Es noticia
La rebelión de los modestos: "Ha llegado la hora de plantar cara y que todos tengamos voz y voto"
  1. Deportes
  2. Fútbol
FRAN CANAL, EN EL COMITÉ EJECUTIVO

La rebelión de los modestos: "Ha llegado la hora de plantar cara y que todos tengamos voz y voto"

Mientras la Superliga sigue en su camino hacia ninguna parte, la UEC, formada ya por más de 140 clubes de 25 federaciones europeas diferentes, piden la democratización del fútbol

Foto: Aficionados protestan contra la Superliga. (EFE)
Aficionados protestan contra la Superliga. (EFE)

El periodista, novelista y ensayista George Orwell no pudo reflejarlo mejor en su magistral obra Rebelión en la granja. Además de demostrar cómo el poder corrompe, de ahí que no sea ninguna casualidad que en el todopoderoso fútbol haya tanta corrupción, quienes tanto pregonan la libertad y la igualdad, suelen ser los mismos que pisotean ambas, en cuanto son ellos quienes tienen la oportunidad de ejercer el poder.

Mientras la Superliga sigue en su camino hacia ninguna parte, mantenida por el poder mediático de su ideólogo y presidente, el fútbol europeo se moviliza en la búsqueda de algo tan elemental como la democratización y la meritocracia. Como negocio, la primera se antoja indispensable, sobre todo ahora que está tan de moda hablar de Compliance. Y, como deporte, la segunda debería ser incuestionable, aunque precisamente proyectos como la mencionada Superliga atentan con ellas.

Bajo estas dos premisas puede nació la Unión Europea de Clubes (UEC), formada ya por más de 140 clubes de 25 asociaciones europeas diferentes. Según Fran Canal, director general de Osasuna y recientemente elegido miembro del Comité Ejecutivo de la UEC, "es importante que en las cuestiones que nos afectan a todos no solo se escuche la voz de los grandes". “Y más en estos momentos en los que parece que se está poniendo en cuestión el modelo del fútbol europeo y su compatibilidad con las ligas nacionales, las cuales tenemos claro que son el bien más importante a proteger”, añade en clara referencia a la Superliga.

Foto: Un aficionado del Chelsea protesta contra la Superliga. (EPA/Neil Hall)

La aspiración de tener voz y voto, como los grandes, parece justa. Ahora bien, hacerla realidad no es tan fácil. "La UEC ha nacido para que la voz de los clubes más modestos sea escuchada en las instituciones que rigen el fútbol europeo y mundial", explica Canal. "Nos hemos acostumbrado a un ecosistema en el que solo los grandes deciden sobre el formato de las competiciones europeas, el reparto de los fondos y el futuro del fútbol europeo. Y eso no puede ser, porque están dejando fuera al 90% de clubes y aficionados del continente", denuncia el gallego.

Los clubes españoles se van sumando

Osasuna es el único representante español en el Comité Ejecutivo de la UEC, aunque en la asociación están también otros clubes de LaLiga, como la UD Las Palmas, Albacete, Valladolid, Oviedo, Levante, Eibar, Leganés, Burgos, Huesca y Tenerife. En la última asamblea de la UEC, celebrada el pasado mes de abril, se produjo un debate para una modificación de los estatutos que iguale el voto, ya que "si queremos democratizar el fútbol europeo, nuestra asociación tiene que ser un ejemplo de democracia".

"Nos hemos acostumbrado a un ecosistema en el que solo los grandes deciden, dejando fuera al 90% de clubes y aficionados del continente"

En cuanto al fondo de sus reivindicaciones, trabajan en tres cuestiones que se pusieron de manifiesto en la Asamblea General de la UEC. En primer lugar, defender un sistema europeo en el que cada club sea un voto. "Para ello debemos trabajar con los clubes, con la propia UEFA y con la Unión Europea, y democratizar los foros en los que se toman decisiones que nos afectan a todos", explica Fran Canal. En segundo lugar, y quizás prioritario, proteger las ligas nacionales y que se mantenga la meritocracia deportiva como forma de acceso a las competiciones europeas, lo que incluye un sistema de reparto más justo.

placeholder Fran Canal, director general de Osasuna y miembro del Comité Ejecutivo de la UEC. (EFE/Jesús Diges)
Fran Canal, director general de Osasuna y miembro del Comité Ejecutivo de la UEC. (EFE/Jesús Diges)

Y, como tercer y último objetivo, "avanzar en mecanismos de sostenibilidad financiera, que sean creíbles y exigibles a todos los clubes, porque si no estaremos adulterando las competiciones y dejándolas en manos de clubes-estado. Tenemos que poner en el centro la formación y el trabajo de los clubes desde la base y no solo lo que se puede conseguir en un momento dado con una inyección de dinero en el primer equipo”.

Como denuncia Canal, "durante mucho tiempo clubes como el nuestro han estado a merced de lo que se decidía en los grandes despachos sin consultarnos y sin dejarnos dar nuestra opinión. Y esa forma de organizar el fútbol europeo es la que queremos cambiar, porque a la hora de la verdad son clubes como el nuestro los que sustentan el fútbol europeo con su trabajo de cantera, con su arraigo al territorio, no solo en lo deportivo, sino también en lo social".

"Durante mucho tiempo, clubes como el nuestro han estado a merced de lo que se decidía en los grandes despachos, sin ni siquiera consultarnos"

"El fútbol europeo es lo que es porque en la base de la pirámide hay muchos clubes trabajando bien, después estamos los clubes profesionales recogiendo todo eso y, finalmente, los más grandes. Y es imprescindible que se tenga en cuenta a toda la pirámide, porque el fútbol europeo es eso y no solo lo que algunos pretenden. ¿Tienen más fuerza y poder que nosotros? Sí, y por eso nos estamos organizando, porque ha llegado la hora de que los clubes medianos plantemos cara”. .

La importancia de darse a conocer

Sobre los siguientes pasos a seguir para hacer efectiva esta transformación, Canal explica que “en esta última Asamblea General de la UEC pusimos las bases de lo que tiene que ser el trabajo de los próximos meses. Tenemos que seguir dándonos a conocer porque somos una asociación muy joven, pero con un potencial de crecimiento enorme. Al mismo tiempo, tenemos que democratizar el fútbol europeo; mantener la meritocracia como sistema y mejorar el reparto, además de establecer mecanismos de control económico que realmente funcionen y sean iguales para todos”.

Foto: Florentino Pérez felicita a Carlo Ancelotti. (Reuters/Carl Recine)

Para acabar, Fran Canal, quien, como puede comprobarse, ha hecho suya esta causa, anuncia que "seguiremos creciendo porque muchos equipos se están cansando de pertenecer a asociaciones en las que prácticamente no tienen ni voz ni voto. En la UEC se nos escucha a todos por igual y ese es el modelo que queremos para el fútbol europeo”.

El periodista, novelista y ensayista George Orwell no pudo reflejarlo mejor en su magistral obra Rebelión en la granja. Además de demostrar cómo el poder corrompe, de ahí que no sea ninguna casualidad que en el todopoderoso fútbol haya tanta corrupción, quienes tanto pregonan la libertad y la igualdad, suelen ser los mismos que pisotean ambas, en cuanto son ellos quienes tienen la oportunidad de ejercer el poder.

UEFA Superliga Real Federación Española de Fútbol Florentino Pérez
El redactor recomienda