Es noticia
La recuperación del turismo se concentra en la costa y Madrid se queda rezagada
  1. Economía
España, a dos velocidades

La recuperación del turismo se concentra en la costa y Madrid se queda rezagada

El turismo nacional está recuperando niveles de gasto previos a la pandemia, aunque la recuperación está siendo muy desigual por regiones. El turismo internacional sigue hundido

Foto: Sombrillas en la playa de La Malagueta. (EFE)
Sombrillas en la playa de La Malagueta. (EFE)

La recuperación del turismo nacional está siendo muy intensa. Ya había ganas y ahorro. El levantamiento de las restricciones provocó que en junio se registraran niveles de gasto turístico superiores a los existentes antes de la pandemia. Fue una recuperación muy intensa, ya que un par de meses antes, en abril, los niveles estaban un 50% por debajo de los niveles prepandemia. Es importante señalar que el turismo internacional ha desaparecido, no solo para los viajeros foráneos: los españoles tampoco viajan al extranjero, de modo que en junio su gasto en el exterior fue un 66% inferior al existente antes de la pandemia.

El turismo nacional que antes visitaba el exterior ahora se reparte dentro de las fronteras españolas, aunque no lo hace de forma homogénea. Al contrario, han surgido importantes brechas que marcan una recuperación a dos velocidades. Mientras que el turismo ha crecido rápidamente en la costa del Cantábrico y el Mediterráneo, en Madrid y Baleares la salida está siendo mucho más lenta. Se está produciendo así una recuperación desigual que se apreciará en los datos de empleo y de actividad de los próximos meses.

Foto: La vicepresidenta primera, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. (EFE)

Los españoles están dedicando sus primeras vacaciones a satisfacer su demanda de sol, playa y entorno rural. Así lo muestra el último informe de BBVA Research sobre los flujos turísticos en tiempo real, elaborado a partir de los datos de ventas con tarjetas de crédito. Lo que hace BBVA es analizar el gasto con tarjeta en provincias y comunidades distintas a su lugar de residencia, lo que supone una aproximación útil al gasto turístico. En total, en junio, el gasto turístico ha crecido un 6% respecto al mismo mes del año anterior.

Este dato muestra un mapa con dos polos opuestos: el sureste y el noroeste, como los grandes núcleos de atracción de turistas nacionales. Por el contrario, en el centro de España se dibuja un gran ‘agujero negro’, Madrid, que está en una fase muy temprana de la recuperación en lo que se refiere a llegadas de viajeros. Se trata de un patrón de consumo muy similar al registrado durante el pasado verano, lo que indica que los territorios que ya se quedaron rezagados en 2020 van a seguir en una situación delicada hasta que se recupere el turismo internacional, sobre el que cada vez hay más dudas.

Cantabria destaca por encima de todas las comunidades autónomas, ya que en junio registró un gasto turístico de los residentes en España un 27% superior al del mismo mes previo a la crisis. Asturias también logró un fuerte crecimiento, del 16%, y Galicia creció un 11%. Datos que muestran cómo muchos españoles han buscado el mundo rural y el clima que ofrecen estos territorios.

Andalucía también ha registrado un fuerte crecimiento en las llegadas de turistas nacionales, con un avance del 23%. En una situación similar se encuentran la Comunidad Valenciana (+17%) y Murcia (+16%). En estos casos, los turistas han buscado los destinos de sol y playa peninsulares.

En el extremo opuesto se encuentra la Comunidad de Madrid, que está todavía un 13% por debajo de los niveles de gasto turístico previos a la pandemia. Se trata de la peor comunidad de toda España con mucha diferencia, ya que la siguiente es Baleares y su caída es del 3%, cuatro veces menor que la madrileña. Estos datos explican las imágenes que todavía muestran los hoteles del centro de la ciudad, vacíos y en muchos casos cerrados ante la falta de demanda. Madrid no puede competir con el resto de España en satisfacer las demandas de los viajeros: ni playa, ni clima ni mundo rural. Los grandes atractivos turísticos de Madrid, que se concentran en torno a la cultura y el ocio, no son prioritarios ahora para los turistas, en parte porque todavía son percibidos como espacios de riesgo sanitario: musicales, teatros, museos, etc. Además, Madrid tiene una elevada dependencia del turismo de negocios, que sigue hundido a la espera de la mejora de la situación sanitaria.

El levantamiento de las restricciones autonómicas a la movilidad liberó el ‘consumo cautivo’ que tenía Madrid y que fue un estímulo a su crecimiento durante el pasado invierno. El turismo que se limitaba a las fronteras de la comunidad rápidamente se dispersó hacia el Cantábrico y el Mediterráneo, provocando un frenazo en el consumo dentro del territorio.

Foto: Imagen del 'skyline' de Madrid. (Reuters)

Los datos de Madrid son todavía peores si se incluye el turismo internacional, ya que los viajeros internacionales están evitando la capital del país por los mismos motivos. De hecho, al incorporar estos datos, Madrid está ya peor que Baleares o Canarias, ya que los dos archipiélagos comienzan a recuperarse gracias a la tímida apertura internacional. En concreto, el gasto total recibido por Madrid en junio fue casi un 40% inferior al del mismo periodo del año 2019. En Canarias y Cataluña, la caída es inferior al 30% y en Baleares, fue del 20%.

Las regiones que están ya en niveles turísticos agregados superiores a los existentes antes de la pandemia son las que tienen menor dependencia de los viajeros internacionales. Destaca Cantabria por encima de todas, con un gasto turístico que fue en junio un 20% superior al del último mes de junio previo al coronavirus. La siguen de cerca Extremadura, Castilla-La Mancha y Asturias. El resto están estancadas o siguen con tasas negativas respecto a los niveles precrisis.

La recuperación del turismo nacional está siendo muy intensa. Ya había ganas y ahorro. El levantamiento de las restricciones provocó que en junio se registraran niveles de gasto turístico superiores a los existentes antes de la pandemia. Fue una recuperación muy intensa, ya que un par de meses antes, en abril, los niveles estaban un 50% por debajo de los niveles prepandemia. Es importante señalar que el turismo internacional ha desaparecido, no solo para los viajeros foráneos: los españoles tampoco viajan al extranjero, de modo que en junio su gasto en el exterior fue un 66% inferior al existente antes de la pandemia.

El redactor recomienda