Es noticia
Seis hermanos llamados para la gloria, solo uno sobrevivió: esta tragedia es la peli de moda
  1. Deportes
  2. Boxeo y Artes Marciales
¿HAY UN COMPONENTE GENÉTICO EN EL SUICIDIO?

Seis hermanos llamados para la gloria, solo uno sobrevivió: esta tragedia es la peli de moda

La historia de la familia Von Erich, conocida como la familia maldita del 'wrestling', generó un intenso debate acerca de las causas del suicidio

Foto: Cuatro de los seis hijos de Fritz Von Erich. (WCWC)
Cuatro de los seis hijos de Fritz Von Erich. (WCWC)

El wrestling es un mundo de silencios. A la industria no le gusta que se pregunte por las storylines que rigen los combates, por los métodos de recuperación que permiten a un luchador hacer 300 combates al año o por los numerosos acuerdos extrajudiciales que se utilizan para tapar desmanes de todo tipo. Sin embargo, de todos los tabús, uno siempre ha estado por encima de los demás: el de la desgracia de la familia Von Erich.

Han tenido que pasar treinta años para que alguien se atreva a contar su historia en The Iron Claw (2023), un largometraje de Sean Durkin que acaba de estrenarse en España después de triunfar en los países de habla inglesa. En realidad, ni siquiera Durkin ha podido hacer un biopic al uso, mostrando la realidad de los Von Erich con toda su crudeza: "La historia es tan, tan dura, que me vi obligado a omitir algunas partes", confesó en el estreno.

A principios de los años 50, cuando el luchador Jack Addikson decidió emplear su apellido materno, Von Erich, para encarnar a un soldado nazi en el ring, su familia le avisó de que no era buena idea. Los Von Erich, de origen alemán, habían sufrido tantas desgracias que preferían que su apellido cayese en el olvido. Jack no hizo caso, considerando que se trataba de una "absurda superchería", y no tardaría en sufrir la maldición de los Von Erich.

El 21 de septiembre de 1952 murió su primer hijo, de solo seis años. El niño tocó la parte de una caravana que estaba electrificada y cayó inconsciente en un charco que había hecho la nieve. Se ahogó antes de que pudieran encontrarle. El incidente tuvo gran impacto en la carrera profesional de Jack, que nunca más volvió a sonar en la terna de luchadores que se postulaban para campeones del mundo.

placeholder Algunos miembros de la familia Von Erich, con el padre al fondo.
Algunos miembros de la familia Von Erich, con el padre al fondo.

Tras su retiro, Jack Von Erich centró todos sus esfuerzos en que alguno de sus otros cinco hijos llegase a lo más alto del wrestling. Montó un cuadrilátero en casa y obligó a sus hijos, desde que empezaron a andar, a someterse a un entrenamiento espartano que, en los fines de semana, empezaba a las 7 de la mañana y terminaba al caer el sol. Cuando el trabajo empezaba a dar sus frutos, con el tercer hijo, David, luchando por el título mundial en Japón, volvió la maldición. David Von Erich, de 25 años, apareció muerto en su hotel la mañana del 10 de febrero de 1984. La causa oficial habla de una perforación intestinal, si bien compañeros como Ric Flair o Mick Foley consideran que David falleció por una sobredosis de drogas, probablemente buscada como salida a la enorme presión que sufría por conseguir el título por parte de su padre.

Llegó entonces el turno del cuarto de la saga, Kerry, mejor conocido en España como Tornado Texas de los tiempos del Pressing Catch en Telecinco. Considerado unánimemente como el mejor luchador de la familia, Kerry sufrió un accidente de moto en 1986 cuando estaba a punto de lograr el título de campeón. Sufrió daños en uno de sus pies, que tuvo que ser reconstruido en varias cirugías. Los médicos le pidieron un reposo absoluto de seis meses para después ir, poco a poco, recuperando la funcionalidad del miembro. En su lugar, Kerry forzó el pie para volver al cuadrilátero y, en consecuencia, perdió el miembro.

De forma inexplicable, Kerry Von Erich luchó durante siete años con una prótesis sin que siquiera sus compañeros supiesen de su miembro amputado. Se duchaba con botas y apoyaba la extremidad como si estuviese sana, algo que también le habían contraindicado los doctores. Esto le provocó unos dolores insoportables que lo llevaron al abuso de sustancias.

El cabeza de familia optó por lanzar a su quinto hijo, Mike, hacia el estrellato. Era el más débil de los hermanos, y también el que mostraba un menor interés por el wrestling. Quería ser cámara de televisión y solo aceptó entrar en el negocio porque su padre le pidió que ocupase el lugar de su hermano fallecido David. En 1986, mientras su hermano Kerry se restablecía del accidente de motocicleta, Mike se quitó la vida a base de tranquilizantes y alcohol. Tenía 23 años.

Nadie contaba con el último de los hijos, Chris, que sufría una enfermedad ósea de nacimiento que hacía que sus huesos se rompiesen con gran facilidad. No obstante, Chris era un enamorado de la lucha libre e intentó con todas sus fuerzas llegar hasta donde sus hermanos no habían llegado. Fue imposible y, después de un rosario de lesiones y deprimido por la muerte de su hermano Mike, Chris se disparó en la cabeza con un revólver propiedad de su padre con solo 19 años.

En este escenario, Kerry, luchando contra el dolor, las adicciones y la pérdida de casi todos sus hermanos, se suicidó en 1993. Días antes había avisado a sus compañeros que sentía que había llegado el momento de que se reuniese de nuevo con su familia en el cielo. Bret Hart trató de disuadirle, recordándole que tenía mujer e hijos, pero nada consiguió frenarlo.

La entrevista

Hablamos del caso de la familia Von Erich con Miguel Guerrero, psicólogo clínico del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga y especialista en conducta suicida.

PREGUNTA. Tres suicidios, quizá cuatro, entre seis hermanos. ¿Hasta qué punto estamos ante un caso único?

RESPUESTA. Desgraciadamente, no podemos decir que sea un caso único en el mundo, pero ciertamente son eventos extraordinarios. Familias anónimas y otras con mayor celebridad (Karl Marx, Ernest Hemingway, la familia Kennedy…), han experimentado varios suicidios entre sus miembros y esto se ha documentado en familias célebres y mediáticas, pero también en familias anónimas que han sufrido en silencio este drama vital.

P. En la película, y en general en el relato que ha trascendido, se sobreentiende que los Von Erichs se suicidaron por la presión de su padre para que fueran estrellas... ¿Hasta qué punto este factor es determinante? ¿Decepcionar las esperanzas de un padre es un gatillo que puede desencadenar estas conductas?

R. Hay que dejar claro una premisa fundamental cuando hablamos de suicidio. No hay una única causa que determine este evento final. El suicidio es un comportamiento
complejo que puede ser influenciado por una variedad de factores, incluyendo factores genéticos, ambientales, sociales y psicológicos, por lo tanto, no es correcto afirmar que una persona que fallece por suicidio ha sido motivado por una única causa (a esto lo llamamos multicausalidad e indeterminismo de la conducta suicida).

Pero, indudablemente, un estilo parental basado en la competitividad, la presión por cumplir un estándar de éxito, un estilo de apego inseguro, no tener en cuenta las necesidades psicológicas, afectivas y emocionales de sus hijos, la búsqueda impuesta de la excelencia pueden ser factores familiares que contribuyeran de forma significativa en la vida de estas personas. Cuando un hijo crece pensando que no cumple con las expectativas del padre, infiere decepción, se siente un fracasado, una carga o no cree ser digno de amor por parte de sus progenitores, genera un impacto en el desarrollo psicológico de una persona, y estos sentimientos nos hacen sufrir, y mucho.

"Hay estudios que sugieren que existe cierta predisposición genética hacia trastornos mentales como la depresión"

P. También se ha hablado de que pudiera haber un componente genético en la familia, si no tanto de predisposición al suicidio, quizá sí de tendencias depresivas. ¿Existe una genética que predisponga al suicidio?

R. No hay evidencia científica a día de hoy que respalde la idea de que el suicidio se transmita genéticamente entre hermanos de manera directa. El suicidio es un comportamiento complejo que puede ser influenciado por una variedad de factores (factores genéticos, ambientales, sociales y psicológicos) como hemos dicho. Si bien hay estudios que sugieren que existe cierta predisposición genética hacia trastornos mentales como la depresión, rasgos de personalidad como la mayor o menor impulsividad, agresividad, hostilidad o búsqueda de sensaciones o una mayor tolerancia al dolor físico, lo que a su vez pueden aumentar el riesgo de suicidio, suponiendo una vulnerabilidad o diátesis para los descendientes.

Pero en ningún caso esto determinará un suicidio y no se hereda el suicidio como el que hereda el color de los ojos o la estatura.

P. Por otra parte, está el conocido como Efecto Werther, el efecto llamada de los suicidas. En este caso, los hermanos vivos hacen varias referencias a que se reunirán pronto con sus hermanos que están en el cielo... ¿Cómo funciona esta circunstancia? ¿Quizá si se hubiera evitado el primer suicidio, se habrían evitado los demás?

R. Son dos cuestiones diferentes. El Efecto Werther es un término utilizado en psicología y sociología para describir un fenómeno en el cual la noticia o la representación mediática del suicidio de una persona provoca un aumento en el número de suicidios o intentos de suicidio entre otras personas (este término se deriva de la novela Las desventuras del joven Werther, escrita por Goethe en 1774). Esto nos alerta de cómo la cobertura mediática detallada o romántica de los suicidios puede desencadenar imitaciones o comportamientos similares entre personas vulnerables, especialmente si se identifican con la situación del individuo que se suicidó.

La otra cuestión tiene que ver con ser "superviviente", que es el término con el que conocemos a una persona que ha perdido a un ser querido por suicidio. Las personas supervivientes son un colectivo de mayor riesgo o vulnerabilidad al suicidio, es decir, perder a un hermano, padre, madre o hijo por suicidio incrementa el riesgo de ideación suicida, intentos de suicidio y fallecer por esta causa. Dicho de otra forma, tener un antecedente familiar de muerte por suicidio es un factor de riesgo que marca una vulnerabilidad.

Podemos pensar que el impacto del suicidio del primer hijo impactó negativamente en el resto de la familia sin duda; de hecho un hermano, Chris, afirmó que la pérdida de su hermano Mike le hizo sentirse deprimido y frustrado además de que parte de su deseo y motivación suicida era reunirse con su hermano (que lo llamaba desde el cielo).

El wrestling es un mundo de silencios. A la industria no le gusta que se pregunte por las storylines que rigen los combates, por los métodos de recuperación que permiten a un luchador hacer 300 combates al año o por los numerosos acuerdos extrajudiciales que se utilizan para tapar desmanes de todo tipo. Sin embargo, de todos los tabús, uno siempre ha estado por encima de los demás: el de la desgracia de la familia Von Erich.

WWE
El redactor recomienda