto: Aspecto de la obra de edificación en plena actividad descubierta en Pompeya. EFE/Parque Arqueologico de Pompeya
Aspecto de la obra de edificación en plena actividad descubierta en Pompeya. EFE/Parque Arqueologico de Pompeya

Pompeya se ha convertido en una fuente casi inagotable de información sobre la vida en la Antigua Roma. En la ciudad arrasada por la erupción del Vesubio en el año 79 se han encontrado estatuas, joyas, inscripciones en mármol… Incluso se han hallado 81 panes metidos en el horno de una panadería y que, carbonizados, han llegado hasta nuestros días.

El último descubrimiento realizado en Pompeya ha sacado a la luz una obra de construcción que se encontraba en plena actividad cuando la erupción del Vesubio le puso abrupto final. El hallazgo de esa obra congelada en el tiempo arroja importante información sobre las técnicas de construcción que empleaban los romanos.

Montículos de cal, azadones, pesas de plomo, tejas y ladrillos de piedra son algunos de los materiales de construcción encontrados en la obra que ha sido desenterrada en Pompeya. Se trata de un descubrimiento arqueológico importante, ya que podría confirmar las numerosas hipótesis formuladas en el pasado sobre el nivel de las técnicas de construcción empleadas por los romanos.

Mezcla en caliente

En concreto, la obra descubierta en Pompeya podría ofrecer preciosa información sobre la denominada ‘mezcla en caliente’, una técnica de los romanos para hacer un cemento muy resistente que se obtendría al mezclar a una temperatura muy elevada cal viva y cenizas volcánicas.

El año pasado, un estudio llevada a cabo por un equipo internacional de investigadores dirigido por el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) descubrió esa técnica de “mezcla en caliente”. Y ahora el descubrimiento de una obra en plena actividad en Pompeya podría confirmar definitivamente su uso en las edificaciones romanas.

El director del Parque Arqueológico de Ponmpeya, Gabriel Zuchtriegel, el descubrimiento llevado a cabo en la antigua ciudad eromana s "un ejemplo más de cómo la pequeña ciudad de Pompeya nos hace comprender muchas cosas sobre el gran Imperio Romano, entre ellas el uso del cemento. Sin cemento no tendríamos ni el Coliseo, ni el Panteón, ni las Termas de Caracalla".

"Las excavaciones en curso en Pompeya ofrecen la posibilidad de observar casi en vivo cómo funcionaba una antigua obra de construcción", ha explicado en declaraciones recogidas por la agencia Efe.

Pompeya se ha convertido en una fuente casi inagotable de información sobre la vida en la Antigua Roma. En la ciudad arrasada por la erupción del Vesubio en el año 79 se han encontrado estatuas, joyas, inscripciones en mármol… Incluso se han hallado 81 panes metidos en el horno de una panadería y que, carbonizados, han llegado hasta nuestros días.

Arqueología Historia