Es noticia
Mitos medievales, colonialismo y héroes humanitarios: los mejores libros de Historia del año
  1. Cultura
Feria del libro

Mitos medievales, colonialismo y héroes humanitarios: los mejores libros de Historia del año

Son numerosos los buenos ensayos históricos que se han publicado en los últimos meses, abarcando temas muy diversos. Esta es una selección de los más originales y rigurosos

Foto: Los mejores libros de Historia del año. (EC Diseño)
Los mejores libros de Historia del año. (EC Diseño)

El problema de la Historia es que lo abarca todo, aunque en el caso de la de España exista siempre una preferencia editorial por unos periodos concretos: Contemporánea y Moderna, sobre los que casi siempre hay una mayor producción e interés. No significa por ello que se escriban peores libros o que sean repetitivos. Más bien al contrario, se han iluminado nuevas esquinas con las que se aviva un debate que está indudablemente presente en la actualidad.

Hay muy buenos libros este año sobre Guerra Civil, como Fuego Cruzado. La primavera de 1936 (Galaxia Gutenberg): el nuevo estudio de Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío sobre los meses cruciales del peor año de la Historia de España, los que abocaron al conflicto. Un libro que discute con nuevos datos gran parte de lo que los autores califican como «discurso oficialista de la Memoria».

También sobre el crucial periodo de la Restauración, en el hilo precisamente anterior a la II República, está 1923. El golpe de Estado que cambió la Historia de España (Espasa), de Roberto Villa. En cuanto al franquismo, la obra de Nicolás Sesma Ni una, ni grande, ni libre (Crítica) es una ambiciosa revisión de algunas de las características tan complejas de ese periodo cambiante. Un periodo que se analiza desde la óptica de la Segunda Guerra Mundial en Deportados y olvidados. Los españoles en los campos de concentración nazi (La Esfera de los Libros), de Diego Martínez López y Gutmaro López Bravo.

Más allá del convulso siglo XX en España, se sigue además ahondando en la controvertida Conquista de América, en una época de clarísima revisión del pasado colonial en todo el mundo. En España, sin embargo, se abre paso también el debate de la Edad Media, que es de la identidad nacional, un periodo y debate apasionante que tuvo su auge durante el franquismo y la Transición y que rivaliza ahora en parte con el de la Memoria Histórica. De esta última selección y por orden cronológico, estos son los cinco libros de Historia imprescindibles este año:

¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista

placeholder '¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista'.
'¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista'.

En el colegio se estudiaba la creación de España desde una remota aldea en el norte de España donde unos cristianos liderados por Don Pelayo derrotaron a los guerreros del Islam que habían invadido previamente la Península. Es decir, el inicio de la Reconquista del territorio visigodo, la alianza de esos reinos cristianos dispersos que se unen para derrotar al Islam. David Porrinas coordina a varios expertos que a lo largo de diversos capítulos analizan con agilidad diferentes vertientes de lo que significó una empresa de tantos siglos. Todas las dudas y viejas polémicas sobre el mismo término que han suscitado a los medievalistas además de las complejas relaciones de esos reinos cristianos entre sí y con el propio Islam, ideas que además se están imbricando en un nuevo debate sobre la identidad de España ¿Existió realmente una Reconquista como tal? ¿Y si fue así qué efectos tuvo también sobre la concepción de esa Edad Media?

El Olor de la Edad Media

placeholder 'El olor de la Edad Media'.
'El olor de la Edad Media'.

Si en el colegio se estudiaron las hazañas de Don Pelayo, el cine y también muchas novelas, se encargaron de proveernos de una visión concreta de la Edad Media en la que transcurrían todas esas hazañas, desde las cruzadas en Tierra Santa a la propia Reconquista en la península ibérica, pasando por las aventuras del Ivanhoe de Walter Scott. ¿Era sucia la Edad Media? ¿Olía tan mal? ¿Estaba tan llena de podredumbre, dientes negros y miseria? Los autores de este fabuloso libro, Javier Traité y Consuelo Sanz de Bremond, repararon en una escena de la película El nombre de la Rosa (Jean-Jacques Annaud), basada en la novela homónima de Umberto Eco, y se preguntaron si realmente en esa época había sido todo tan feísta, tan sucio.

Paradójicamente, y tras un ameno y riguroso estudio de casi mil páginas que se remonta a los mitos de la limpieza y aseo de los romanos —con sus termas y baños—, los autores concluyen que frente a la supuesta suciedad y oscuridad en realidad la Edad Media se habría parecido más a la representación de películas antiguas como el Robin Hood (1938) de Errol Flynn, con sus coloridas ropas y sus característicos cortes de pelo (limpio), que a las representaciones posteriores. El Olor de la Edad Media es un clásico instantáneo como referencia, además de un libro muy divertido y documentado, porque a través de los muchos aspectos que conciernen a la limpieza, desde el aseo personal hasta las obras de saneamiento público como el alcantarillado, relata las historias de muchos lugares y personajes a lo largo de varios siglos.

El descubrimiento de Europa. Indígenas y mestizos en el Nuevo Mundo

placeholder 'El descubrimiento de Europa. Indígenas y mestizos en el Nuevo Mundo'.
'El descubrimiento de Europa. Indígenas y mestizos en el Nuevo Mundo'.

Con la Conquista de América ocurre que es muy fácil perderse entre un discurso indigenista, anticolonial y falso y otro que pretende insistir en una supuesta gloria nacional y en un orgullo de conquistadores que sólo civilizaron los territorios poblados por salvajes, liberándolos del cautiverio. En España, por razones obvias, la cuestión de la Conquista es capital, por lo que significa culturalmente y para la lengua, además de nuestra propia historia común con el resto de América.

En El descubrimiento de Europa el experto Esteban Mira se aleja de maniqueísmos de uno y otro lado, con el único interés de contar sin estridencias la realidad de la empresa jamás contada. Con sus luces, y también con sus sombras. Lo hace además desde un punto de vista fascinante que es el de los indígenas que vinieron al Viejo Mundo de la mano de los conquistadores españoles: son esos caciques, jefes locales con los que contó la corona de España para acometer una tarea que se presentaba gigantesca y que cuyo resultado todos conocemos: lengua y costumbres comunes con sus diferencias. Muchos de ellos pasarían a formar parte después de la nobleza castellana. Absolutamente imprescindible para no dejarse atrapar por ciertos discursos.

El crepúsculo imperial. La Guerras del Opio y el fin de la última edad de oro China

placeholder 'El crepúsculo imperial. La Guerras del Opio y el fin de la última edad de oro China'.
'El crepúsculo imperial. La Guerras del Opio y el fin de la última edad de oro China'.

Durante años hemos estado escuchando sobre cómo se cierne una nueva amenaza mundial, sobre la aparición en el escenario internacional de un nuevo actor que disputa la hegemonía a Occidente. China, en realidad, fue siempre un imperio hegemónico que decidió cerrarse al exterior. Lejos del maniqueísmo sobre el abismo cultural y tecnológico que existía entre la nueva y avanzada potencia hegemónica británica y el decadente Imperio oriental, Stephen R. Platt, despeja esa vieja idea actual de que China escaló posiciones en el siglo XX hasta convertirse en el XXI en una nueva y advenediza potencia hegemónica.

Dominaban ya Asia entre los siglos XVI y XIX, el momento en que EEUU empezó a hacerse un hueco en el escenario internacional. Pero El Crepúsculo Imperial es sobre todo una gran historia sobre el colonialismo moderno, el libre mercado y el monopolio: la lucha que mantuvieron en el propio seno del Imperio Británico los partidarios de la Compañía de las Indias Orientales, una entidad privada que gestionaba los intereses nacionales a modo de concesión y los que exigían que el propio estado se hiciera cargo. El debate sobre lo privado y lo público en la época más salvaje del colonialismo y que desembocó en las Guerras del Opio, uno de los conflictos más absolutamente inmorales que hayan existido nunca por la desigualdad que existía entre ambos y por la perversidad con la que actuó Gran Bretaña fomentando el consumo de la droga.

¡Detengan Paracuellos! Héroes humanitarios en el Madrid del 36

placeholder '¡Detengan Paracuellos! Héroes humanitarios en el Madrid del 36'.
'¡Detengan Paracuellos! Héroes humanitarios en el Madrid del 36'.

¿Se sabía todo lo que hacía falta saber sobre la Matanza de Paracuellos? Había ya muchos estudios como el de Ian Gibson, Paracuellos, la historia como fue, o los más recientes e imprescindibles de Julius Ruiz, Paracuellos, una verdad incómoda y El Terror Rojo sobre la atroz matanza acaecida en las afuera de Madrid entre noviembre y diciembre de 1936 y que en realidad sentenció la Guerra Civil para la II República.

No se conocía tanto la labor de algunos de los héroes que intentaron evitarlo —muchos de ellos en el propio bando republicano— y que de haberlo logralo plenamente, habrían conseguido no sólo salvar vidas sino quizás haber dado una oportunidad a la propia República, repudiada internacionalmente a partir de los relatos de las sacas que fueron llegando vía las embajadas de Madrid. Pedro Corral escribe un emocionante libro al recuperar la figura de un desconocido delegado de la Cruz Roja, el suizo Georges Henny, protagonista indiscutible de estos héroes humanitarios.

Mucho más allá de la cuestión sobre Santiago Carrillo y a través de la documentación inédita de Georges Henny recuperada ahora, se narra esa carrera contrarreloj por convencer a las autoridades republicanas de detener esa matanza. Corral revisa también las otras figuras de ese Madrid del Terror Rojo que trataron de poner freno a la barbarie, como el director de la cárcel de Ventas, Garay de Lucas, el abogado Luis Zubillaga o Manuel Sánchez-Roca, que apoyaron al más célebre Melchor Rodríguez, el Ángel Rojo. Una historia conmovedora de héroes y también de verdugos que no habría que olvidar para evitar volver a dividir a España.

El problema de la Historia es que lo abarca todo, aunque en el caso de la de España exista siempre una preferencia editorial por unos periodos concretos: Contemporánea y Moderna, sobre los que casi siempre hay una mayor producción e interés. No significa por ello que se escriban peores libros o que sean repetitivos. Más bien al contrario, se han iluminado nuevas esquinas con las que se aviva un debate que está indudablemente presente en la actualidad.

Libros Historia Historia de España