Es noticia
La fotovoltaica ya lidera el 'mix' y cubre tres cuartos de la demanda en las horas centrales
  1. Economía
EL FUTURO (ENERGÉTICO) YA ESTÁ AQUÍ

La fotovoltaica ya lidera el 'mix' y cubre tres cuartos de la demanda en las horas centrales

Los récords de generación solar han llegado para quedarse, abaratarán el precio a lo largo de todo el año y solo desplegarán todo su potencial con la instalación masiva de baterías

Foto: Placas solares. (EP/Eduardo Parra)
Placas solares. (EP/Eduardo Parra)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

El futuro (energético) ya está aquí. Y va mucho más rápido de lo que parecía. La energía solar fotovoltaica se convirtió en mayo en la primera fuente de generación por primera vez en la historia. Se trata de un hecho sin precedentes, pero los expertos no lo consideran algo aislado. Al contrario: cada vez será más común. La conversión de la radiación en electricidad a través de placas solares ha llegado a satisfacer tres cuartas partes de la demanda nacional en las horas centrales del día. Y su potencial es incluso mayor.

Antes de nada, una precisión. Al contrario de lo que se ha dicho equivocadamente estos días, la energía solar, en todas sus versiones (fotovoltaica, térmica y autoconsumo), ya fue predominante en ocasiones anteriores, como el verano pasado. La gran novedad que ha acaparado titulares en mayo es la preponderancia de la primera de ellas, que representó casi la cuarta parte de la producción eléctrica total, según Red Eléctrica (REE). Si se le suma la térmica (3,2%), que transforma la radiación en calor, y las instalaciones de autoconsumo, que permiten a los ciudadanos producir su propia energía al margen de la red, la cifra resulta más abultada. El problema es que la estadística oficial no recoge esta última, por lo que resulta necesario hacer una estimación.

El experto en el mercado eléctrico Francisco Valverde ya incluyó estas tres formas de energía el año pasado en un cálculo publicado en su cuenta en la red social Twitter. Entonces se preguntaba cuándo la fotovoltaica, por sí misma, podría liderar, y especulaba con que fuera durante este 2024. Pues bien, ese momento ha llegado. "Me lo dicen hace algunos años y no me lo creo. Vendrán muchos más", añadía este jueves en la plataforma, actualmente conocida como X.

Esa sensación resulta generalizada en el sector. El hecho de que la fotovoltaica lidere la generación no puede sorprender si se tiene en cuenta la gran expansión que ha vivido esta tecnología en nuestro país durante los últimos años. Actualmente, y siempre según REE, ya representa el 21,1% del total de la potencia instalada, por lo que no resulta extraño que haya supuesto el 24,6% de la producción en un mes como mayo, con gran radiación solar. Es más: incluso en el supuesto de que se frenase la expansión de la tecnología, todavía quedaría un largo camino por delante para aprovechar todo su potencial actual.

Estamos hablando de 26.543 megavatios (MW), pero nunca se han llegado a producir más de 20.000 en ningún momento. Esto significa que más del 20% de esa capacidad queda ociosa, para dejar hueco a otras energías que no pueden parar su producción tan fácilmente, como la nuclear o lo térmica, según explica el consultor energético Xavier Cugat.

El uso más intensivo se vivió el pasado 24 de mayo, precisamente coincidiendo con parones en la planta nuclear. A las 13:25, la solar fotovoltaica alcanzó su récord histórico, al surtir a la red 19.565 MW, según los cálculos de Cugat. El récord de 2023 ascendía a 16.092 MW, lo que indica lo rápido que se está poniendo en marcha la nueva capacidad fotovoltaica. "Hoy superamos en la mayoría de días esta cantidad", destaca Cugat. Tres horas más tarde, de hecho, se producía el récord de la solar en su conjunto -térmica incluida-, con 21.006 MW. Incluso sin tener en cuenta el autoconsumo, representó el 75% de la demanda en España en ese momento (28.016 MW).

La excepción será regla

No es una excepción: siempre según el consultor energético, se han vuelto a producir situaciones similares durante esta semana, y será común que continúe ocurriendo a lo largo del verano. Sobre todo a medida que la producción eólica descienda -ya está en niveles discretos-, debido a la ausencia de viento, lo que incrementará el hueco para que la solar pueda entrar con más potencia todavía sin sobrecargar el sistema.

Foto: Un aerogenerador. (EFE/Henry Chirinos)

Para hacer sus cuentas, Cugat solo tiene en cuenta la demanda nacional, por lo que excluye de la ecuación la producción destinada a las exportaciones -principalmente a Francia- y los bombeos reversibles, que permiten almacenar la energía. Si, además, se incluye una proyección del autoconsumo (al mismo nivel de utilización que el resto de la solar, con un 30% menos de eficiencia que esta y el incremento proporcional en la demanda total), las necesidades del mercado español quedarían cubiertas en más de un 80%. Si este, principalmente fotovoltaico, se incluye, pero se excluye la solar térmica, la cifra vuelve al 75%.

En otras palabras: la solar ya está produciendo en las horas centrales del día la inmensa mayoría de lo que España consume, y, en la teoría, podría llegar a producir todo -con casi 36.000 MW instalados entre fotovoltaica, térmica y autoconsumo- en esos tramos horarios caracterizados por la baja demanda. ¿Significa esto que volveremos a ver precios cero o negativos habitualmente, como ocurrió en abril, que pongan en riesgo las inversiones?

Así se presenta el verano

Roberto Cavero, responsable de Mercado Energético en la consultora Atrae, considera que no. La razón es muy sencilla: en aquel momento, fue la suma de varias fuentes, no solo la solar, la que determinó la tormenta perfecta. La sucesión de borrascas disparó la producción eólica, que lideró con holgura la producción ese mes, e hidráulica, que se vio obligada a evacuar ante el altísimo nivel de ocupación de los embalses. Esto, unido al aumento de la radiación con la llegada de la primavera y la caída del consumo -no era época de aire acondicionado ni de calefacción-, hundió los precios, al impedir que entrasen otras tecnologías más caras en el mix.

Los futuros de junio cotizan a 45 euros, el triple que el precio de abril y un 50% más que en mayo

De cara al verano, la situación se presenta distinta. Los futuros para junio cotizan en el entorno de los 45 euros el megavatio hora (MWh), unos precios que triplican la media de abril e incluso suponen un incremento del 50% respecto a mayo. Son atractivos para el consumidor, pero no deberían asustar al inversor. El descenso de la producción eólica y la mayor demanda como consecuencia de la necesidad de activar el aire acondicionado explican que no se vaya a repetir una situación como la de hace unas semanas, por mucho que tire la fotovoltaica. Además, recuerda Cugat, el parón del viento en verano se deja sentir especialmente al mediodía, coincidiendo con las horas de mayor producción solar, por lo que ese efecto combinado de ambas renovables que tumba los precios no se producirá.

Las baterías son la solución

En cualquier caso, los dos expertos consultados coinciden en que sería deseable que la excepcional producción fotovoltaica, que irá más a medida que se pongan en funcionamiento los proyectos pendientes, pueda servir para amortiguar la curva de precios a lo largo del día. En los meses de mayor radiación solar, suele dibujar una forma de pato: altos a primera hora, muy bajos en el tramo central del día -pega más el sol y también cae la demanda- y muy altos a última hora, cuando el astro rey se esfuma y los trabajadores retornan al hogar tras la jornada laboral.

Además de con los bombeos reversibles de la energía hidráulica, que ya representan casi el 3% de la potencia instalada, esto solo será posible a través del desarrollo de baterías, tanto en el hogar como a gran escala. Según Cugat, la mayoría de proyectos fotovoltaicos en marcha ya están ligados a esta posibilidad, que empezará a ser una realidad el año que viene y se consolidará a partir de 2026.

Foto: La producción eólica ha hundido los precios estos días. (EFE/Luis Tejido)

Al contrario de lo que pueda parecer, este método resultará útil durante todo el año, no solo durante el verano. De hecho, Cavero recuerda que las horas centrales del día es el momento en que más se ha abaratado el pool eléctrico a medida que se iba expandiendo la fotovoltaica, mientras que en las horas punta, en las que no hay radiación, el ahorro ha sido menor. Un dato: la luz cuesta a las tres de la tarde cinco veces menos que en 2021 y siete veces menos que en 2022, mientras que a las 10 de la noche solo se ha abaratado a la mitad y a la tercera parte, respectivamente.

Para evitar este desequilibrio, Cugat apunta al próximo reto con una metáfora: "Convertir la noche en día". En el mundo de las baterías, esto permitiría aprovechar todo el potencial extra de una fotovoltaica que, hoy por hoy, no conoce techo.

El futuro (energético) ya está aquí. Y va mucho más rápido de lo que parecía. La energía solar fotovoltaica se convirtió en mayo en la primera fuente de generación por primera vez en la historia. Se trata de un hecho sin precedentes, pero los expertos no lo consideran algo aislado. Al contrario: cada vez será más común. La conversión de la radiación en electricidad a través de placas solares ha llegado a satisfacer tres cuartas partes de la demanda nacional en las horas centrales del día. Y su potencial es incluso mayor.

Luz Energía
El redactor recomienda