Es noticia
El negocio tras las 'ciudades europeas del deporte': "Se compra y no suele ser rentable"
  1. Deportes
UN TÍTULO AJENO A LA UNIÓN EUROPEA

El negocio tras las 'ciudades europeas del deporte': "Se compra y no suele ser rentable"

La empresa privada Aces Europe otorga cada año más galardones a distintas ciudades del mundo, pero muchos ciudadanos siguen pensando que se trata de una distinción de la UE

Foto: Polideportivo Municipal de Alcobendas José Caballero. (Ayuntamiento de Alcobendas)
Polideportivo Municipal de Alcobendas José Caballero. (Ayuntamiento de Alcobendas)

Esta semana, Alcobendas anunció que ha sido catalogada como Ciudad Europea del Deporte en 2025. Será la primera localidad que ostenta este título por segunda vez, ya que también fue nombrada en 2015. En las redes sociales pueden leerse comentarios agradeciéndole el "honor" a todo tipo de autoridades comunitarias, desde la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, hasta miembros del Europarlamento.

Cada año, los políticos juegan al equívoco de hacer pensar a los ciudadanos que la Unión Europea les ha galardonado por su excelencia en materia deportiva. Sin embargo, detrás de estos galardones hay un negocio que beneficia tanto a los creadores del premio, una empresa privada llamada Aces Europe, con sede en Bruselas, como a los regidores de turno, que además del barniz institucional, utilizan el título para intentar levantar subvenciones públicas.

Aces Europe fue fundada en 2001 como una organización sin ánimo de lucro que solo se dedica a entregar galardones a las ciudades. Hoy, tiene en su catálogo los siguientes títulos: Capital Mundial del Deporte, Capital Europea del Deporte, Capital Mediterránea del Deporte, Capital Europea del Ciclismo, Región Europea del Deporte, Ciudad Europea del Deporte, Ciudad Africana del Deporte, Ciudad Sudamericana del Deporte, Isla Europea del Deporte, Villa Europea del Deporte, Comunidad Europea del Deporte y Pueblo Europeo del Deporte.

En torno a 70 localidades de todo el mundo son distinguidas con un galardón cada año

En total, casi veinte tipos de distinciones en las que, salvo los títulos a las capitales, pueden ostentarlo varias ciudades a la vez. Por ejemplo, este año las ciudades españolas del deporte son Arganda del Rey, Manresa y Basauri, pero Aix En Provence (Francia), Herceg Novi (Montenegro), Prishtina (Kosovo), Subotica (Macedonia) o Viseu, en Portugal, también pueden presumir del galardón. Es la muestra del crecimiento exponencial de Aces Europe, que empezó entregando este título en 2007 solo a dos ciudades, Boadilla del Monte y Palermo, y ahora premia a trece... por categoría. En total, en torno a 70 localidades de todo el mundo son distinguidas con un premio de Aces Europe por sus instalaciones deportivas, y la dinámica indica que pronto se llegará a cien.

Todas tienen en común que pagan por el premio. Existen una cantidad fija y pública solo por presentar la candidatura, que va desde los 3.000 euros por Ciudad del Deporte hasta los más de 10.000 por Capital del Deporte, que se abona solo para ser evaluada. Si se gana, se ha de abonar otra cantidad estimada en 10.000 euros. Tomando una media de 5.000 euros por evaluación (dando por hecho que todas las ciudades aspirantes consiguen el título) y sumándole la cuota por ser designada, estaríamos hablando de unos ingresos de Aces Europe, solo por estos dos conceptos, de más de un millón de euros anuales.

Se trata de un proceso opaco en el que ni las ciudades ni Aces Europe explican cuánto dinero público ha cambiado de manos. Uno de los pocos casos que han salido a la luz es el de Zaragoza, que será Capital Europea del Deporte en 2027. El concejal de Zaragoza en Común Suso Domínguez desveló en enero que la ciudad del Ebro lleva pagados casi 70.000 euros por su candidatura, cuando aún no se ha organizado ningún evento. Entre los gastos figuran 7.800 euros para agasajar al comité evaluador de Aces Europe, 200 en clases de inglés y otros 700 en paraguas. "Cayó un aguacero tremendo y hubo que comprar paraguas. No sé si son caros o no, pero hubo que comprarlos", explicó el concejal de deportes de la ciudad.

El impacto en el ciudadano

Tampoco está claro que el título redunde en el beneficio de los ciudadanos. Hay casos en los que las localidades aprovechan para invertir en infraestructuras y otros en los que simplemente se luce el galardón. Un concejal de Cartagena que estuvo implicado en el proceso de selección de la ciudad en 2022 considera que no hay misterio alguno: "Pagas porque te digan que eres muy guapo. Es un título que se compra y que no suele ser rentable", explica a este periódico. El edil recuerda con cierto rubor el recibimiento que se preparó a la delegación de Aces Europe: "Vinieron tres o cuatro días a cuerpo de rey, al mejor hotel de Cartagena. Se les llevó al club de regatas, a Cala Cortina, a la zona ejecutiva del estadio de Cartagonova... en fin, un 'Bienvenido Mr. Marshall' en toda regla con un tufillo de competición amañada".

El sistema es el mismo en todas las ciudades. Antes y cuando se recibe el galardón hay cientos de noticias en medios anunciándolo, pero cuesta mucho más encontrar el calendario de eventos anual y es casi imposible ver a un ayuntamiento que haga un balance del año. "Se llevaron a cabo algunas reformas, creo recordar que no todas las prometidas, y desde luego que no recuerdo a ningún miembro de Aces Europe estar presente para supervisar que lo firmado se llevase a cabo", confiesa el concejal. Este medio ha intentado confirmar este extremo con la empresa belga sin éxito.

Esta semana, Alcobendas anunció que ha sido catalogada como Ciudad Europea del Deporte en 2025. Será la primera localidad que ostenta este título por segunda vez, ya que también fue nombrada en 2015. En las redes sociales pueden leerse comentarios agradeciéndole el "honor" a todo tipo de autoridades comunitarias, desde la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, hasta miembros del Europarlamento.

Consejo Superior de Deportes (CSD)
El redactor recomienda