Es noticia
La historia tras 'Potra Salvaje': la canción del verano que nació en una discomóvil de Teruel
  1. Cultura
"Sé que ni siquiera está bien terminada"

La historia tras 'Potra Salvaje': la canción del verano que nació en una discomóvil de Teruel

El remix de Fernando Moreno de un tema de Isabel Aaiún se ha convertido en una de las melodías más escuchadas del mundo. Un éxito hard tecno salido de un productor amateur y una desconocida cantautora segoviana

Foto: Fernando Moreno en uno de sus bolos por las fiestas patronales. (Fernando Moreno)
Fernando Moreno en uno de sus bolos por las fiestas patronales. (Fernando Moreno)

En verano de 2023 Fernando Moreno estaba de bolos por los pueblos de Teruel. DJ desde hace más de 20 años, recorría una temporada más las fiestas patronales de la región para sacarse un dinero extra, cuando le pidieron que pinchase una canción de Isabel Aaiún. "No conocía a la artista ni la canción, pero después de ponerla y ver la reacción de la gente lo tuve claro", cuenta. Pensó que era una candidata perfecta para experimentar su reciente afición por la producción musical, así que se movió para hacer un remix con ella. Un año después, su versión se ha convertido en la canción más viral de España y compite por ser la canción del verano junto a Karol G o Lola Índigo.

La canción que remezcló Moreno es Potra Salvaje, lanzada por Aaiún en 2021 y que tras el toque de Moreno, bajo el nombre, Potra Salvaje (Hard Remix), se ha convertido en uno de los fenómenos del momento. Es número 1 en canciones más virales de España en Spotify, la cuarta en la lista global. La versión original también ha entrado en el Top 5 de la lista de virales españoles. Pero el boom no solo se queda todo en esa plataforma. El remix es la canción más buscada en Shazam España y Top 5 en Apple Music España. Suena en fiestas, bodas y no para de aparecer en vídeos de Instagram y TikTok en una versión aún más acelerada. En los últimos días, también ha aparecido como canción oficial del ascenso del Espanyol o del Córdoba. Sonó incluso en la celebración de la Champions del Real Madrid y en un partido de Carlos Alcaraz. Todo, asegura Moreno, sin un solo euro de inversión en promoción y con una edición casera al máximo.

"Si es que ni siquiera está bien terminada, lo sé. Es la segunda canción que produje en toda mi vida y la trabajé yo solo con lo que me enseñaron en un curso que hice unos meses antes. Vamos, que todas las herramientas las puse yo. Mi Macbook, una tarjeta de sonido de andar por casa, unas bibliotecas que me bajé de internet y el software Reaper", cuenta Moreno. "Sé que hay gente de la industria mosqueada con nosotros por el pelotazo. Saben que no está bien pulida, y yo lo entiendo, me gasté en masterizarla 200 euros cuando hay productores que se dejan solo en eso más de 2.000. Pero la canción ha conectado, la letra de Isabel es muy buena y creo que el resultado pone en valor también la profesión de los djs que están en contacto con la gente de la calle. Gracias a eso ha ido corriendo de boca en boca".

Después de lo ocurrido con fenómenos como el de Íñigo Quintero, los conflictos de los pequeños artistas con plataformas como Spotify y el control de la industria musical actual, pocos confían en la viralidad pura de una canción y la soñada democratización. Pero incluso los expertos más escépticos hablan de que en este caso estamos ante un éxito real. "La reina de jara y sedal. Bueno, esto sí que ha sido un boca a boca, sobre todo a raíz del remix de Fernando Moreno en octubre del año pasado y es un éxito real, top 5 en Shazam, top 40 en Apple y subiendo a marchas forzadas y casi top 10 en Spotify. Estas cosas pasan y nos gustan", comentaba hace unos días el analista musical Vinilo Negro en su cuenta de Twitter ante una pregunta del también experto en el sector, Juan Ceñal.

Moreno ni siquiera se dedica de forma exclusiva a la música. A sus 38 años trabaja en un polígono de Teruel, en una empresa de maquinaria, en la música es autodidacta y su labor como dj supone, por ahora, solo un dinero extra. "Ahora me estoy pensando arriesgar más, pero no quiero volverme loco. Acabo de empezar a producir después de 20 años como de bolos en fiestas, bodas y eventos. No quiero que lo de ahora me pase por encima".

Alguno podría pensar entonces que el empuje industrial puede venir de la canción original, pero tampoco tiene mucho músculo detrás. Aaiún es una artista desconocida fuera de su tierra. Se autodenomina como jinete y cetrera y creció en un pequeño pueblo de Segovia, Veganzones. El sello que lanza su música (solo tiene un disco, llamado también Potra Salvaje) es Niquel Récords, perteneciente a Ahoraluego SL, una pequeña empresa que no tiene ni web y que está a nombre de Pablo Mora. Mora tiene cierto tirón como cantante bajo el nombre de Lagarto Amarillo y también confirma la letra de Potra Salvaje. Fue tras una colaboración con este artista cuando Aaiún pensó en iniciar una carrera musical más profesional.

Sí que tiene algo más de fama su distribuidora, Altafonte, pero ni siquiera su firma aparece en los créditos del remix. Aunque Moreno confiesa que están trabajando ya con ellos para nuevas remezclas. El otro nombre importante que aparece en el fenómeno es el de Cadena Dial. Fue la emisora que la empezó a pinchar en su versión original en 2023 y vio su potencial, pues se la llevó a sus giras de verano. De ahí llegó al público de Moreno y a la conexión final que pergeñó el éxito actual.

Cómo nace un éxito en una discomóvil

Como sabe que está viviendo una auténtica locura, Moreno recalca continuamente que en su caso no hay trampa ni cartón detrás. "Contacté con Aaiún después de pinchar su canción varias veces y ver el potencial. Incluso el nombre sabía que era bueno. Ella es una gran artista y conectamos porque tenemos un carácter parecido, currantes y humildes. Hay que decir que al principio a su equipo le chirriaba mezclar esta canción con hard tecno, que es mi estilo, pero se animaron porque vieron que podía ser una forma de relanzar su música tras dos años. Claro, no teníamos ni idea de que esto acabaría así", cuenta. "La única promo que ha tenido son mis actuaciones en Teruel, que la pinchaba siempre que podía porque creía mucho en el resultado. Fue ese público el que empezó a moverla", añade.

Sin capacidad económica ni nombre para meter la versión en radios, redes o listas de Spotify, fue ese público y su insistencia lo que prendió la llama. "Llegué a regalar la remezcla por Instagram. El mundillo de los djs empezó a conocer el tema y lo querían para sus fiestas, así que se la fui mandando, ellos también fueron clave". El post en el que anuncia que regala la melodía sigue anclado en su cuenta de Instagram, un canal que ha pasado de 3.000 seguidores a 12.000 en meses. Fue todo tan amateur que la primera vez que subió la canción a Spotify ni siquiera iba con el sello de la discográfica. Tuvieron que rehacer todo de nuevo cuando vieron que se iba de las manos. "Incluso la imagen que ves del remix en las plataformas es mía".

Por todo ello les explota la cabeza cuando ven que el tema incluso supera en búsquedas en Google a las nuevas canciones de Karol G y Lola Índigo o a las últimas de Omar Montes. Además, gracias a Google Trends, se puede ver que el fenómeno tiene otro punto curioso: sus búsquedas no son llamativas en Madrid, Cataluña o Andalucía, pero está en máximos en Castilla y León o Castilla-La Mancha.

"Claramente es por las fiestas de los pueblos, ahí es donde esta canción no para de escucharse. Nos han llamado ya de festivales en Albacete, de Alicante... porque en sus calles la piden continuamente. En Hogueras dicen que no ha parado de sonar. De Extremadura también nos han llamado...", cuenta Moreno. "Es el ambiente en el que he crecido como dj y donde explota más la música que yo conozco, la de la pachanga, la que la gente quiere bailar y disfrutar con sus amigos. La letra de Aaiún también creo que conecta muy bien con esos sentimientos, es algo muy del pueblo", añade.

La vuelta del techno duro

Pero en este fenómeno que pocos se atreven a explicar hay un aspecto que da algo de lógica. Forma parte de la recuperación de la música electrónica que triunfó en los años 90 y los 2000. El caso del remix de Potra Salvaje, que claramente bebe de ese techno potente y maquinero, es solo el último caso, y quizá el más llamativo, de una ristra de guiños, colaboraciones o remezclas de clásicos de la época.

"Creo que la gente quiere volver a escuchar esta música potente y salir de la típica fiesta de reggaeton. Después de años en los que han dominado esos ritmos, la gente valora melodías que les ofrecen fiesta a otro nivel", comenta Moreno. "Y está claro que la electrónica más dura vuelve a estar de moda. Se ve en festivales y fiestas, y en remezclas de artistas", añade. En redes sociales cada vez más djs sacan sus sesiones y remezclas con miles de reproducciones. Plataformas como Twitch hasta han tenido que dar un toque de atención para que estos canales compartan sus ingresos con los dueños de los derechos de las canciones.

placeholder Fernando Moreno en uno de sus bolos. (F. M.)
Fernando Moreno en uno de sus bolos. (F. M.)

Entre los grandes artistas nacionales, Aitana suele mezclar su música con canciones típicas de primeros de siglo como Flying Free. No es la única. Uno de los grupos de moda en los festivales de España, Arde Bogotá, vio como una de sus canciones más conocidas, Los Perros, acababa en un remix techno del productor Andrés Campo y se viralizaba por medio país. Por último, está el caso de DJ Nano, uno de los djs más famosos de primeros de siglo, que ha convertido su fiesta, Oro Viejo, en un espectáculo que va ya de festival en festival.

"Creo que este caso pone en valor el trabajo de los djs y muestra cómo una colaboración puede ayudar mucho a un artista, aunque al principio pueda sonar raro. Somos profesionales que vemos el potencial, lo que la gente quiere y disfruta. Además, hay muchos festivales y fiestas en los que tu música no va a sonar sin un remix, esto abre puertas", termina Moreno. Él, de momento, ya está trabajando en un nuevo tema con Aaiún, tiene colaboraciones con otros artistas y ya le han contactado grandes nombres para nuevas ideas. "Voy a sacar algo con un grupo de rock de tirón nacional y nos están llegando mensajes de grandes discográficas porque podría ser que grandes djs globales quieran pinchar la Potra. Imagínate todo esto después de 20 años de curro, es un sueño".

En verano de 2023 Fernando Moreno estaba de bolos por los pueblos de Teruel. DJ desde hace más de 20 años, recorría una temporada más las fiestas patronales de la región para sacarse un dinero extra, cuando le pidieron que pinchase una canción de Isabel Aaiún. "No conocía a la artista ni la canción, pero después de ponerla y ver la reacción de la gente lo tuve claro", cuenta. Pensó que era una candidata perfecta para experimentar su reciente afición por la producción musical, así que se movió para hacer un remix con ella. Un año después, su versión se ha convertido en la canción más viral de España y compite por ser la canción del verano junto a Karol G o Lola Índigo.

Spotify
El redactor recomienda