Es noticia
Descubierta una antigua habitación en Pompeya con un color muy inusual
  1. Cultura
"un cofre del tesoro"

Descubierta una antigua habitación en Pompeya con un color muy inusual

Los arqueólogos piensan que podría tratarse de un antiguo santuario localizado en la Regio IX, uno de los nueve barrios donde se realizan trabajos de excavación

Foto: La habitación descubierta. (EFE / Ministerio de Cultura de Italia)
La habitación descubierta. (EFE / Ministerio de Cultura de Italia)

Un nuevo descubrimiento en Pompeya: los arqueólogos han desenterrado una habitación decorada y pintada en su totalidad de azul, un color completamente inusual para la época y el lugar de procedencia, que se ha interpretado como un antiguo santuario romano. Aunque los egipcios sí solían utilizar dicho color en sus piezas (como puede verse en las máscaras de los faraones), muchas civilizaciones antiguas -desde los hebreos a los chinos- incluso no lo conocían. La primera persona en darse cuenta de ello fue William Ewart Gladstone (ex primer ministro británico), que era apasionado de la obra de Homero y descubrió que en La Ilíada y La Odisea jamás se mencionaba dicho color, aunque sí otros como el rojo, blanco o negro para mencionar el cielo o el mar.

El ministro italiano de Cultura, Gennaro Sangiuliano, visitó el lugar el martes y describió la antigua ciudad como "un cofre del tesoro que aún está parcialmente inexplorado", informa CNN. Como el color es tan inusual, el Ministerio de Cultura quiso recalcar que generalmente se asocia con ambientes de gran importancia decorativa. Por ello mismo se teoriza que también pudiera servir como lugar dedicado a rituales o a almacenamiento de objetos sagrados.

Las paredes de la habitación, situada en el centro de la antigua ciudad al sur de Italia (concretamente en la Regio IX, uno de los nueve barrios en los que se divide la ciudad y donde actualmente los arqueólogos desarrollan buena parte de su trabajo) están decoradas con figuras femeninas que representarían las cuatro estaciones, así como alegorías de la agricultura y el pastoreo. Se encontraron también materiales de construcción listos para ser utilizados en posibles reformas, así como conchas de ostra que, según han informado los arqueólogos, una vez se trituraban podían añadirse a las mezclas de yeso y mortero.

Se teoriza que la habitación también pudiera servir como lugar dedicado a rituales o a almacenamiento de objetos sagrados

También se encontraron muebles de una casa, quince ánforas utilizadas para el transporte, y un juego de bronce compuesto por dos jarras y dos lámparas de aceite. Estas excavaciones forman parte de un proyecto más amplio que intenta asegurar un perímetro entre las zonas excavadas y no excavadas del parque arqueológico, que actualmente cuenta con más de 13.000 salas excavadas. La idea del proyecto es mejorar el área, consiguiendo que la protección del patrimonio de Pompeya sea más sostenible.

La semana pasada, se informó que se habían descubierto bocetos de niños que representaban escenas violentas de gladiadores y cazadores luchando contra animales. Se cree que los dibujos fueron hechos por pequeños de entre cinco y siete años en algún momento antes de la erupción del Vesubio en el 79 d.C. Fueron encontrados en las paredes de una habitación trasera en el sector residencial del parque arqueológico.

Un nuevo descubrimiento en Pompeya: los arqueólogos han desenterrado una habitación decorada y pintada en su totalidad de azul, un color completamente inusual para la época y el lugar de procedencia, que se ha interpretado como un antiguo santuario romano. Aunque los egipcios sí solían utilizar dicho color en sus piezas (como puede verse en las máscaras de los faraones), muchas civilizaciones antiguas -desde los hebreos a los chinos- incluso no lo conocían. La primera persona en darse cuenta de ello fue William Ewart Gladstone (ex primer ministro británico), que era apasionado de la obra de Homero y descubrió que en La Ilíada y La Odisea jamás se mencionaba dicho color, aunque sí otros como el rojo, blanco o negro para mencionar el cielo o el mar.

Arqueología
El redactor recomienda