Es noticia
El Tour de Francia: un millonario negocio amenazado por la ambición de Visma e Ineos
  1. Deportes
  2. Ciclismo
Impacto de 104 millones en Euskadi

El Tour de Francia: un millonario negocio amenazado por la ambición de Visma e Ineos

Florencia será el puerto de salida de una nueva edición de ‘La Grande Bouclé’, marcada por su final en Niza, en lugar de la tradicional etapa por los Campos Elíseos de París

Foto: El Tour de Francia volverá a enfrentar a Vingegaard y Pogačar.  (REUTERS/Benoit Tessier)
El Tour de Francia volverá a enfrentar a Vingegaard y Pogačar. (REUTERS/Benoit Tessier)

El Tour de Francia cambia su acento para la edición de 2024. La carrera ciclista más prestigiosa del mundo arrancará por primera vez desde Italia y no finalizará en los Campos Elíseos de París. La ronda gala ha alterado su calendario a causa de los Juegos Olímpicos y, en su lugar, llevará el desenlace de la carrera a Niza. Pese a perder uno de sus signos distintivos, la organización vuelve a apostar por la internacionalización para engordar una cifra de negocio que supera los 100 millones de euros por edición. Una cifra que podría estar en riesgo ante la voluntad de proyectos como One Cycling de crear una Superliga de ciclismo impulsada directamente por los equipos, al margen de las tres grandes rondas. Estructuras de gran envergadura en el pelotón, como Visma-Lease a Bike o Ineos, lideran esta iniciativa.

La Grande Bouclé había terminado en París en las últimas 48 ediciones, por lo que el cambio en el formato de 2024 es inédito en el ciclismo moderno. Con tal de compensar la pérdida de ingresos esperada por no acudir a la capital francesa, que se atribuye principalmente a un menor impacto mediático y menor aportación de las instituciones, la gestora de la prueba se ha apoyado en la internacionalización. Las cuatro primeras etapas empezarán desde el país transalpino y la última jornada lo hará desde el Principado de Mónaco.

*Artículo publicado originalmente en 2Playbook.com

En concreto, Florencia dará este sábado el pistoletazo de salida a la edición número 111 de la ronda gala, que recorrerá 3.500 kilómetros para coronar al nuevo campeón en Niza. Se desconoce la inversión efectuada por las autoridades de la Región de la Emilia-Romaña, pero llevar La Grand Depart a otros países suele ser un espaldarazo económico para las cuentas de Amaury Sport Organization (ASO), la dueña del Tour. Mientras que el pago de los municipios franceses por albergar etapas del Tour oscila entre los 70.000 euros y los 120.000 euros, Euskadi desembolsó hasta 12,2 millones de euros entre todas las instituciones para hacerse con la salida de 2023.

La inversión pública de las instituciones vascas recogió sus frutos, puesto que la carrera dejó en el territorio un impacto económico de 103,9 millones de euros, según el análisis del Gobierno Vasco. Es decir, el retorno económico de la carrera fue de 8,5 euros por cada euro invertido. El impacto económico en la región se tradujo en una actividad equivalente a 904 puestos de trabajo al año, además de generar 58 millones de euros para el PIB y recaudar 19,5 millones para las arcas públicas. No en vano, la ronda francesa recibe la visita de unos 15 millones de personas cada mes de julio a las carreteras, donde gastan entre 20 euros y 30 euros por persona.

placeholder Euskadi pagó 12,2 millones por ser el puerto de salida del Tour de Francia en 2023. (EFE/Luis Tejido)
Euskadi pagó 12,2 millones por ser el puerto de salida del Tour de Francia en 2023. (EFE/Luis Tejido)

No es para menos que Barcelona haya seguido los pasos de Bilbao y se haya adjudicado la salida del Tour de Francia en 2026. En su caso, el desembolso del Ayuntamiento, la Diputación y la Generalitat de Catalunya para pagar el canon de la carrera será de 7 millones de euros, casi siete veces más que los 1,16 millones que pagó la ciudad por la salida de La Vuelta.

ASO, rumbo a los 300 millones

Como si de un escalador del Tour de Francia se tratase, la cifra de negocio de ASO no ha dejado de subir en los últimos años. La propietaria de la ronda francesa necesitó tan sólo dos años para superar el nivel de crecimiento prepandemia y ya en 2022 alcanzó cifras récord de facturación. El gigante francés, que también se encarga de organizar La Vuelta y el Dakar, disparó un 29% su cifra de negocio, hasta 293 millones de euros, según datos de 2Playbook Intelligence para El Confidencial.

El principal argumento para entender el alza en el negocio de ASO fue la incorporación de nuevas pruebas a una cartera de eventos que supera el medio centenar. Entre ellas, destaca la primera edición del Tour de Francia femenino, que se celebra en agosto. Ello ha impulsado la principal vía de ingresos de la compañía: la venta de derechos y la producción de sus eventos. Esta partida representó el 91% de la cifra de negocio de ASO, con una subida del 23% interanual, hasta 267,4 millones de euros.

Foto: La UCI busca igualar las condiciones de las 18 estructuras del World Tour. (EFE/Luca Zennaro)

Además de los derechos de televisión, la otra pata de ingresos que más aporta a la carrera son los ingresos por patrocinio. Se calcula que cerca de un 40% de los recursos se obtienen por esta vía. Entre ellos, los principales son la entidad financiera LCL, la empresa de supermercados E.Leclerc, el fabricante de coches checo Škoda, la marca de neumáticos Continental y la óptica Krys. De hecho, LCL renovó su acuerdo el pasado año hasta 2028, estirando así una relación que ya supera las cuatro décadas. En el segundo escalón el Tour cuenta con marcas como Vittel, Santini, Orange, NTT, Tissot, Shimano o Strava, entre otros.

La batalla entre Jonas Vingegaard y Tadej Pogačar volverá a ser el plato fuerte de este Tour. Ambos ciclistas pugnarán nuevamente por el maillot amarillo en una edición en la que se volverán a repartir 2,3 millones de euros en premios. El que se erija en campeón del Tour de Francia se embolsará 500.000 euros, mientras que se bonificará con 11.000 euros cada victoria de etapa.

El Tour de Francia cambia su acento para la edición de 2024. La carrera ciclista más prestigiosa del mundo arrancará por primera vez desde Italia y no finalizará en los Campos Elíseos de París. La ronda gala ha alterado su calendario a causa de los Juegos Olímpicos y, en su lugar, llevará el desenlace de la carrera a Niza. Pese a perder uno de sus signos distintivos, la organización vuelve a apostar por la internacionalización para engordar una cifra de negocio que supera los 100 millones de euros por edición. Una cifra que podría estar en riesgo ante la voluntad de proyectos como One Cycling de crear una Superliga de ciclismo impulsada directamente por los equipos, al margen de las tres grandes rondas. Estructuras de gran envergadura en el pelotón, como Visma-Lease a Bike o Ineos, lideran esta iniciativa.

Cotizalia Sports Tour de Francia UCI
El redactor recomienda