Es noticia
Marco Polo, el hombre que revolucionó las guías Lonely Planet del siglo XIII (y lo petó)
  1. Cultura
hasta el 29 de septiembre

Marco Polo, el hombre que revolucionó las guías Lonely Planet del siglo XIII (y lo petó)

El Palacio Ducal de Venecia dedica una amplia exposición con más de 300 obras a su ciudadano más famoso de todos los tiempos en el 700 aniversario de su muerte

Foto: 'Marco Polo in Tartaria', acuarela de Giovanni Grevenbroeck realizada alrededor de 1754. (Fondazione Musei Civici di Venezia)
'Marco Polo in Tartaria', acuarela de Giovanni Grevenbroeck realizada alrededor de 1754. (Fondazione Musei Civici di Venezia)

Marco Polo es, sin ninguna duda, el veneciano más famoso de la historia. Aún hoy, 700 años después de su muerte, el 9 de enero de 1324, sigue siendo el veneciano más célebre que haya habido nunca, alguien que encarna el espíritu aventurero, la sed de conocer, la visión abierta, la audacia, el apetito por viajar a tierras lejanas y desconocidas…

Su inmensa fama es fruto en realidad de un libro, Il Milione, traducido al español como Los viajes de Marco Polo. Un libro que el mercader escribió durante su encierro en una prisión genovesa tras la batalla de Curzola (1298), en la que la flota genovesa derrotó a la veneciana, y en cuya redacción contó con la inestimable ayuda de un literato menor, Rustichello de Pisa, también el preso en esa cárcel. El libro, que narra un viaje de veinte años, es resultado de la memoria precisa y prodigiosa de Marco Polo combinada con la rica escritura de Rustichello.

El éxito del libro fue absolutamente increíble: enseguida se realizaron decenas y decenas de copias del manuscrito original y de sus numerosas traducciones. Porque el volumen fue rápidamente trasladado al francés, al toscano, al catalán… Marco Polo logró una fama estratosférica, en vida y sobre todo en los siglos posteriores a su muerte.

placeholder Algunos de los 300 objetos de la exposición sobre Marco Polo en el Palacio Ducal de Venecia. (Cedida)
Algunos de los 300 objetos de la exposición sobre Marco Polo en el Palacio Ducal de Venecia. (Cedida)

El caso es que el libro de Marco Polo en un principio no difería mucho de los numerosos textos conocidos en la época como 'prácticas comerciales', y que eran una especie de guías Lonely Planet del siglo XIII llenas de nombres, tarifas, mercancías, distancias… Fue el encuentro de Marco Polo con Rustichello de Pisa el que convirtió lo que podía haber acabado como un aburrido manual en una vibrante historia de vida, aventuras y maravillas.

"Los viajes de Marco Polo es mucho más que el libro de un mercader", subraya Tiziana Lippiello, rectora de la Universidad Ca'Foscari de Venecia. "Es una especie de biografía (o de autobiografía), pero también puede leerse como un manual geo-etnográfico". Los viajes de Marco Polo no es un frío informe de Asia, sino una brillante, luminosa y maravillosa sucesión de novedades, realidades sorprendentes y objetos magníficos: las residencias del Khan y la organización del imperio mogol, las piedras preciosas, una fauna y una flora exuberantes y sin parangón, territorios sin confines y ciudades maravillosas como Suzhou, la llamada 'Venecia de Oriente'.

Ahora, y hasta el 29 de septiembre, una exposición en el Palacio Ducal de Venecia repasa la figura del hijo más célebre de la ciudad a través de la exposición Los Mundos de Marco Polo: los viajes de un mercader veneciano del siglo XIII. Se trata de una magnífica exposición que a través de 300 obras procedentes de colecciones italianas y europeas, así como de museos de China, Armenia o Qatar, entre otros muchos, revive la época, la vida, las obras y los viajes de Marco Polo.

Se sabe bien dónde estaba la casa en Venecia de Marco Polo. Se encontraba en la zona de san Giovanni Crisostomo, en la parte de atrás del Teatro Malibran (erigido en el siglo XVII), pero no queda nada de ella, se la tragó el fuego al sufrir en 1596 un terrible incendio. Pero desde 1881 una placa, aún visible, recuerda al aventurero: "Aquí estaban las casas de Marco Polo, quien viajó a las más lejanas regiones de Asia y las descubrió".

placeholder El testamento de Marco Polo. (Biblioteca Nazionale Marciana)
El testamento de Marco Polo. (Biblioteca Nazionale Marciana)

Tiene todo el sentido que la exposición en el Palacio Ducal arranque con la casa de Marco Polo y algunos restos que las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la zona han sacado a la luz, como por ejemplo un capitel y una columna, y que permiten hacerse una idea de cómo era la casa del viajero. Además, se exponen monedas de su época, tejidos, cerámicas y documentos. El más importante: el testamento de Marco Polo, fechado el 9 de enero del año 1323 (según el calendario entonces vigente en la Serenísima República de Venecia, lo que equivaldría al 1324 actual) sobre un pergamino de piel de oveja y en el que el comerciante deja todos sus bienes a su mujer y sus tres hijas y dispone la liberación de Pietro, su fiel esclavo de origen tártaro, en señal de agradecimiento por todos sus años de trabajo.

La exposición dedica también un importante apartado al famoso libro de Marco Polo, con varias de las traducciones que del mismo se hicieron a otras lenguas, así como a otros relatos de viajes escritos antes y después del suyo.

Y, a partir de ahí, la muestra revive los viajes de Marco Polo: por las dos Armenias, por el imperio mogol, por la china septentrional y la región del Himalaya, por India, las actuales Corea y Myanmar… Marco Polo debió de entrar en el territorio de la actual República Popular China a través de la provincia de Xinjiang en 1273-74, adentrándose hasta la actual Mongolia y llegando, se cree que en el verano de 1275, a la capital de verano del imperio mongol de Gran Kan: Shangdu (Xanadú).
Por aquel entonces, hacía poco que Kublai Khan había fundado una nueva dinastía mongola importada de la tradición dinástica china y que pasaría a la historia con el nombre de dinastía Yuan (1271-1368). Dominaba entonces Mongolia y toda la China del norte (que Marco Polo llama Catai) y que había sido arrebatada por el Khan Ogodei a la precedente dinastía Jin. Y, poco después, Kublai Khan se convirtió también en señor de toda la China, tras derrotar a la dinastía de los Song y anexionarse la China del sur, que Marco Polo llama Mangi.

placeholder 'Marco Polo en la corte del Gran Kan', óleo sobre lienzo de Tranquillo Cremona, 1863.  (Galleria Nazionale d’Arte Moderna e Contemporanea de Roma)
'Marco Polo en la corte del Gran Kan', óleo sobre lienzo de Tranquillo Cremona, 1863. (Galleria Nazionale d’Arte Moderna e Contemporanea de Roma)

"El viaje de Marco Polo tiene lugar durante el periodo de máxima expansión mongola. Con la llamada Pax mongolica, ese inmenso imperio de pronto hacía menos inseguras las rutas comerciales hacia el lejano Oriente", señala Tiziana Lippiello.

Marco Polo llega en el momento de máximo esplendor de los Yuan y entra bajo la protección de Kublai Khan, convirtiéndose en una suerte de enviado especial para algunas misiones dentro de su propio imperio y también en el exterior. "El emperador hizo de Marco Polo su embajador de confianza, y el veneciano respondió a esta confianza trabajando en la administración mongola con dedicación y haciéndose apreciar por su inteligencia, su lealtad y su sabiduría, dando cuenta escrupulosamente al Kan de innumerables detalles de los lugares que había atravesado", explica la rectora de la Universidad Ca’Foscari de Venecia.

La exposición del Palacio Ducal rememora todos esos viajes del veneciano a través de objetos de los lugares por los que viajó Marco Polo y que datan de la misma época en la que protagonizó esos periplos.

Nadie sabe qué aspecto tenía Marco Polo, no existe ningún retrato plausible de él. Además, su fama es tal que su imagen se disuelve en miles de imágenes, todas falsas e inventadas. Pero su nombre y sus viajes quedarán para siempre.

Marco Polo es, sin ninguna duda, el veneciano más famoso de la historia. Aún hoy, 700 años después de su muerte, el 9 de enero de 1324, sigue siendo el veneciano más célebre que haya habido nunca, alguien que encarna el espíritu aventurero, la sed de conocer, la visión abierta, la audacia, el apetito por viajar a tierras lejanas y desconocidas…

Libros Exposiciones Noticias de Italia
El redactor recomienda