Ofrecido por

Una sentencia histórica que manda un mensaje: la violencia no cabe en los estadios de fútbol

por ec brands

A los tres aficionados del Valencia CF que insultaron a Vinícius Jr. se les ha impuesto una pena de ocho meses en prisión, además de la imposibilidad de acceder a un estadio durante dos años. Este dictamen es una batalla ganada en la lucha contra el odio y la violencia en el fútbol profesional español en la que LALIGA lleva más de una década trabajando

La violencia no cabe en los campos de fútbol ni el odio es intrínseco a este deporte. Visibilizar esta idea es la mejor manera para combatir una lacra que pesa en los céspedes españoles y fuera de ellos. La lucha, además, debe hacerse de forma conjunta, implicando a todos. Conscientes de ello, LALIGA, junto a los clubes, ha puesto en marcha a lo largo de una década más de 700 iniciativas ligadas a la erradicación de conductas violentas, racistas, homófobas, misóginas y ofensivas en los estadios. Esta temporada, la competición española ha ido un paso más allá con LALIGA VS, una plataforma que sirve de paraguas para unas acciones que empiezan a tener un impacto perceptible en el entorno del fútbol y la sociedad.

La iniciativa engloba, así, desde proyectos en colegios, como Futura Afición; hasta campañas de sensibilización, que esta temporada se han materializado en el himno de #1voicevsracisim, creado de la mano de EA Sports, o el spot navideño Inspira con tu ejemplo. Además, se ha podido ver a los capitanes luciendo brazaletes con el mensaje de LALIGA VS Racismo y se han repartido carteles y pegatinas con esta consigna por todos los clubes. Asimismo, aficionados y jugadores disponen de manuales para recordarles cuáles son los valores del deporte y concienciarles sobre las prácticas que no tienen cabida en los campos. Finalmente, cuenta con una herramienta que monitoriza el nivel de odio en redes sociales, MOOD, y actúa de forma proactiva comunicando este tipo de actos. En esta nueva etapa contra la violencia, su mantra es “educar, prevenir y actuar”.

Imagen de la noticia
Imagen de la noticia

Y es precisamente en esta última pata, donde la competición española ha vivido un hito histórico. El pasado 10 de junio fue dictada la primera sentencia condenatoria por insultos racistas en un estadio de fútbol en España, tras una denuncia interpuesta directamente por LALIGA. ¿El partido en cuestión? El del pasado 21 de mayo de 2023, donde el jugador del Real Madrid Vinícius Jr. fue insultado por tres aficionados del Valencia CF. Más tarde se unieron la RFEF, el club blanco y, en las últimas semanas, también la propia víctima.

A los acusados, culpables de un delito contra la integridad moral del art. 173.1 del Código Penal con agravante de discriminación por motivos racistas (art. 22.4 C.P.), se les ha impuesto una pena de ocho meses de prisión, la imposibilidad de acceder a un estadio de LALIGA o de la RFEF durante dos años y las costas del procedimiento. Previamente, el club che ya les había expulsado como socios.

“Esta sentencia es una gran noticia para la lucha contra el racismo en España, y lanza un mensaje claro a aquellas personas que acuden a un estadio de fútbol a insultar: LALIGA les detectará, denunciará y habrá consecuencias penales para ellos”, ha afirmado el presidente de la competición, Javier Tebas.

Imagen de la noticia

Competencias sancionadoras para acelerar el proceso

Javier Tebas reconocía entender “que pueda haber cierta frustración por el tiempo que tardan estas sentencias en ser dictadas, pero esto demuestra que España es un país garantista a nivel judicial. En este sentido, desde LALIGA solo podemos respetar los tiempos de la justicia y volver a reclamar que la legislación española evolucione para que tengamos competencias sancionadoras que puedan acelerar los tiempos de la lucha contra el racismo”. El presidente se refiere, concretamente, a dos normativas: la Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte, y la Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del deporte.

Al carecer de esta jurisdicción, la competición española únicamente puede denunciar ante la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte y el Comité de Competición de la RFEF cualquier tipo de violencia ocurrida dentro y fuera de los campos del futbol profesional de nuestro país.

Además, desde 2020, y a raíz de los insultos proferidos a Iñaki Williams en el encuentro que enfrentaba al RCD Espanyol de Barcelona y el Athletic Club en esa temporada, LALIGA se persona como acusación para aquellos casos de delito de odio tipificados en el Código Penal, ya sea a través de la Fiscalía de Odio, los Juzgados o los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. En la temporada 2023-2024 ha acudido a la justicia en 18 ocasiones.

Imagen de la noticia

Asimismo, LALIGA dispone de un canal de comunicación para que cualquier aficionado pueda informar si han observado o presenciado alguna conducta inapropiada dentro y fuera de los estadios españoles. De este modo, pueden ser más ágiles a la hora de identificar a esas personas o grupos.

Los niveles de odio en redes sociales disminuyen

Gracias a esta labor a través de la concienciación, la detección y la denuncia, los niveles de odio en el fútbol profesional español se están reduciendo o, al menos, eso reflejan las redes sociales. A cierre de la temporada 2023/2024, el Monitor para la Observación del Odio en el Deporte (MOOD), encargado de monitorizar cada jornada millones de comentarios en las plataformas sociales, ha detectado que los índices de crispación han disminuido un 13% con respecto a la anterior temporada. La presencia de los discursos de odio en la conversación ha bajado un 45% mientras que los racistas lo han hecho un 90%.

En esta temporada, además, se ha registrado el mood más bajo, un 4,7, en la jornada 34. También lo hemos visto en otros momentos en los que ha reinado la deportividad como la imagen viral del aficionado sonriente del Athletic Club rodeado de aficionados de la Real Sociedad en ELDERBI VASCO; el pasillo del Granada CF al campeón de esta temporada, el Real Madrid; o despedidas emotivas de jugadores míticos como el ya exverdiblanco Andrés Guardado. “Dejamos atrás una temporada en la que, gracias a la colaboración de todos, damos un paso más en la lucha contra este enemigo común, estando un peldaño más cerca de conseguir un fútbol libre de odio”, admiten desde la competición española.