Es noticia
"Entiendo a Fernando Alonso, pero en la Fórmula 1 no hay animadversión contra los españoles"
  1. Deportes
  2. Fórmula 1
Con manuel Aviñó, presidente de la FEA

"Entiendo a Fernando Alonso, pero en la Fórmula 1 no hay animadversión contra los españoles"

El piloto español denunciaba tras sus dos últimas sanciones que los pilotos españoles podrían estar en el punto de mira de los comisarios de la Fórmula 1. Aviñó habla de este asunto y otros frente de la Federación Internacional

Foto: El presidente de la RFDEA, Manuel Aviñó, charló sobre la situación de la F1 con El Confidencial. (EFE/Quique Curbelo)
El presidente de la RFDEA, Manuel Aviñó, charló sobre la situación de la F1 con El Confidencial. (EFE/Quique Curbelo)

"Hablaré con quien sea, los españoles deben ser protegidos...". “A Lewis no le sancionará, porque no es español”. Tras las sanciones recibidas en Australia primero y China después, Fernando Alonso señaló contundente a los comisarios de los grandes premios. Cuando una figura de su experiencia se manifiesta así, da a entender que en la Fórmula 1 se discrimina por razón de la nacionalidad. Pero también señalaba conflictos entre bastidores ajenos al conocimiento general.

El Confidencial ha hablado al respecto con el presidente de la Federación Española de Automovilismo, Manuel Aviñó, Vicepresidente del Consejo Mundial de la Federación International y cercano al actual presidente, Mohammed Ben Sulayem quién, además, parece tener varios frentes abiertos con los responsables de Liberty y algunas figuras clave de la Fórmula 1.

placeholder Aviñó habla en la entrevista de Fernando Alonso y Carlos Sainz, desde su perspectiva también como piloto.
Aviñó habla en la entrevista de Fernando Alonso y Carlos Sainz, desde su perspectiva también como piloto.

P. Los aficionados escucharon a Fernando Alonso tras la última sanción de China que los españoles están o puede pueden ser perseguidos en la Fórmula 1 por los comisarios… ¿Está de acuerdo con él?

R. Rotundamente no. Entiendo y comparto su percepción, pero puedo asegurar desde mi posición y la cercanía a la presidencia de la FIA, como miembro del Consejo Mundial, que no hay esa animadversión hacia la nacionalidad, ni tampoco hacia nadie de habla hispana.

Tengo que decir que sus dos sanciones, las de los puntos de la licencia, han sido desmesuradas e innecesarias, y entiendo su malestar para que pueda pensar en esa persecución, pero nada más lejos de la realidad. El idioma que hables o el país del que provengas no tiene nada que ver en las sanciones.

Los colegios de los comisarios deportivos, cuando aplican una sanción, no valoran si el número 14 o 33 es uno y otro, aplican a quien creen que deben. Lo digo con toda seguridad, no hay ninguna circunstancia hacia los españoles.

P. Es muy amplia la percepción de que en la Fórmula 1, citando al político andaluz, “la justicia es un cachondeo”. Hemos vivido ejemplos flagrantes de falta de consistencia y coherencia.

R. Según mi forma de verlo, es porque hemos querido pasar de aquella época de Yas Marina en 2021 con Michael Massi a lo que tenemos hoy. Se ha intentado implementar una mejora en la calidad de los directores de carrera y comisarios deportivos a través del High Panel Performance, que dirige Ronald Morgan, miembro del Consejo Mundial. A la vista está que no estamos acertando como nos gustaría. Pero hay que desvincular la nacionalidad y persecuciones de ningún tipo.

placeholder Alonso señaló tras su segunda sanción que los españoles eran objeto de persecución de los comisarios (Photo Eric Alonso/DPPIAFP7)
Alonso señaló tras su segunda sanción que los españoles eran objeto de persecución de los comisarios (Photo Eric Alonso/DPPIAFP7)

P. Pero, o se investiga demasiado, o no se investigan maniobras casi idénticas que son castigadas en otros casos similares, o se aplican sanciones dispares para los incidentes muy parecidos.

R. El diagnóstico obedece al fruto de querer mejorar. Cuando el nuevo equipo federativo llega a la FIA nos estalla en las manos la polémica del final del campeonato 2021 que todos conocemos. No se ha acertado como nos gustaría, pero este el camino que se intenta. La Federación es la que instruye a los árbitros que pitan el partido, pero cuando empieza este, la Federación no pinta nada, ni la política, ni el presidente, ni nadie. Al final son los comisarios los que toman las decisiones en cada momento. El papel federativo es instruir y formar a la gente cualificada, y luego decidir si deben o no continuar.

No como presidente, sino ya como piloto, creo que debe haber una pequeña horquilla en la que haya margen para cierto contacto, los amigos de MotoGP nos llevan cierta ventaja, hay un límite no escrito donde no se sanciona. Pero en la Fórmula 1 se sanciona prácticamente como todo, hasta el punto de la sanción de Alonso en Australia, que es de las más absurdas que he visto en mi trayectoria deportiva y como presidente.

P. El caso de Miami fue paradigmático. No se investiga a Hamilton y a Pérez, aunque sí a Sainz cuando ha vivido el mismo episodio con Piastri, o la absurda sanción a Stroll. Hay un gran desparrame de criterios que está perjudicando a la propia Fórmula 1.

R. El objetivo es el de investigarlo todo y sancionarlo todo, y es donde no estoy de acuerdo. Nos estamos pasando de rigor, y va en perjuicio del espectáculo. Esto son carreras, y algo de contacto debe haber. Si no sancionas a Piastri, no tenía sentido a Carlos porque la rueda le toque en el alerón del McLaren. Es esta línea tan delgada entre lo que debe ser sancionada, y lo que no.

En el tema de las investigaciones, en dirección de carrera de la Fórmula 1, se cuenta más información que nunca. Siendo honesto, desconozco los criterios de lo que debe ser revisado y lo que no, y desde luego no es por falta de datos e información.

placeholder El mandato de Ben Sulayem, presidente de la FIA, ha estado marcado por varios enfrentamientos con la Fórmula 1 (Photo Eric Alonso / DPPIAFP7 )
El mandato de Ben Sulayem, presidente de la FIA, ha estado marcado por varios enfrentamientos con la Fórmula 1 (Photo Eric Alonso / DPPIAFP7 )

Llegar a escribir en un reglamento qué debe ser sancionable y lo que no, es imposible. La mejor era de control la teníamos con el malogrado Charlie Whiting, es el camino a seguir. Nos hace falta una persona con un criterio común en todas las carreras, con una estandarización de criterios para investigar y sancionar, algo que perdimos con su marcha y que no se ha conseguido tras la salida de Michel Masi.

P. ¿Y es posible corregir este rumbo durante la temporada o seguirá todo igual? A fin de cuentas, se trata de aplicar un reglamento que ya existe.

R. No es habitual ver modificaciones reglamentarias con la temporada deportiva ya en marcha, porque sería injusto que lo que ha servido para unos hasta ahora sea diferente para otros. Salvo que sean causas de seguridad o de mejora en la fiabilidad de las mecánicas, rara vez se ha hecho esto durante el transcurso de la temporada.

Ya sería para 2025, este año va a ser difícil en esta segunda parte, porque si se hace diferente será malo, y si se hace lo mismo, también. Creo que debe imperar la lógica y el criterio de rigor, y que se sancione lo que se entienda, que hay que sancionar.

P. De la Federación Internacional se ha marchado mucha gente de alto nivel cuando ha llegado Ben Sulayem. ¿Hay poderes dentro que quieren socavar este nuevo mandato? Los comisarios deportivos, que parecen ir por libre…

R. Es importante decir, y lo confirmo de nuevo, que no hay circunstancias políticas de ninguna clase. El 99 % de los comisarios deportivos son apasionados de esto, da igual que hables francés, español e inglés. Pongo la mano en el fuego de que no hay persecuciones en la FIA en este sentido.

Dicho esto, cuando hay un cambio tan grande de visión y criterio… La FIA se quiere estructurar de manera profesional. Con Jean Todt era muy presidencialista, Todt, visaba cada factura, hasta de importes pequeños, algo tan impensable…

placeholder Aviño, con Jan Soláns y Mauro Barreiro, campeones del mundo junior
Aviño, con Jan Soláns y Mauro Barreiro, campeones del mundo junior

P. Perdón por interrumpirle, mucho control, pero Ben Sulayem ha dicho que la FIA está casi en la bancarrota…

R. Perdíamos 20 millones cada año, una locura, no había supervivencia para más allá de cuatro o cinco años. Se hicieron inversiones sin ningún tipo de 'bussines plan', de visión de sus resultados en el tiempo, con muchísimos asesores, personal. Había un gasto desmesurado.

P. Entonces, ¿submarinos dentro de la FIA o no?

R. Fruto de esta necesidad de racionalizar, como en muchas compañías, cuando llega un nuevo equipo hay un 33 % que tienen que ser sustituidas, por confianza. Debido a estos cambios, otros se van motu proprio, y el resto no sabe qué hacer. Ocurre en muchas entidades con los cambios profundos. Este es el cisma que estamos viviendo en la FIA.

Por ello se han visto casos como el de la primera CEO en la historia de la FIA solo ha estado 18 meses. El presidente quería tener la mejor profesionalización, y la persona que estaba se ha marchado. Todo obedece a buscar una estructura organizada para una organización profesional como la FIA.

P. Pero también la FIA ha estado a palos con FOM y Liberty, que tiene atribuciones que deberían ser de la Federación. Parece que hay luchas de poder para delimitar espacios.

R. Hubo competencias cedidas por el anterior equipo de gobierno, precisamente para evitar conflictos que tenemos hoy. Por ejemplo, materias tan sensibles como el cronometraje estaba cedido a la FOM. El promotor no puede ser arte y parte, es un tema que debe estar en manos de quien arbitra la competición. No quiero decir que se esté haciendo mal, pero la coherencia invita que sea el caso de la FIA, y recientemente se han recuperado.

Hay temas que han creado fricción, también cuestiones económicas que desde la FIA se entiende que deben ser compartidos. La FIA no tiene ánimo de lucro, y entendiendo que el 80 % de los ingresos de la FIA provienen de la Fórmula 1, no hace falta ser muy inteligente para pensar que a poco que la FOM comparta algo con la FIA todo funcionará mejor a nivel internacional.

Afortunadamente, el presidente ha sabido reconducir el tema, ahora las relaciones con Liberty Media son muy buenas, con Stefano Domenicali (responsable de Liberty) y el presidente han mejorado, y estoy convencido de que la relación va a fluir mucho mejor en los próximos años.

P. Varios estamentos, incluyendo Liberty, han chocado con Ben Sulayem. La denuncia sobre posible tráfico de influencias hacia Alonso, los conflictos con el matrimonio Wolff, ¿Existe un lobby contra el actual presidente de la FIA que no ha aceptado el cambio de filosofía que ha traído?

R. Es una pregunta que no puedo responder. Aunque así pueda parecer desde el interior, mi respuesta es que no, y es la percepción del presidente y los miembros del Consejo Mundial. No hay ese ataque al statu quo actual.

Pero hay circunstancias que están ahí, es cierto que ha habido situaciones incómodas, Fernando ha hablado con el presidente, yo también, el presidente jamás se ha metido en medio de ninguna decisión, todo lo que se ha dicho de ayuda a Fernando está fuera de contexto. La FIA no arbitra, sería como el presidente de la FIFA baja al campo para decir si una tarjeta es correcta. Lo que pueda haber de estas situaciones, tengo mi respuesta personal, pero no puedo responder a esta pregunta.

P. Pregunta al piloto, más que al presidente ¿Cómo ve a Fernando Alonso, y a Carlos Sainz, cuando habla con ellos, intercambian opiniones, cosas que ellos no cuentan en público?

R. Carlos está en su mejor momento de su carrera deportiva. Necesitamos que ahora la elección de su futuro sea lo más acertada posible. Pero creo que tenemos Carlos para rato, es muy joven todavía. Creo que Ferrari debe estar arrepentido de dejarlo marchar, o de fichar a Hamilton.

Nos queda Carlos para rato. Incluso con la ilusión que tiene, ha creado su propia marca de karting, S55, que no ha dudado a poner a nuestra disposición para apadrinar a jóvenes pilotos. No puedo tener más que palabras de agradecimiento. Y ha sido el único piloto que ha ganado a Verstappen entre más de treinta y tantas.

De Fernando, qué te puedo decir, es incombustible (risas). Hablé con él antes de ir a Mónaco (la entrevista se hizo justo antes del gran premio). Estaba como si fuera su primera carrera. Es algo fuera de lo normal, no sabría cómo calificarlo. Lo suyo es obsesión con la Fórmula 1, con los resultados, con la mejora.

Lo sorprendente es que no le veo el final a su carrera, tiene 42 años, y no sé, igual tenemos a Fernando diez años más en la Fórmula 1, mientras siga teniendo la velocidad, que la tiene, y siendo el más mediático de la parrilla… Lo de Fernando no me deja de sorprender, no sé cuántos años habría que remontarse para encontrar a un piloto de este nivel y exigencia.

P. Por entrar dentro de casa para terminar. Parece que los circuitos españoles empiezan a revivir, con fines de semana llenos de carreras, festivos, que están atrayendo mucho público ¿Cuál es la situación del automovilismo nacional?

R. Cuando llegamos a la Federación en 2017 la actividad de competición en los circuitos estaba francamente deteriorada. La situación era tan dantesca que la propia Federación tuvo que coger el toro por los cuernos y se creó este producto, el Racing Weekend, que buscaba reunir las competiciones más importantes del país en un fin de semana de carreras.

Ahora tenemos cinco eventos muy potentes en el Racing Weekend, apoyados por una marca, Napa, que nos trae miles de visitantes a los circuitos. Hemos conseguido que la Fórmula 4 sea la mejor de la categoría a nivel mundial, ya hemos superado a Italia, que era de las más potentes. Y creamos la Eurocup 3 con costes contenidos, pero con un motor Alfa Romeo de 300 cv.

La Copa Toyota, se han recuperado las Clio, y ahora es el momento de que la Federación eche un lado a un lado, hemos sido promotores, pero creo que debemos apartarnos. Hicimos lo mismo con los rallies. No puedo estar más satisfecho de lo que se ha conseguido.

P. O sea, que las próximas y cercanas elecciones... ¿Están ganadas?

R. Acabo ahora mi segundo mandato, octavo año, yo mismo establecí en los estatutos una limitación a los tres mandatos, solo hay tres federaciones de 65 que tienen este límite. Me gustaría revalidar el tercero y terminar con mi programa, todo lo que quería hacer desde que llegué.

"Hablaré con quien sea, los españoles deben ser protegidos...". “A Lewis no le sancionará, porque no es español”. Tras las sanciones recibidas en Australia primero y China después, Fernando Alonso señaló contundente a los comisarios de los grandes premios. Cuando una figura de su experiencia se manifiesta así, da a entender que en la Fórmula 1 se discrimina por razón de la nacionalidad. Pero también señalaba conflictos entre bastidores ajenos al conocimiento general.

Fórmula 1
El redactor recomienda