Es noticia
Todo el mundo quiere ir a un concierto del nuevo flamenco... en Londres y Nueva York
  1. Cultura
lo más moderno

Todo el mundo quiere ir a un concierto del nuevo flamenco... en Londres y Nueva York

Se celebra en la capital británica el Flamenco Festival, con Vicente Amigo, Israel Fernández, Eva Yerbabuena, Rocío Molina, Alfonso Losa, Patricia Guerrero y el Ballet Nacional entre otros

Foto: Una de las actuaciones del Flamenco Festival en Londres. (Malcolm Park)
Una de las actuaciones del Flamenco Festival en Londres. (Malcolm Park)

El flamenco vive su máximo esplendor dentro y también fuera de España. Al reciente éxito del festival de Nueva York —celebrado el pasado mes de marzo, con el cartel de sold out en todos las funciones— se une el éxito con que se está recibiendo a un contingente de música y danza en estos días, y durante dos semanas, en el teatro Sadler’s Wells de Londres. Por allí están pasando en estos días representantes del flamenco tanto tradicional como más experimental: Vicente Amigo, Israel Fernández con Diego del Morao, Eva Yerbabuena, Rocío Molina, Alfonso Losa y Patricia Guerrero, David Coria y David Lagos, y la Compañía Nacional Española del Ballet Nacional de España.

El director de ambas ediciones del Flamenco Festival es Miguel Marín, cordobés afincado en Málaga con oficina en Madrid. Cuenta que él descubrió el flamenco fuera de España, justamente en Nueva York “en un bar, viendo a Rafaela Reyes, la Repompilla de Málaga, que me dejó completamente en shock”, y que a partir de aquel despertar hace ya más de 30 años, reorientó su carrera, hasta ese momento enfocada a la difusión de la danza contemporánea. Poco después probó suerte con su primer espectáculo allí como promotor en Estados Unidos: Antonio Canales con Sara Baras de artista invitada, y comprobó la respuesta del público.

Veinte años y pico más tarde, Marín es el promotor más relevante para el sector flamenco en el mundo, al menos en sus plazas más importantes fuera de España. “Antes lo más importante era Japón. Ahora es Nueva York, en tanto en cuanto posiciona al artista para su carrera internacional. Si vienes del City Center de Nueva York y has tenido una crítica del New York Times, se te abre la puerta de la Ópera de Sidney”. En Nueva York —donde el Flamenco Festival lo vende todo y el periódico mencionado ya ha dado un total de 120 páginas al certamen desde 2001— triunfaron este año el ballet Nacional de España, la Gala Flamenca o Israel Fernández en una edición en la que también impresionaron al público Tomatito, Rycardo Moreno o María José Llergo.

placeholder Vicente Amigo, en el Flamenco Festival de Londres. (Adrián Ruiz)
Vicente Amigo, en el Flamenco Festival de Londres. (Adrián Ruiz)

Ahora toca Londres. “Como en Nueva York, el público allí va buscando algo de raíz. Una vez que tú ya has visto muchos espectáculos de flamenco dices, ¿qué es lo nuevo que están haciendo los artistas en España? Y estás preparado para ver algo más experimental, como lo que hace Rocío Molina”. En el cartel también destacan Alfonso Losa —“que se llevó todos los premios del Festival de Jerez”— con Patricia Guerrero, Sarah Jiménez —“artista emergente que creo que va a sorprender muchísimo, pues crea nuevos códigos en el flamenco”— y grandes nombres como Eva Yerbabuena. “La programación está pensada para poder tocar distintas visiones que hay en el flamenco”, cuenta el director del programa.

Marín pondera la importancia de estos festivales como antesala de los premios internacionales. “Sara Baras ha sido la única artista española que ha recibido un Premio Olivier. El año pasado fue nominado Manuel Liñán. Los Olivier [premio más importante de las artes escénicas en el Reino Unido] cubren todos los musicales, y tiene solamente dos categorías de danza. Es muy significativo que se nos escoja en Londres, donde pasan todas las compañías más importantes del mundo, desde la NDT hasta Pina Bausch”. “Rocío Molina”, menciona también el promotor, “es la única artista que se ha llevado el premio el Silver Lion de la Bienal de Venecia”. Son datos relevantes considerando que aun a día de hoy existen prejuicios hacia el flamenco cuando “es lo más vanguardista que tenemos”.

Foto: El guitarrista Paco de Lucía. (EFE)

El director del Flamenco Festival explica qué elige para el mundo anglosajón: “Hay espectáculos creados para el extranjero que no son artísticos, están producidos con un criterio completamente monetario y comercial que no tiene nada que ver con la expresión artística del flamenco actual. Yo intento llevar fuera lo que ha funcionado en España, lo que considero que es expresión auténtica y ya tiene su credencial en los principales festivales españoles. Mi idea no es tanto gustar al público sino mostrar lo que los artistas quieren contar en este momento”.

Cabe preguntarse cómo entiende el flamenco un público tan lejano culturalmente. “El flamenco no se entiende: se siente”, opina Marín, “Y esa es una de sus virtudes: muchas veces tú no entiendes lo que dice el cantaor, aun hablando español. No es tanto el entendimiento intelectual que se produce en las letras, sino la transmisión emocional. En el flamenco se busca esa conexión pura del artista, esos segundos que se producen en el escenario en el que tú sabes que ahí pasado algo. Sé que es un tópico, pero es la realidad”.

placeholder Otra de las actuaciones del Flamenco Festival de Londres. (Adrián Ruiz)
Otra de las actuaciones del Flamenco Festival de Londres. (Adrián Ruiz)

Marín desarrolla en tierras malagueñas un particular experimento que, no por menos visible, es menos interesante: “Tengo una casita en el campo en Torrox; con la pandemia me fui allí, pensé que por dos semanas y allí me quedé a vivir. Allí hago uno de los proyectos que más me motivan: una residencia para artistas de flamenco. La idea es convivir y crear un espectáculo que estrenamos en un teatro maravilloso de allí que no tiene programación durante el año”. Allí se preestrenan las obras que luego salen al mundo. Por ejemplo, Manuel Liñan, que estrena [Muerta de amor] el día 13 de junio en el Teatro del Canal de Madrid y luego va al Piccolo Teatro de Milán. “Va a ser el espectáculo del año”, asegura Marín.

La visión nacional e internacional de Miguel Marín le concede información, o al menos una opinión privilegiada sobre lo que viene. “Yo creo que hay una vuelta a la raíz”, opina. “El artista tiene que ser auténtico y tiene que experimentar, eso es inevitable. Pero creo que después de experimentar de pronto le das un mayor valor a la expresión de raíz. La muestra es Israel Fernández, que está hoy yendo a lo grande a festivales de música cantando flamenco. El público está más preparado para valorar ese flamenco de raíz sin el prejuicio que había hace unos años sobre que era algo de otra época”.

El flamenco vive su máximo esplendor dentro y también fuera de España. Al reciente éxito del festival de Nueva York —celebrado el pasado mes de marzo, con el cartel de sold out en todos las funciones— se une el éxito con que se está recibiendo a un contingente de música y danza en estos días, y durante dos semanas, en el teatro Sadler’s Wells de Londres. Por allí están pasando en estos días representantes del flamenco tanto tradicional como más experimental: Vicente Amigo, Israel Fernández con Diego del Morao, Eva Yerbabuena, Rocío Molina, Alfonso Losa y Patricia Guerrero, David Coria y David Lagos, y la Compañía Nacional Española del Ballet Nacional de España.

Flamenco Música Festivales Música
El redactor recomienda