Es noticia
Los fondos europeos retratan a las CCAA: de la eficacia vasca a la lentitud de Cataluña
  1. Economía
Grandes diferencias en la ejecución

Los fondos europeos retratan a las CCAA: de la eficacia vasca a la lentitud de Cataluña

La absorción de los recursos está siendo muy diferente por regiones. El País Vasco ha convocado ya el 96% de los fondos asignados, pero Cataluña apenas ha resuelto un tercio de sus convocatorias

Foto: El 'lehendakari', Iñigo Urkullu, en la sede de Lehendakaritza. (Europa Press/Iñaki Berasaluce)
El 'lehendakari', Iñigo Urkullu, en la sede de Lehendakaritza. (Europa Press/Iñaki Berasaluce)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

El algodón no engaña, y la ejecución de los fondos europeos, tampoco. El ritmo de absorción de los recursos repartidos entre las distintas comunidades autónomas retrata la capacidad de gestión de cada una de ellas. Y, lo que es más preocupante, aquellas que van más retrasadas corren el riesgo de perder esos fondos si el Gobierno los reasigna a las regiones que son más eficientes.

El Ministerio de Economía ha publicado, por primera vez, una base de datos completa (ELISA) sobre el ritmo de convocatorias y de resoluciones de las distintas administraciones con cargo a los fondos europeos. Las diferencias son tan amplias como que el País Vasco ha convocado ya casi la totalidad de los fondos asignados (un 96%), mientras que La Rioja apenas ha sacado a concurso un tercio. Por su parte, Cataluña es la comunidad autónoma que más problemas está teniendo para cubrir sus convocatorias, apenas ha resuelto un 33% de las subvenciones y licitaciones que ha sacado.

La Generalitat está teniendo graves problemas de gestión de los fondos europeos. Aunque su ritmo de convocatorias es superior a la media, tiene grandes dificultades para cerrar esos procesos de licitación y subvención. A finales de febrero apenas había conseguido colocar un tercio de todos los fondos que había sacado a concurso, esto es casi 20 puntos menos que la media de las CCAA, que llegan al 53% y poco más de la mitad que la tasa de resolución del Estado, que asciende al 58%.

En los primeros meses de la gestión de los fondos europeos la Generalitat mantuvo un ritmo de convocatorias y adjudicaciones similar al del resto de regiones. Sin embargo, a partir de 2022 su ritmo cae de forma drástica. Por ejemplo, en 2021 sus convocatorias resueltas suponían un 19,2% del total de CCAA, pero en 2023 este porcentaje se había reducido a poco más de la mitad, un 10,8%.

Estos problemas para completar las convocatorias revelan la existencia de cuellos de botella que no son más que problemas de gestión del presupuesto público por parte de la Generalitat. Por una parte, por una selección de proyectos y elaboración de pliegos que no se ajustan a las necesidades de su tejido productivo y por unas condiciones que no son atractivas para las empresas.

En el extremo opuesto se sitúa Galicia, que está consiguiendo colocar la gran mayoría de los fondos que convoca. A finales de febrero tenía asignados ya el 73% de las convocatorias realizadas. Una tasa de resolución que más que duplica a la de Cataluña. Galicia ha ido algo más lenta en sus convocatorias y ha sacado poco más del 50% de los fondos asignados en las conferencias sectoriales. Sin embargo, el ritmo de resolución ha ido en paralelo al de las convocatorias, lo que ha acelerado la llegada de los fondos europeos a la economía real.

La comunidad que ha sido más rápida lanzando convocatorias ha sido el País Vasco. No es extraño si se tiene en cuenta que las haciendas forales tienen una amplia experiencia en apoyar a su tejido productivo, en buena medida gracias a su financiación privilegiada respecto a las CCAA del Régimen Común. En febrero había convocado ya el 96% de los fondos que tenía asignados a finales de 2023.

Pero, además, su ritmo de resolución ha sido muy rápido y ha asignado casi el 68% de todas sus convocatorias. El resultado es que a finales de febrero ya había resuelto el 65% de todos los fondos asignados. Esto es, la rapidez en la salida de convocatorias no ha afectado a su interés para las empresas. En total, a finales de febrero había asignado ya el 65% de los fondos que tenía asignados a finales de 2023.

En el extremo opuesto se encuentra La Rioja, la comunidad autónoma que está sacando sus convocatorias con mayor lentitud. Apenas ha publicado subvenciones y licitaciones correspondientes al 33% de los fondos asignados. En los dos primeros años del Plan de Recuperación apenas había asignado 15 millones de euros, una cuantía ínfima que complica radicalmente que pueda absorber todos los fondos que tiene asignados.

A finales de febrero apenas había cerrado convocatorias por valor del 12% de todos los fondos asignados. Cuando se ha cumplido la mitad del plazo para ejecutar el Plan, La Rioja apenas ha absorbido uno de cada diez euros. Las siguientes que están en peor situación son Asturias, Navarra y Cataluña, todas ellas con menos de un 23% del dinero asignado ya resuelto.

Castilla-La Mancha es otra de las comunidades que se sitúa en mejor posición en el ránking. A finales de febrero había convocado el 69% de los fondos asignados y había resuelto el 45% del total, un ritmo que sólo ha superado el País Vasco. Por detrás van Comunidad Valenciana, Aragón y Galicia. Estas diferencias evidencian que las comunidades más rezagadas tienen problemas para solucionar sus cuellos de botella, ya sea porque van muy lentos con las convocatorias o porque no están bien diseñadas y se quedan sin adjudicar. Sea como sea, las regiones más retrasadas tienen que acelerar si no quieren perder fondos que hoy tienen asignados.

Metodología del Ministerio de Economía. Una convocatoria de subvención o licitación se considera resuelta cuando se identifican los sujetos (empresas, autónomos o administraciones) a quienes van a ir dirigidas, aunque el pago tarde en realizarse. En definitiva, se trata de una asignación que ya no tiene vuelta atrás y el adjudicatario ya sabe que recibirá esos fondos.

El algodón no engaña, y la ejecución de los fondos europeos, tampoco. El ritmo de absorción de los recursos repartidos entre las distintas comunidades autónomas retrata la capacidad de gestión de cada una de ellas. Y, lo que es más preocupante, aquellas que van más retrasadas corren el riesgo de perder esos fondos si el Gobierno los reasigna a las regiones que son más eficientes.

Noticias de Cataluña Noticias de País Vasco
El redactor recomienda