Es noticia
Criteria Caixa avisa a sus inversores de que el Gobierno podría ampliar el impuesto a los ricos
  1. Economía
En plena campaña electoral

Criteria Caixa avisa a sus inversores de que el Gobierno podría ampliar el impuesto a los ricos

El 'holding' presidido por Isidro Fainé también teme caídas del inmobiliario y que el Ejecutivo extienda los gravámenes temporales contra CaixaBank y Naturgy

Foto: El presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidro Fainé. (EFE/Javier Lizón)
El presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidro Fainé. (EFE/Javier Lizón)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Criteria Caixa, el mayor grupo inversor de España, avisa a sus inversores de que el impuesto a las grandes fortunas creado por el actual Gobierno de PSOE y Unidas Podemos podría extenderse más allá de lo previsto.

El holding liderado por Isidro Fainé explica que "el Impuesto Temporal de Solidaridad a las Grandes Fortunas se establece por un período inicial de dos años, de modo que sea aplicable en los dos primeros ejercicios fiscales en que se devengue dicho impuesto. Sin embargo, hay una cláusula de revisión para evaluar sus resultados al final del período de dos años para evaluar si se mantendrá".

placeholder Torre de La Caixa, sede principal en Barcelona. (Wikimedia Commons/Jordi Ferrer)
Torre de La Caixa, sede principal en Barcelona. (Wikimedia Commons/Jordi Ferrer)

Así figura en la Ley 38/2022 por el que fue aprobado. "En cuanto a su ámbito temporal, se prevé una vigencia de dos años, de manera que resulte aplicable en los dos primeros ejercicios en que, a partir de su entrada en vigor, se devengue dicho impuesto, si bien se introduce una cláusula de revisión, para efectuar una evaluación de sus resultados al final de su vigencia y valorar su mantenimiento o supresión", señala el BOE.

La advertencia llega después de que a finales del pasado mes de junio la vicepresidenta Primera, Nadia Calviño, dejara abierta la puerta públicamente a la extensión de este tributo concebido como temporal. No obstante, un fallo en su diseño abre la puerta a que muchos afectados puedan evitar el pago de hasta el 80%, un agujero para la recaudación prevista de 1.500 millones de euros.

Dicha advertencia aparece recogida en documentación oficial de Criteria enviada a los inversores de la deuda del grupo el pasado 11 de julio. La renovación anual de su programa de deuda, en el que está obligado a detallar los factores de riesgo para la firma y para sus inversores, se ha publicado en plena campaña electoral.

Foto: La vicepresidenta Nadia Calviño con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. (EFE/Hidalgo)
TE PUEDE INTERESAR
La tesis de mantener los impuestos a bancos, ricos y eléctricas gana peso en el Gobierno
Óscar Giménez. Santander Jorge Zuloaga. Santander

El objetivo de este comentario es detallar a los compradores de sus bonos con un patrimonio superior a tres millones de euros que las personas físicas con residencia fiscal en España están sujetas a este gravamen y por consiguiente deben tener en cuenta el valor de estos títulos para incluirlos en la base del gravamen.

El Gobierno de Pedro Sánchez introdujo este gravamen después de que el Ejecutivo andaluz de Juan Manuel Moreno Bonilla (PP) decidiera bonificar al 100% el impuesto de patrimonio. Con el gravamen a grandes fortunas, buscaba armonizar este tributo en toda España y que nadie se escapara de pagarlo por estar en regiones como Madrid, Galicia o Andalucía, que lo habían eliminado total o parcialmente.

Aunque el gravamen tenía un carácter temporal por dos años, el Ejecutivo incluyó una cláusula para poder extenderlo más allá de 2024. En contraposición a lo anterior, el candidato a la presidencia del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, se comprometió a suprimir este impuesto a las grandes fortunas. El principal candidato a gobernar España tras las elecciones del 23 de julio, según la mayoría de encuestas, asegura que su pretensión es hacer que de nuevo dependa de las Comunidades Autónomas.

Teme la extensión de impuestos a Caixa y Naturgy

Criteria Caixa también teme que el actual Ejecutivo convierta en permanentes los impuestos temporales a la banca y las energéticas, que afectan a sus dos principales participadas, CaixaBank (36,1% del capital social) y Naturgy (25,6% del accionariado). "Ambos gravámenes temporales se pagarán en 2023 y 2024. A finales de 2024 se hará una evaluación de su aplicación y se barajará la posibilidad de hacerlo permanente", avisa la firma liderada por Fainé a sus inversores.

En este sentido, advierte de que "cualquier cambio de este tipo podría tener un impacto adverso en el negocio, la situación financiera y los resultados de las operaciones de las sociedades participadas por Criteria, y en particular Naturgy y CaixaBank, lo que, a su vez, podría tener un efecto adverso en el negocio, la situación financiera y los resultados de las operaciones de CriteriaCaixa". Dichos gravámenes se pusieron en marcha por entender el Ejecutivo que ambos sectores estaban obteniendo beneficios extraordinarios derivados de las crisis energética y la subida de tipos de interés provocados por la guerra de Ucrania. La UE ha pedido ir eliminando las medidas extraordinarias de cara a final de año a medida que se va normalizando la situación.

Foto: Pedro Sanchez conversa con la presidenta del Santander, Ana Patricia Botín, y el presidente de Iberdrola, José Ignacio Sánchez Galán. (EFE/Mariscal)

Por su parte, el Partido Popular, principal candidato a gobernar, según las encuestas, no ha ido tan lejos como con el impuesto a las grandes fortunas y solo se ha comprometido a modificar estos gravámenes. En el caso del impuesto a energéticas, quiere que se graven beneficios en lugar de ingresos. Varios dirigentes de la formación temen que los recursos presentados por las empresas afectadas acaben prosperando en el futuro y haya que devolver con intereses los 5.000 millones de euros que se pretenden recaudar en dos años.

Riesgo a pérdidas en el inmobiliario

Otro de los factores de riesgo para Criteria es el temor a caídas de las valoraciones en el sector inmobiliario, donde tiene exposición con parte de sus inversiones. Las subidas de tipos, el miedo a recesión económica y algunas decisiones regulatorias están detrás de estos temores. "El valor de mercado de los activos inmobiliarios podría disminuir por una variedad de factores, como una disminución general de la demanda como resultado de mayores costos de financiamiento debido a tasas de interés más altas o por condiciones de recesión en la economía en general, rendimientos inferiores a los esperados, cambios regulatorios, aumentos de precios y otros factores", señala Criteria.

Foto: Imagen: EC Diseño.

"Los mercados inmobiliarios son de naturaleza cíclica y se ven afectados por la situación de la economía en su conjunto y existe el riesgo de que el mercado inmobiliario en España (donde se encuentra la mayor parte de los activos inmobiliarios de Criteria) se vea afectado negativamente por un exceso de oferta de propiedades, la disponibilidad de crédito, el nivel de las tasas de interés y los cambios en las leyes y regulaciones gubernamentales (tanto nacionales como internacionales), incluidas las que rigen el uso de bienes inmuebles, la zonificación y los impuestos. Además, los valores de los activos y las tarifas de alquiler también pueden verse afectados por una caída en la demanda general de propiedades de alquiler y reducciones en los requisitos de espacio de los inquilinos y los inquilinos potenciales", detalla.

Telefónica, presionada en UK por Vodafone

Criteria Caixa, accionista destacado también de Telefónica, con un 2,41% del capital, teme la competencia que pudiera surgirle al grupo. "El refuerzo de competidores, la entrada de nuevos competidores (ya sean nuevos jugadores o proveedores de servicios OTT), o la fusión de operadores en ciertos mercados (por ejemplo, la consolidación del mercado en Reino Unido tras una posible fusión de los operadores móviles Vodafone UK y Three UK (Hutchison)), puede afectar a la posición competitiva de Telefónica, afectando negativamente a la evolución de sus ingresos y cuota de mercado o aumentando sus costes".

Criteria Caixa, el mayor grupo inversor de España, avisa a sus inversores de que el impuesto a las grandes fortunas creado por el actual Gobierno de PSOE y Unidas Podemos podría extenderse más allá de lo previsto.

Noticias de Caixabank Naturgy Noticias de Telefónica Isidre Fainé
El redactor recomienda