Es noticia
Esta edición del Primavera Sound la verás a través de una pantalla
  1. Cultura
música y tecnología

Esta edición del Primavera Sound la verás a través de una pantalla

El sector del 'livestreaming', que empezó como remedo de los conciertos en vivo en tiempos de pandemia, despunta a través del festival barcelonés como uno de los aspectos más prometedores del negocio

Foto: Imagen del festival Primavera Sound.  (Amazon Music)
Imagen del festival Primavera Sound. (Amazon Music)

El futuro de los festivales podría pasar por las pantallas. Al fin y al cabo, en uno tan grande como el Primavera Sound, apenas una pequeña parte del público alcanza a ver de cerca los grandes conciertos: el resto los sigue de lejos, a través de proyecciones en pantallas. Lo que nos lleva a recordar que en pandemia, cuando los músicos y los escenarios sí que estaban lejos de verdad, llegamos a acostumbrarnos a verlos en vivo y en remoto.

“Ahí nació nuestra estrategia, en las casas de los músicos. Teníamos un pequeño canal de Twitch para ayudar a esa comunidad que quería hacer llegar su música a sus fans, así que empezamos desde sus casas”. Quien habla no es una pequeña emprendedora sino la directora estratégica de Amazon Music, empresa que ha abierto el melón de las retransmisiones en directo o livestreaming en este sector. “Empezamos con el Head in the Clouds, un festival de músicos asiáticos en Estados Unidos, y poco después con el Primavera Sound. Ahora tenemos una estrategia que va de lo local a lo global” dice la ejecutiva, Kirdis Postelle.

Primavera Sound es un monumental campamento móvil dedicado a la música en un enclave privilegiado que se va empotrando en Montevideo, Asunción, Sao Paulo, Buenos Aires, Oporto y, este fin de semana, en la ciudad donde empezó todo: Barcelona. En todo macrofestival como este hay distintas capas de realidad de las que público y artistas son solo una parte (evidentemente básica); el resto son mundos paralelos de montajes, de carga y descarga, de suministros que entran y residuos que salen, de puestos de comida y bebida, limpieza, seguridad, sanitarios… Entre todos estos mundos hay uno más, uno que quizá pasa inadvertido, pero es el que todo lo ve.

Desde ese mundo habla Mish Mayer, directora de producción del livestreaming de Amazon Music. Pocos aquí tienen la foto tan completa como ella: “Contamos con 130 empleados para la retransmisión, 31 cámaras —cinco o seis por escenario— y cinco canales de emisión. Montamos una semana antes y contamos con un camión para la conexión con el satélite. Tenemos directores para cada escenario cubriendo cada concierto. No hay ángulo del festival que no tengamos”, explica. “Lo filmamos todo para los fans porque no queremos que se sientan fuera. Podrían ver el concierto en vivo y luego en una pantalla y tendrían dos experiencias totalmente distintas”. Mayer habla desde un cuartel de mandos repleto de botones, mandos y pantallas; vean la foto.

placeholder Imagen del centro de control del 'live streaming' del Primavera Sound. (Amazon Music)
Imagen del centro de control del 'live streaming' del Primavera Sound. (Amazon Music)

El lugar tiene algo de torre de control de aeropuerto, de sala de cámaras de un casino desde la que se ve al detalle lo que pasa en cada mesa de juego —cada escenario en este caso— y, sobre todo, de estudio de realización de televisión. Es con esto con lo que más se podría identificar su actividad: todo está siendo pinchado por una tupida red de cámaras, lo que permite pensar por un momento en el Primavera Sound como en un gigantesco espectáculo televisivo. Una colosal quedada en la cual cualquiera de los 200.000 asistentes a los conciertos de Vampire Weekend, Pulp o Justice (que actuaron ayer) o The National, Lana del Rey o Disclosure (que tocan hoy) o SZA, Roísín Murphy o Charlie XCX (el domingo) somos un anónimo píxel.

¿Cuánta gente sigue las transmisiones? Ninguna de las ejecutivas de Amazon Music da cifras por política (Postelle, lo piensa un momento y dice: “Emmm… Millones”. Y Claire Imoucha, responsable de Amazon Music en España, apunta: “en cada continente”). En todo caso, es sabido que el mercado mundial de transmisión en vivo creció de 1,24 mil millones de dólares en 2022 a 1,49 mil millones de dólares en 2023. Que se prevé que alcance los 3,21 mil millones de dólares en 2027. También sabemos que el 92% de los usuarios de Internet ve videos digitales cada semana y el 27% de los usuarios de Internet ve contenido en vivo semanalmente. Un dato más: el 65% del tráfico de Internet es vídeo. Son señales claras para augurar un futuro a esta tendencia.

“Cuando acabó la pandemia todos pensamos que habría un bajón del livestreaming pero eso no ocurrió, vimos que había más demanda, así que fuimos a más”, sigue la directora estratégica de la compañía quien, ante la pregunta de por dónde podrían ir los tiros en el futuro —¿interactividad, IA?—, menciona que “en Prime Video tenemos mucha tecnología que utilizan en deportes y que me gustaría integrar; dos pantallas y cosas así”.

Claire Imoucha da más información: “Llevaremos artistas locales a una audiencia mayor, especialmente en las City Sessions [serie de actuaciones musicales exclusivas que presentan a artistas interpretando su música en lugares emblemáticos de diferentes ciudades alrededor del mundo]. Nuestra idea es dar una herramienta a los músicos para llegar a un público mayor y a los fans para estar cerca de artistas que no tocan cerca de sus países”. Sea como sea, el livestreaming será cada vez más parte natural de cualquier evento.

El futuro de los festivales podría pasar por las pantallas. Al fin y al cabo, en uno tan grande como el Primavera Sound, apenas una pequeña parte del público alcanza a ver de cerca los grandes conciertos: el resto los sigue de lejos, a través de proyecciones en pantallas. Lo que nos lleva a recordar que en pandemia, cuando los músicos y los escenarios sí que estaban lejos de verdad, llegamos a acostumbrarnos a verlos en vivo y en remoto.

Festivales Música Música Streaming Tecnología