Ofrecido por

Radiografía del odio en el fútbol profesional español: uno de cada cinco comentarios en redes sociales es un insulto

por ec brands

LALIGA lanzó al inicio de temporada el Monitor para la Observación del Odio en el Deporte (MOOD). Esta herramienta analiza cada jornada más de medio millón de conversaciones en RRSS, detecta el nivel de crispación de los aficionados y examina qué acciones se pueden llevar a cabo para erradicar las conductas violentas.

El fútbol es un deporte que mueve masas y pasiones. Personas de diferentes edades, género, procedencia, raza… se unen bajo unos mismos colores y comparten el entusiasmo de formar parte de un mismo equipo. En España son más de 11 millones de aficionados los que asisten a los estadios cada temporada (según datos de Statista de la 22/23) y se estima que más de medio millón siguen cada jornada de la competición desde sus casas.

En los últimos tiempos, además, gracias a la aparición de las redes sociales, el fútbol va más allá de las charlas de bar. Desafortunadamente, estas plataformas se han convertido en un caldo de cultivo de odio, y no solo en el entorno futbolístico, sino ante casi cualquier temática. Algunos usuarios, resguardados por el anonimato e incitados por el perfil más polémico de ciertas redes, como es el caso de X (antiguo Twitter), parecen sentir mayor impunidad a la hora de expresar determinadas conductas violentas que posiblemente en sus día a día no las emitan con tanta ligereza.

Precisamente, por este motivo, estas plataformas se han convertido en otro canal de comunicación más para comentar los partidos y ahora también permiten tomar la temperatura del nivel de crispación de los aficionados: los mensajes de odio superan a los positivos, siendo uno de cada cinco comentarios una ofensa, hacia su equipo y jugadores (59%); arbitraje (33%), directivos (14%) o la propia competición (3%); y predominando emociones como el enfado, la indignación o la tristeza.

Estos datos han sido extraídos de MOOD, el Monitor para la Observación del Odio en el Deporte, que LALIGA, junto a Séntisis y GroupM, en el contexto de su proyecto LALIGA VS, lanzó en la primavera de 2023, con el propósito de detectar, sensibilizar y erradicar la violencia en el deporte rey (y en la sociedad), tanto dentro como fuera de los campos, siendo ese exterior, principalmente, las redes sociales.

¿Qué es MOOD?

Monitor para la Observación del Odio en el Deporte

Mood: baja cerca de un punto

¿Cómo funciona?

  • 1Rastrea en tiempo real miles de comentarios
  • 2 Se analizan a través de algoritmos de análisis del lenguaje
  • 3 Se define una puntuación global del 1 al 10, siendo aquellas por debajo de cinco positivas y las superiores, negativas
  • 4 Se comparten los resultados cada semana en el perfil de TikTok de LALIGA
  • 5 Identifican aprendizajes y oportunidades para seguir erradicando la violencia en el fútbol

¿Para qué sirve?

Cada jornada, la herramienta, ayudada de inteligencia artificial, analiza más de medio millón de comentarios durante el pre, el propio encuentro y el postpartido para determinar con una puntuación del 1 al 10 los niveles de odio en LALIGA EA Sports y LALIGA Hypermotion, siendo las puntuaciones por debajo de cinco positivas y las superiores, negativas. “Cuanto más cercano al 10, mayor es el nivel de tensión en la conversación. En el momento que consigamos bajar del 5, significará que el discurso y las emociones positivas en el fútbol superarán a las negativas”, explican desde MOOD. Esta temporada esta calificación se ha situado en el 6,5, habiendo bajado un 13% respecto al año anterior.

Es, por tanto, un índice a tiempo real que fluctúa cada jornada. Ángel Fernández, director de Marca y Estrategia Global de LALIGA, apunta que “en una misma temporada hemos vivido nuestro índice más bajo como el más alto”. De hecho, ha sido en la jornada 34 cuando el índice ha caído hasta el 4,7, siendo el más positivo hasta la fecha.

“En definitiva, lo que hacemos con MOOD es examinar qué está pasando en las redes, y ayudados de los datos que cada semana nos facilita la herramienta, buscamos iniciativas que puedan mejorar este tipo de situaciones. Al final, lo que queremos es concienciar a los usuarios que este tipo de conductas son la antítesis de los valores del fútbol”, reconoce el directivo.

Mapa de las conversaciones en RRSS

Durante esta temporada 2023/2024, el monitor ha analizado 21,2M de conversaciones, de 7.549.400 usuarios. Los mensajes que más se repiten son de carácter racista (249K); seguidos de los xenófobos (74K); insultos (30K); machistas (49K) y homófobos (5,7K). Y la red social donde más crispación se genera, “por su idiosincrasia y su carácter más político, es X (antiguo Twitter)”, explican desde MOOD.

1 de cada 5 mensajes es un insulto o difunde odio

Al contrario de lo que se pueda suponer, “no siempre los partidos que generan más expectativas (ELCLÁSICO, derbis...) son los que más odio registran. Hay incidentes aislados o situaciones fortuitas en cualquier campo que pueden desencadenar brotes de odio en cualquier momento”, apuntan.

Hablamos, por ejemplo, del caso de los insultos racistas al jugador del Valencia CF, Peter Federico, durante la jornada 27 que enfrentaba al equipo che y al Real Madrid, y que acabó con el futbolista desactivando sus comentarios en redes sociales o de los gritos al jugador del Sevilla FC, En Nesyri, durante el partido Rayo Vallecano-Sevilla de la jornada 23; o al madridista Vinícius Júnior por parte de la grada del Ramón Sánchez-Pizjuán en la 10.

En relación con el perfil de los aficionados, aunque no hay diferencias significativas por género, sí las observamos por edad. “Hay una brecha generacional entre los mayores de 45, cuyo mood es hasta un 10% más alto que el de los menores de 45. El grupo entre 18 y 24 años es el que tiene la puntuación más baja”, nos cuentan.

Más de UN MILLÓN de comentarios positivos

No obstante, no todo es odio en redes sociales. Afortunadamente, también se producen multitud de comentarios positivos, más de un millón para ser exactos. En las últimas jornadas de LALIGA EA SPORTS las emociones predominantes fueron la pasión (291K) y el orgullo (178K), seguidos por la alegría (137K), el deseo (96K), la admiración (26,5K) y la ilusión (3,4K). TikTok e Instagram son las plataformas donde más se generan este tipo de mensajes.

mapa de las principales dimensiones de odio durante esta temporada

mapa de las emociones positivas durante esta temporada

Estas emociones intrínsecas en el fútbol durante esta temporada se han podido vivir en muchos momentos. Uno de ellos fue, sin duda, el buen rollo que contagiaba ELDERBI VASCO y que se plasmó en una imagen viral: un aficionado del Athletic Club observaba sonriente mientras la afición de la Real Sociedad bailaba de espaldas su himno al inicio del partido en el Reale Arena. También fue emocionante la emotiva despedida de los verdiblancos sevillanos a Andrés Guardado, que llevaba en el Real Betis desde 2017. Finalmente, la alegría y el orgullo que dejaron la jornada 34 (la del índice más bajo, y por ende el más positivo, hasta la fecha) cuando el Real Madrid se proclamó matemáticamente campeón de LALIGA EA SPORTS a falta de cuatro encuentros.

De este modo, desde MOOD reconocen que el que haya bajado un punto el nivel de odio, “indica que la afición busca un fútbol libre de violencia, en línea con el propósito de la herramienta: señalar los comportamientos inadmisibles y contar historias relevantes y necesarias”.

En palabras de la competición, “gracias a esta herramienta pionera que ninguna otra marca ha realizado antes, LALIGA pasa a tener un papel más activo en esta lucha y adquiere la responsabilidad que esto conlleva, preocupándose y ocupándose en el objetivo final: conseguir un mundo sin odio y una sociedad más respetuosa e inclusiva”.

Este monitor es solo una pieza más en el ecosistema que la competición española está construyendo con LALIGA VS. En palabras de Ángel Fernández, su objetivo es “erradicar el odio dentro y fuera del fútbol, a través de una serie de iniciativas enfocadas a educar, prevenir y actuar”. Una labor que comenzó hace una década y que ya suma más de 700 iniciativas tanto en colegios, como a través de campañas específicas o actuaciones proactivas en contra de estos delitos, entre otros proyectos.