Es noticia
Martin Baron, exdirector del 'Washington Post': "Los políticos mienten más que los medios"
  1. Cultura
Entrevista

Martin Baron, exdirector del 'Washington Post': "Los políticos mienten más que los medios"

El periodista presenta su libro 'Frente al poder: Trump, Bezos y el Washington Post', una interesantísima historia sobre la colisión actual de poderes: el político, el económico y el periodístico

Foto: Entrevista a Martin Baron. (Alejandro Martínez Vélez)
Entrevista a Martin Baron. (Alejandro Martínez Vélez)

El exdirector del Washington Post, Martin Baron, lleva jubilado tres años y dice no echar de menos una redacción. Después de más 45 años como periodista y tras estar al frente del Post, del Boston Globe y el Miami Herald con coberturas tan potentes como la del famoso niño balsero Elian, la que condenó a la Iglesia católica por los abusos sexuales -y que fue llevada al cine en la película Spotlight- y la que siguió los pasos de Trump como presidente, considera que ya ha sido bastante. También le costaba entender a una redacción donde los periodistas emitían sus propias opiniones en las redes sociales (algo sobre lo que está completamente en contra). Ha preferido dedicar este tiempo a escribir Frente al poder: Trump, Bezos y el Washington Post (La esfera de los Libros), una interesantísima crónica periodística de los últimos tiempos. Una historia también de colisión de poderes: el político, el económico y el periodístico. En definitiva, una historia fantástica.

Baron presentó ayer su libro en la sede de la Asociación de Prensa de Madrid donde con bastante buen humor desgranó su forma de hacer periodismo y cómo se ha enfrentado él a los poderes durante su carrera. Partiendo de una base clara: “La mayoría de las mentiras vienen de los políticos en lugar de los medios”. Para que no se olvide cuando se habla de fake news.

Basculó su charla entre los dos personajes principales, Bezos, el multimillonario que “nos ofreció una inversión a largo plazo” cuando compró el Post en 2013, lo cual fue determinante para el crecimiento del periódico. “Lo conseguimos porque nos dio ese largo plazo, ya que el éxito requiere tiempo”, aseguró. Y Trump, el presidente al que ningún periodista vio venir hasta que después de un mitin y decir que los inmigrantes eran unos violadores se ganó el 25% del apoyo de los votantes republicanos. “Ahí supimos que iba a ser un candidato formidable y lo que decidimos fue investigar su pasado. Era nuestra obligación”, manifestó.

placeholder 'Frente al poder. Trump, Bezos y el Washington Post', de Martin Baron.
'Frente al poder. Trump, Bezos y el Washington Post', de Martin Baron.

Eso, por supuesto, les trajo problemas. Trump le llamó en varias ocasiones, una de ellas para decirle que le habían tratado como un niño y que él no era ningún niño. “Aquello me pareció muy infantil”, señaló Baron consiguiendo las risas de los asistentes. “También nos dijo que el Post era basura y todo una gran mentira… No le di ninguna importancia”, añadió. Y ya nunca más le volvió a llamar.

Para ahondar más en su trabajo, Baron charló unos minutos con El Confidencial:

PREGUNTA. El periodismo siempre ha sufrido presiones del poder político, pero ¿diría usted que estamos en uno de los peores momentos para ejercer nuestro trabajo?

RESPUESTA. Sí, ahora hay muchos políticos que están obstaculizando a la prensa y están tratando de que la prensa tenga imposible hacer su trabajo para descubrir la verdad y desenterrar los hechos. Eso de alguna manera es una forma de restringir la prensa. El mundo debería pensar en esto. Si la prensa no tiene la capacidad de descubrir la verdad, ¿quién lo va a hacer? ¿Solo el Gobierno nos va a decir lo que es verdad?

"Si la prensa no tiene la capacidad de descubrir la verdad, ¿quién lo va a hacer? ¿Solo el Gobierno nos va a decir lo que es verdad?"

P. ¿Qué ocurrió en este tiempo? ¿La aparición de políticos como Donald Trump con su desprecio de los medios convencionales? ¿Las redes sociales y nuevas plataformas? ¿Cuál es su diagnóstico?

R. Con internet aparecieron sitios que no son medios tradicionales y que muchas veces ni siquiera tienen reporteros. No hacen ningún trabajo y solo emiten opiniones y supuesta información. Información entre comillas porque es falsa. Y son sitios que refuerzan las opiniones y puntos de vista que tiene mucha gente sobre algo. Por tanto, ese es uno de los retos que tenemos los medios tradicionales. Lo que tenemos que hacer nosotros es decirle a los lectores que sus opiniones muchas veces no tienen vínculos con los hechos. Esa es nuestra obligación, ofrecer al lector la verdad.

P. Le hablaba de Trump porque el hombre más poderoso del mundo también se dedicó a emitir fake news y a denostar a los medios… ¿Fue él quien cambió el escenario?

R. Sí, él cambió muchas cosas. Es la persona más importante y poderosa del mundo y cuando manipuló los medios cambió el entorno entero. El impacto que ha tenido sobre la información ha sido muy grande en EEUU, pero también ha influido en otros países. Pero es que además él ha dicho que convencer al público de que los medios tradicionales son los que están mintiendo ha sido su gran triunfo.

placeholder El exdirector del 'Washington Post', Martin Baron. (Alejandro Martínez Vélez)
El exdirector del 'Washington Post', Martin Baron. (Alejandro Martínez Vélez)

P. ¿Qué podemos hacer los periodistas contra políticos mentirosos como Trump? Usted ha contado que Trump incluso le llamó por teléfono para criticarle de forma bastante soez por la cobertura que el Post estaba haciendo del presidente.

R. Es importante que nos mantengamos como profesionales, no como combatientes. Nosotros no estamos en guerra, solo estamos haciendo nuestro trabajo. No deberíamos nunca tomar partido, solo buscar la verdad. Y para hacer eso tenemos que mantener la mente abierta antes de hacer nuestro trabajo. Tenemos que reconocer que muchas veces nuestras opiniones no son correctas, son solo opiniones y suposiciones. Es importante que luchemos por mantener la confianza de los lectores y ser más transparentes. Para eso tenemos que dar toda la información y contar también la manera en la que obtenemos la información y decir cuáles son nuestras fuentes de información. Es decir, de dónde lo hemos sacado, de un documento judicial, de un vídeo… Y que podemos publicarlo para demostrar que no hemos sacado de contexto esa información.

P. Hablamos de la presión política, pero otra pata importante es la económica, la empresarial. ¿Cómo luchó usted contra esa presión como director?

R. En los EEUU tenemos muchas empresas, sobre todo las aliadas con Trump, que han demandado por difamación a la prensa. El motivo es poner a los medios el coste de defenderse y ahogarlos porque cuesta mucho defenderse en los tribunales. Esa es su manera de hostigar a la prensa.

P. Y en este sentido, ¿cuál fue su momento más crítico como director de periódicos, tanto en el Boston Globe como el Post?

R. Bueno, puedo hablar de la cobertura de los abusos de la Iglesia, de la cual estoy muy orgulloso porque tuvo un gran impacto sobre todas las personas que los sufrieron. Yo creo que es muy importante que demos voz a estas personas. Nadie hasta entonces había escuchado a las víctimas de los abusos. Ni los políticos, ni los jueces ni los medios. Les empezamos a dar voz y aquello tuvo un gran impacto en la Iglesia católica y en otras instituciones que se enfrentan a acusaciones de abuso sexual.

"Es importante que nos mantengamos como profesionales, no como combatientes. No estamos en guerra, hacemos nuestro trabajo"

P. Me refería sobre todo a un momento en el que se sintiera verdaderamente presionado…

R. Durante la legislatura de Trump hubo muchísima presión, pero a mí no me afectó mucho. Yo creo que lo que tenemos que hacer es centrarnos en nuestra misión y dejar de lado todas esas presiones, amenazas, acusaciones.

P. Hablaba antes del caso de los abusos sexuales en la Iglesia, que después se convirtió en la fantástica película ‘Spotlight’. Hay un tema que me suscita dudas. Cuando llega al periódico un testimonio de ese tipo, ya sea abusos sufridos en la Iglesia o los sufridos por mujeres a cargo de hombres… ¿qué tiene que hacer un periódico? ¿Publicarlo? ¿Cómo asegurarse de que es cierto?

R. Tiene que haber mucho trabajo detrás. Nosotros fuimos a los tribunales para poder obtener los documentos internos de la Iglesia católica, ya que esos documentos estaban bajo una orden de confidencialidad y la Iglesia estaba luchando duro para proteger esa información y que no se divulgara. Y conseguimos una orden del tribunal para poder hacer públicos esos documentos. Después hicimos una investigación periodística, es decir, entrevistar a todas las víctimas, a los abogados, también a los sacerdotes y verificar la información. Y cuando lo hicimos la publicamos. Y eso lo hicimos sin temor.

P. En su nuevo libro habla también de Jeff Bezos, el multimillonario que compró el Post y les ofreció una solvencia económica. Al final, en un momento tan crítico económicamente para los medios de comunicación, ¿tiene que llegar un multimillonario para salvarlos? ¿Es la única salida?

R. No, no, se puede sobrevivir de otra manera. Hay muchos medios que han sobrevivido sin un hombre tan rico como Bezos, pero es verdad que es una ventaja contar con un hombre que tiene recursos para invertir a largo plazo. Eso sí, esta persona no debe meterse en la cobertura del medio, debe dar al medio su independencia para mantener su credibilidad.

"Taylor Swift tiene muchísima influencia en nuestra sociedad… hay muchos jóvenes que escuchan sus mensajes. Eso es muy importante"

P. Ahora mismo, por cierto, tenemos un fenómeno en España: los conciertos de Taylor Swift. Es una figura pública tan impresionante que ha sido hasta portada de la revista Time, mueve millones de dólares y hasta mueve el voto anti-Trump en su país. ¿Usted cómo lo ve? ¿Qué nos dice de nuestros tiempos? Se lo digo porque una de las ideas que le dio a Bezos cuando fue director era enfocarse en el lector joven ya que era asegurar el futuro del medio.

R. Bueno, es que he visto el impacto que tiene la cultura popular. Nos ocurrió con la película Spotlight. Habíamos hecho la investigación en el año 2002 y hubo una reacción a la cobertura del Boston Globe. Pero después del lanzamiento de la película fue muchísimo más grande. Ese es el impacto de la cultura popular. Y ahora mismo ella tiene muchísima influencia en nuestra sociedad… hay muchos jóvenes que escuchan sus mensajes. Eso es muy importante.

P. Para terminar y a modo de resumen. En este 2024, ¿cuáles son los obstáculos a los que nos enfrentamos los periodistas y cómo sortearlos para hacer nuestro trabajo

R. Hay muchos. Están los financieros. Los medios tienen una falta de recursos y ha habido muchos recortes en las redacciones. Pero lo más importante es que ahora no podemos ponernos de acuerdo sobre los hechos porque se ha establecido que son todos interpretables. Y necesitamos poder compartir la verdad de los hechos para poder mantener una democracia.

El exdirector del Washington Post, Martin Baron, lleva jubilado tres años y dice no echar de menos una redacción. Después de más 45 años como periodista y tras estar al frente del Post, del Boston Globe y el Miami Herald con coberturas tan potentes como la del famoso niño balsero Elian, la que condenó a la Iglesia católica por los abusos sexuales -y que fue llevada al cine en la película Spotlight- y la que siguió los pasos de Trump como presidente, considera que ya ha sido bastante. También le costaba entender a una redacción donde los periodistas emitían sus propias opiniones en las redes sociales (algo sobre lo que está completamente en contra). Ha preferido dedicar este tiempo a escribir Frente al poder: Trump, Bezos y el Washington Post (La esfera de los Libros), una interesantísima crónica periodística de los últimos tiempos. Una historia también de colisión de poderes: el político, el económico y el periodístico. En definitiva, una historia fantástica.

Periodismo Libros
El redactor recomienda