Es noticia
El Eurogrupo discute una integración a varias velocidades de los mercados de capitales
  1. Economía
Cooperación reforzada entre socios

El Eurogrupo discute una integración a varias velocidades de los mercados de capitales

Los ministros de Finanzas empiezan a trabajar en cómo poder avanzar en la unión de mercados de capitales por separado ante el bloqueo para un plan a 27

Foto: El ministro alemán de Finanzas, Christian Lindner (i), charla con el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe. (EFE/EPA/Olivier Hoslet)
El ministro alemán de Finanzas, Christian Lindner (i), charla con el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe. (EFE/EPA/Olivier Hoslet)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Los ministros de Finanzas de la Eurozona se han reunido este lunes en Bruselas en el formato de Eurogrupo, y el martes junto al resto de ministros de la Unión Europea, y uno de los asuntos destacados en la agenda ha sido la Unión de Mercados de Capitales (CMU, por sus siglas en inglés), que cada vez recibe más atención por parte de los ministros, pero también de los líderes europeos. Esta vez la discusión ha girado sobre una idea fundamental: ¿conviene permitir que un grupo de Estados miembros avancen por su cuenta en construir una Unión de Mercados de Capitales, o sería mejor mantener el pelotón de los 27 Estados miembros bien apretados?

Todo el mundo está de acuerdo en que hay que crear una verdadera Unión de Mercados de Capitales. El propio Consejo Europeo, la reunión de líderes de la Unión Europea, ha aprobado conclusiones pidiendo avanzar en ella. Pero la hoja de ruta aprobada por los ministros de Finanzas es muy amplia. Demasiado. “Vemos definitivamente más atención y esperamos movimiento. Ha sido extensamente discutido”, explica una fuente diplomática, que señala que “el expediente se considera ahora un elemento clave para generar una nueva dinámica en el mercado interior y mejorar la competitividad de nuestras economías”.

La idea de la CMU es bien sencilla: permitir que la inversión florezca en Europa ofreciendo a los inversores un espacio único de mismas reglas y misma regulación. Es fácil resumirlo, y muy difícil ejecutarlo. La negociación es un auténtico Vietnam, lleno de trampas y asaltos. Bajar a los detalles se hace enormemente complicado. No es el único asunto económico en el que la UE está demostrando una esclerosis grave: la unión bancaria ni está ni se le espera.

De ahí que cada vez se hable más de la posibilidad de que un grupo de Estados miembros empiecen por su cuenta a construir la Unión de Mercados de Capitales. Una fuente europea admite que se trata de un asunto “sensible”. ¿Conviene crear “bolsas” de CMU dentro de la Unión Europea? La misma fuente no sabe exactamente cómo va a avanzar el debate, porque es “muy pronto”, pero sí imagina algunos productos de ahorro transfronterizos y un esfuerzo por “armonizar el marco y el trato fiscal de estos productos”. Esos movimientos “claramente no pertenecen al nivel europeo, son competencias nacionales, así que si hay algunos países que están dispuestos a avanzar en esta adaptación habrá que verlo”. La misma fuente admite que en los últimos meses ha habido “expresiones de interés”.

placeholder Bandera de la Unión Europea frente a la Comisión. (Reuters)
Bandera de la Unión Europea frente a la Comisión. (Reuters)

En la Unión Europea existe la opción de que algunos Estados miembros profundicen en su integración sin necesidad de que el resto tengan que hacerlo. A esto se le denomina una “cooperación reforzada”, una figura que está recogida en los Tratados europeos. Recientemente, el banco central de Países Bajos, lanzó un documento de reflexión en el que incluía la idea de que los países interesados en la CMU pudieran “estudiar procedimientos de cooperación reforzada para las propuestas de la Comisión Europea en los ámbitos de la fiscalidad, la insolvencia o el derecho de sociedades si no pueden alcanzarse acuerdos unánimes”.

Fuentes del ministerio de Economía del Gobierno de España admiten que el ministro español, Carlos Cuerpo, ha defendido “la necesidad de activar entornos de prueba controlados”. “Compartimos la urgencia, el compromiso y la necesidad de avanzar”, señalan las fuentes, que aspiran a que esa posible prueba de la Unión de Mercados de Capitales provoque un “efecto arrastre” en el resto de Estados miembros al demostrar “con el ejemplo” los beneficios de la integración. Otras fuentes apuntan a la frustración ante la incapacidad de avanzar más rápido en una cuestión que ya se ha convertido en prioritaria para un grupo importante de Estados miembros capitaneados por Francia, cuyo ministro de Finanzas, Bruno Le Maire, está intentando crear una masa crítica para lanzar una cooperación reforzada.

Foto: El ministro de Economía, Carlos Cuerpo. (EFE/Fernando Villar)

“Lancemos un producto de ahorro europeo a partir de 2024, cuyas características y rendimientos definiremos con los Estados voluntarios”, proponía en febrero Le Maire. "Pueden ser dos, tres, cuatro o cinco Estados, no importa. Pero como es imposible empezar inmediatamente con 27, empecemos con unos pocos”, apuntó el ministro francés.

El equilibrio es delicado, porque se corre el riesgo de construir una incipiente CMU que acabe dejando fuera a un grupo importante de países de la Unión Europea, y el verdadero poder de unos mercados de capitales integrados es que cubran a toda la Unión, aunque en estos momentos los que están a favor de avanzar en solitario argumentan que es mejor un CMU incompleto que nada. Además, los países pequeños que no se sienten cómodos con el lanzamiento de esta especie de “proyecto piloto” temen que sus mercados de capitales puedan quedar completamente barridos. Preguntado por esta iniciativa en marzo, Paschal Donohoe, presidente del Eurogrupo, señalaba que su papel era “conseguir que los 27 (Estados miembros) nos pongamos de acuerdo sobre el máximo común denominador”. “Si otros países desean seguir adelante con la cooperación reforzada en un ámbito concreto, pueden hacerlo. Sin embargo, es importante no perder de vista el panorama general”, añadía en una entrevista.

La idea de una cooperación reforzada alrededor del CMU no es para nada nueva. En 2015 el Banco Central Europeo (BCE) ya defendió que “en algunos casos en los que no se pueda llegar a un acuerdo político para avanzar a nivel de la UE, también podría explorarse la posibilidad de que un "grupo de vanguardia" de países avanzara sobre la base de una cooperación reforzada, evitando al mismo tiempo introducir una nueva fragmentación”. Tres años después, Vítor Constâncio, vicepresidente saliente del BCE, insistió en la idea de una cooperación reforzada como solución al bloqueo.

placeholder Bruno Le Maire, ministro de Finanzas francés. (EFE)
Bruno Le Maire, ministro de Finanzas francés. (EFE)

“Ya se han identificado algunos de los bloques claves” en materia de legislación, apuntan fuentes diplomáticas de la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea, ahora mismo en manos de Bélgica. “Hay una pieza importante en marcha de legislación para armonizar la ley de insolvencia”, apunta la fuente, involucrada en la negociación del dosier. “Hemos aumentado el ritmo de encuentros a nivel de grupos de trabajo”, añade.

¿Por qué ahora?

La Unión Europea se encuentra en un debate existencial sobre su modelo de futuro y sobre su competitividad. Recientemente el ex primer ministro italiano Enrico Letta presentó un informe sobre el futuro de la competitividad de Europa, y en los próximos meses lo hará Mario Draghi, expresidente del BCE. Todos los análisis que se están realizando coinciden en algo: Europa sufre una sequía de inversión muy importante, en gran medida por la fragmentación y la inexistencia de una Unión de Mercados de Capitales. “Sabemos muy bien que en los mercados financieros hoy nos repartimos las migajas” de EEUU, apuntó Letta cuando presentó su informe a los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea.

“El subdesarrollo de los mercados europeos de capitales es cada vez más insostenible”, apunta el Informe Noyer, encargado a principios de 2024 por el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, a un grupo de expertos liderados por Christian Noyer, exgobernador del Banco de Francia. “Este potencial desaprovechado se debe a una base de inversores más débil y a una estructura fragmentada. Para equipararse a otras grandes economías, la profundidad de los mercados de renta variable europeos tendría que aumentar un 60%”, señala el texto.

Los ministros de Finanzas de la Eurozona se han reunido este lunes en Bruselas en el formato de Eurogrupo, y el martes junto al resto de ministros de la Unión Europea, y uno de los asuntos destacados en la agenda ha sido la Unión de Mercados de Capitales (CMU, por sus siglas en inglés), que cada vez recibe más atención por parte de los ministros, pero también de los líderes europeos. Esta vez la discusión ha girado sobre una idea fundamental: ¿conviene permitir que un grupo de Estados miembros avancen por su cuenta en construir una Unión de Mercados de Capitales, o sería mejor mantener el pelotón de los 27 Estados miembros bien apretados?

Bolsas y Mercados Españoles (BME) Unión Europea Inversiones
El redactor recomienda