Es noticia
Libros con instrucciones ante el regreso (muy posible) de Trump
  1. Cultura
feria del libro

Libros con instrucciones ante el regreso (muy posible) de Trump

Las encuestas le favorecen de cara a las elecciones presidenciales que Estados Unidos celebrará en noviembre. Estos libros ayudan a entender el escenario que se abriría ante su vuelta a la Casa Blanca

Foto: Libros con instrucciones ante el regreso (muy posible) de Trump. (EC Dieño)
Libros con instrucciones ante el regreso (muy posible) de Trump. (EC Dieño)

Quizás la propuesta sea un tanto fastidiosa, pero es necesaria. El próximo mes de noviembre Donald Trump puede volver a habitar la Casa Blanca. Sería su segundo mandato tras el de 2016-2020 y todos los augurios lo califican preventivamente de "más peligroso" que el precedente. Porque el republicano estadounidense encarna el paradigma del peor populismo occidental, aunque no tan previsible como para etiquetarlo solo de 'extrema derecha'. Se trata de un populismo un tanto errático porque, al mismo tiempo que estaría dispuesto a arreglar mano a mano con Putin el armisticio con Ucrania, destrozaría la incipiente democracia multirracial que aspiran a consolidar amplios sectores de la sociedad norteamericana.

'La dictadura de la minoría', de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt

placeholder 'La dictadura de la minoría', de de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt.
'La dictadura de la minoría', de de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt.

Por eso es aconsejable seguir la secuela de Como mueren las democracias de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt. Se acaba de distribuir en España por la editorial Ariel con el título La dictadura de la minoría. Es un ensayo de corte anglosajón que observa el deterioro de la democracia liberal desde perspectivas comparadas para desembocar en los Estados Unidos de hoy. Dispone de un buen ritmo narrativo, permite saltarse capítulos con relatos alejados temporal y temáticamente del problema específico que plantean las minorías radicales en las organizaciones políticas en occidente y escruta con buen tino el vendaval populista que se ha generalizado. Como virtud adicional, el libro de ambos politólogos aporta una cantidad abrumadora de notas y bibliografía que permiten profundizar en aspectos concretos de sus interesantes tesis.

'Frente al poder. Trump, Bezos y el Washington Post', de Martin Baron

placeholder 'Frente al poder. Trump, Bezos y el Washington Post', de Martin Baron.
'Frente al poder. Trump, Bezos y el Washington Post', de Martin Baron.

En los stands de la feria del libro estará también Frente al poder. Trump, Bezos y el Washington Post (La Esfera de los Libros) una narración puntillosa en los detalles y aguda en las críticas redactada por Martin Baron director del periódico durante el mandato de Donald Trump. Es un texto aleccionador para aquellos que deseen conocer cómo se relacionan —o cómo no lo hacen— los más conspicuos populistas con los medios de comunicación. Baron explica no solo la pelea del Washington Post con un presidente estadounidense dispuesto a quebrar la intermediación periodística, sino que, al tiempo, describe los rasgos idiosincráticos y narcisistas de un hombre imbuido de una superioridad claramente patológica. El libro dice mucho, además, de la propia sociedad norteamericana, tan propensa a la ingenuidad y, en ocasiones, a la elementalidad política. Quede la advertencia de que es una obra más dirigida, pero no solo, a políticos y profesionales de la información que ofrece, sin embargo, claves generales y necesarias para entender por dónde discurriría un segundo mandato de Donald Trump.

'Bienvenido Mister Chaplin', de Juan Francisco Fuentes

placeholder 'Bienvenido Mister Chaplin', de Juan Francisco Fuentes.
'Bienvenido Mister Chaplin', de Juan Francisco Fuentes.

¿Cómo nos afectaría en España la corriente de aire populista del regreso de Trump? Nada más útil para entender "la americanización del ocio y la cultura en la España de entreguerras" que el volumen que firma el historiador, recientemente elegido académico de la Real de Historia, catedrático de la materia en la Universidad Complutense, Juan Francisco Fuentes. Bienvenido Mister Chaplin (Editorial Taurus) es el título afortunado que el autor plasma en la portada del libro que chequea cómo la influencia de 'Yanquilandia' (expresión unamuniana) alcanzó a nuestro país en los felices años veinte del siglo pasado, pero con derivaciones contundentes en el presente. Nuestro humus cultural es muy receptivo a lo estadounidense. Taylor Swift, tan a mano para ratificar el criterio documentado del nuevo académico, es el epítome de la americanización que Juan Francisco Fuentes rastrea de modo ameno y entretenido, siempre amable, en unos años decisivos de la historia de España y de Europa. No se engañe el lector ante este libro: le hará sonreír, le inquietará y hasta le preocupará, pero es un texto potente para conocernos colectivamente. Para saber, en definitiva, que formamos parte del 'imperio' y que la nueva Roma sigue estando en el humedal que fuera la actual capital de Estados Unidos.

'El imperio zombi. Rusia y el orden mundial', de Mira Milosevich

placeholder 'El imperio zombi. Rusia y el orden mundial', de Mira Milosevich.
'El imperio zombi. Rusia y el orden mundial', de Mira Milosevich.

Donald Trump no empezará su giro geoestratégico, si llega al poder en noviembre próximo, por incidir en la guerra entre Israel y Gaza, sino por tender puentes con Vladimir Putin. Para calibrar ese movimiento geoestratégico no queda más remedio que insistir en el aprendizaje de la encarnadura trágica de la 'madre Rusia'. Lo hace con maestría Mira Milosevich en El imperio zombi. Rusia y el orden mundial (Galaxia Gutenberg) un ensayo tan excelente como el anterior de 2017 titulado Breve historia de la revolución rusa. Aquí, en El Confidencial, ofreció una clase magistral en el podcast 'Punto Ciego' el 13 de febrero del pasado año. Volverlo a escuchar procura un entendimiento más cabal de la tragedia de los ucranianos y de los rusos agresores. Ahí meterá las manos Trump si logra vencer a Joe Biden. Crucen los dedos y lean.

Quizás la propuesta sea un tanto fastidiosa, pero es necesaria. El próximo mes de noviembre Donald Trump puede volver a habitar la Casa Blanca. Sería su segundo mandato tras el de 2016-2020 y todos los augurios lo califican preventivamente de "más peligroso" que el precedente. Porque el republicano estadounidense encarna el paradigma del peor populismo occidental, aunque no tan previsible como para etiquetarlo solo de 'extrema derecha'. Se trata de un populismo un tanto errático porque, al mismo tiempo que estaría dispuesto a arreglar mano a mano con Putin el armisticio con Ucrania, destrozaría la incipiente democracia multirracial que aspiran a consolidar amplios sectores de la sociedad norteamericana.

Libros Donald Trump Elecciones EEUU
El redactor recomienda