Es noticia
La historia no se repite: el desplome de mayo no es un ‘dejà vu’
  1. Economía

La historia no se repite: el desplome de mayo no es un ‘dejà vu’

Los mercados están a punto de despedir un mes terrorífico, el de mayo, que ha revivido viejos temores y ha vuelto a encender la luz de

Foto: La historia no se repite: el desplome de mayo no es un ‘dejà vu’
La historia no se repite: el desplome de mayo no es un ‘dejà vu’

Los mercados están a punto de despedir un mes terrorífico, el de mayo, que ha revivido viejos temores y ha vuelto a encender la luz de alarma de los inversores. El Ibex 35 acumula una caída mensual del 7%, que se ha visto mitigada en las últimas sesiones. El revés sufrido ha sido generalizado en el resto de indicadores mundiales. El Nikkei, el más castigado, ha perdido un 10%. En Estados Unidos, las principales plazas tampoco se han librado del castigo: Nasdaq, Dow Jones y S&P 500 se han dejado entre el 7% y el 8%.

"Lo que comenzó como una retirada de posiciones en la renta variable europea se ha convertido en una fuga de capitales a nivel mundial", explicaba en un informe esta semana Citigroup. Los principales indicadores han perdido más de un 10% desde los máximos de abril y los inversores no discriminan lo que venden. "No se molestan en distinguir entre diferentes sectores o regiones. Sólo quieren vender".

En el último mes ha habido sesiones para todos los gustos. La peor semana desde la quiebra de Lehman Brothers, la mayor subida de su historia y pánico, mucho pánico en algunas sesiones.

Los bruscos altibajos experimentados por los principales indicadores mundiales y los sucesos de las últimas semanas han revivido un viejo fantasma que había quedado aparcado con el rally de los mercados entre marzo y noviembre de 2009. ¿Se repite la historia tras la quiebra de Lehman Brothers?

Los economistas dicen que no. Descartan una nueva recesión pese a los agresivos planes de ajustes aprobados en Europa en las últimas semanas basándose en unos fundamentales económicos más fuertes que hace año y medio. Además, existen diferencias clave entre lo que está sucediendo ahora en los mercados y lo que ocurrió entonces.

- Crisis de deuda soberana. "El problema al que se enfrentan ahora los mercados es una crisis de deuda pública que ha sido consecuencia de las medidas puestas en marcha por las diferentes potencias para salir de la recesión. En 2007, estábamos ante una burbuja de crédito que estuvo alimentada por un prolongado periodo de tipos bajos y cuyo detonante fueron las subprime", explica a Cotizalia.com Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4.

- El contexto del mercado. A diferencia de las caídas de 2008, la corrección actual "está teniendo lugar dentro de un contexto alcista de los mercados", explicaba a MarketWatch Tim Hayes, director de inversión de Ned Davis Research. Opinión que comparte Mark Mobius, gestor de Templeton Asset Management. "A pesar de que mucha gente piensa que estamos entrando en un mercado bajista, no lo creo (...) esto es una corrección en el marco del actual mercado alcista". De hecho, los mayores gestores de fondos de Estados Unidos consideran que las bolsas serán capaces de aguantar la crisis de deuda que afrontan los países de la zona euro, a pesar de que la volatilidad ha vuelto a dispararse y ha saltado hasta los niveles posteriores a la quiebra de Lehman Brothers.

- Entorno económico. El otoño de 2008 vino con "la peor recesión económica desde la década de los treinta". Hoy, por el contrario, "nos encontramos ante el entorno económico más favorable desde 2003", según Ned Davis Research. "En 2008 las economías occidentales estaban entrando en recesión. Ahora, o han salido o se están recuperando a buen ritmo. Entonces íbamos de más a menos  y ahora vamos de menos a más, aunque esto no quita que sigamos frente a un escenario de incertidumbre y preocupación", explica Juan Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities.

La economía de Estados Unidos volvió a crecer a meidados del año pasado después de haberse adentrado en la peor recesión desde 1930. Alemania, Francia, Italia y Reino Unido dejaron atrás los crecimientos negativos del PIB el año pasado, mientras que España seguirá registrando tasas negativas del PIB durante este año, según las últimas previsiones de la OCE.

- El sistema financiero mundial no está al borde del colapso. La quiebra de Lehman Borthers llevó a la banca internacional al borde del precipicio y puso en jaque a todo el sistema financiero mundial, algo que ahora no está sucediendo. Para Fernández-Figares, "la mayoría de entidades ha hecho los deberes y ha purgado sus culpas. Se han recapitalizado, han sacado prácticamente todos los activos tóxicos de balance... Y todo esto lo han pagado los accionistas".

- El miedo no ha paralizado el mercado del crédito. "Cuando Lehman quebró nadie quería prestar a nadie dentro del sistema financiero. Es cierto que desde entonces los mercados de crédito no está funcionando tan bien como antes y aunque se han tensado los mercados, no hemos llegado a esos extremos", puntualiza Fernández-Figares. BCE, Reserva Federal, Banco de Inglaterra tomaron medidas para evitar el credit crunch. Realizaron inyecciones masivas de capital  y ahora han vuelto al mercado con importantes compras de deuda impidiendo que la situación se repita. No obstante, no se han conseguido evitar ciertas tensiones en el mercado de deuda que han sido mitigadas gracias al plan de resate del euro pactado por Bruselas y el FMI el 8 de mayo -750.000 millones de euros-.

Los spreads de crédito en el interbancario se han ampliado pero no tanto como lo hicieron en 2008. Los economistas de BNP Paribas miden el estrés en los mercados crediticios por la diferencia entre el Libor (London Interbank OfferedRate) a tres meses y el overnight index swap (OIS), un indicador considerado libre de riesgo. La percepción de un mayor riesgo de crédito y de liquidez se reflejó el diferencial entre ambos. A pesar de las fuertes inyecciones de liquidez estos márgenes se mantuvieron elevados durante el último trimestre de 2007. A principios de mayo, este spread se duplicaba hasta unos 26 puntos básicos desde los 10 puntos de marzo y abril. A finales de 2008, sin embargo, el diferencial llegó hasta 300 puntos, lo que sugiere que el estrés al que se enfrentan hoy los mercados es difícilmente comprable a la situación vivida hace año y medio.

Para Citigroup, "el moderado aumento de los spreads en el interbancario en Europa y Estados Unidos ha servido para recordar a los inversores la última vez que se cerró el grifo del crédito.

- Los papeles en el mercado de divisas se han intercambiado. La crisis de deuda en Europa ha puesto en duda la supervivencia del euro, que actualmente se mueve cerca de mínimos de hace cuatro años frente al dólar. Hace menos de un año se llegó a hablar incluso de que la divisa comunitaria tomara el testigo del dólar como moneda de referencia. El debate lo abrió la OPEP, que propuso fijar los precios del crudo en euros ante la depreciación sufrida por la divisa estadounidense en aquellos momento. Rusia, por su parte, quería cobrar el gas en la moneda comunitaria.

Ahora las cosas han cambiado, y la pregunta que se plantea es si el euro-dólar van camino de la paridad. Desde enero, pierde más del 10%. Ha pasado de 1,45 a 1,23 dólares y se ha asomado a mínimos de hace cuatro años. En la segunda mitad de 2008, la moneda europea llegó a fijar un máximos histórico en 1,6038 dólares.

- Mejores las perspectivas empresariales. Las cuentas empresariales de numerosas empresas estadounidenses entraron en pérdidas o se frenaron en seco en el cuarto trimestre de 2008. Ahora, el momentum de los resultados corporativos permanece fuerte, al tiempo que se han revisado al alza numerosas previsiones de resultados, según apunta Citigroup. No obstante, otros expertos señalan que los planes de ajuste fiscal adoptados en Europa sí pueden afectar a las cuentas corporativas.

¿Qué pasará en los próximos meses?

Para Natalia Aguirre es clave reconducir las cuentas públicas para volver a la senda de crecimiento. En su opinión, aunque los agresivos planes de ajuste fiscal adoptados por las diferentes economías europeas van a deprimir el crecimiento a corto plazo, las medidas son necesarias y a medio plazo permitirán recuperar la senda del crecimiento, sobre todo si vienen acompañadas de medidas estructurales "que permitirán economías más flexibles y competitivas". En su opinión, "es necesario estabilizar el riesgo soberano y no poner a todas las empresas en la misma cesta, sino que hay que poner los fundamentales de cada compañía en su sitio".

"Ahora, lo bueno es que se empiezan a hacer los deberes, pero hacen falta reformas estructurales y acciones coordinadas para devolver la confianza a los mercados", señala Aguirre. Opinión que comparte Figares, para quien está siendo clave en la desconfianza de los mercados la falta de coordinación en Europa.

Sobre el comportamiento futuro de los mercados, también es de los que piensa que los planes de reducción fiscal puestos en marcha en Europa provocarán el freno en la recuperación económica y no descarta que incluso algunas economías vuelvan a recaer en la recesión. Además, estos planes también tendrán un impacto en los resultados empresariales, en las valoraciones y por ende, en las bolsas.

"A corto plazo no descarto un rebote técnico pero los mercados están descontando un escenario macro peor que el actual. No sé si llegaremos a los mínimos de marzo".

Los mercados están a punto de despedir un mes terrorífico, el de mayo, que ha revivido viejos temores y ha vuelto a encender la luz de alarma de los inversores. El Ibex 35 acumula una caída mensual del 7%, que se ha visto mitigada en las últimas sesiones. El revés sufrido ha sido generalizado en el resto de indicadores mundiales. El Nikkei, el más castigado, ha perdido un 10%. En Estados Unidos, las principales plazas tampoco se han librado del castigo: Nasdaq, Dow Jones y S&P 500 se han dejado entre el 7% y el 8%.

Ibex 35 Mercado Alternativo de Renta Fija Acciones Salidas a bolsa