Es noticia
Dibujos en Pompeya muestran la "violencia extrema" a la que estaban expuestos los niños
  1. Cultura
arqueología

Dibujos en Pompeya muestran la "violencia extrema" a la que estaban expuestos los niños

Los esbozos infantiles incluyen escenas de gladiadores, de lucha contra animales y de boxeo, y los arqueólogos creen que fueron hechos tras la visión directa de esos sucesos

Foto: Imagen de los dibujos infantiles de gladiadores hallados en Pompeya. (Parque Arqueológico de Pompeya)
Imagen de los dibujos infantiles de gladiadores hallados en Pompeya. (Parque Arqueológico de Pompeya)

Son unos dibujos infantiles, realizados con trazo torpe por niños que se calculan que tendrían entre 5 y 7 años y que muestran escenas brutales de gladiadores y de cazadores luchando contra animales. Pero, sobre todo, los dibujos que recientemente han sido descubiertos en Pompeya dejan muy claro cómo los niños de esa ciudad romana estaban expuestos a una violencia extrema.

"No parece ser un problema exclusivo de hoy, de los videojuegos y las redes sociales", asegura Gabriel Zuchtriegel, superintendente del parque arqueológico de Pompeya, en un comunicado.“La diferencia es que, en la antigüedad, el derramamiento de sangre en la arena era real y que pocos lo veían como un problema por sus posibles repercusiones en el desarrollo psicomental de los niños pompeyanos”.

Los arqueólogos consideran que los dibujos probablemente fueron realizados tras la “visión directa” de un evento y que no son, por lo tanto, una copia de modelos pictóricos. “Probablemente, uno o varios de los niños que jugaban en este patio, entre cocinas, letrinas y parterres para cultivar hortalizas, presenció peleas en el anfiteatro, entrando así en contacto con una forma extrema de violencia convertida en espectáculo y que también podía incluir ejecuciones de criminales y esclavos”, en palabras de Zuchtriegel.

placeholder Dibujo de una mano y de una figura. (Parque Arqueológico de Pompeya)
Dibujo de una mano y de una figura. (Parque Arqueológico de Pompeya)

Uno de los dibujos representan una escena de lucha de dos gladiadores que, lanzas en mano, se enfrentan a lo que parecen ser jabalíes. Cerca se encuentra la cabeza de un ave de presa que, según los arqueólogos, podría haber sido un águila. Otra escena muestra a dos hombres boxeando, tirados por el suelo, lo que sugeriría que uno de ellos está noqueado.


Pero no todo es violencia: también hay dibujos de las manos de un niño y de figuras jugando con una pelota.

placeholder La nueva pasarela para los visitantes habiltada en Pompeya (Parque Arqueológico de Pompeya)
La nueva pasarela para los visitantes habiltada en Pompeya (Parque Arqueológico de Pompeya)

También se ha encontrado en una pared adyacente un dibujo que, según los arqueólogos, sería anterior y habría sido realizado por un niño mayor, quien habría empleado un pigmento mineral rojo para dibujar en lugar de hacerlo con carbón. Pero esa ilustración estaba parcialmente cubierta con cal, lo que según los arqueólogos sugiere que la habitación estaba siendo repintada para cubrir los dibujos de las paredes. La pintura más antigua de todas las halladas representa una escena marina más sofisticada, con dos barcos rodeados de peces fantásticos, uno de los cuales está atrapado en un anzuelo.

Los bocetos, realizados antes de la erupción del Vesubio en el año 79 d.C., han sido hallados en las paredes de una habitación situada en el sector residencial del parque arqueológico. Y desde el pasado martes se pueden observar, tras habilitarse una pasarela elevada que permite a los visitantes recorrer la zona en la que se encuentran los dibujos mientras los arqueólogos continúan trabajando en el lugar.

Son unos dibujos infantiles, realizados con trazo torpe por niños que se calculan que tendrían entre 5 y 7 años y que muestran escenas brutales de gladiadores y de cazadores luchando contra animales. Pero, sobre todo, los dibujos que recientemente han sido descubiertos en Pompeya dejan muy claro cómo los niños de esa ciudad romana estaban expuestos a una violencia extrema.

Arqueología