Es noticia
Los 22 millones de nuevos votantes que amenazan al establishment europeo
  1. Economía
ELECCIONES EUROPEAS

Los 22 millones de nuevos votantes que amenazan al establishment europeo

Algo más de 22 millones de nuevos electores irrumpen en las elecciones europeas. Nunca se había registrado una cifra tan alta. Está en juego la tradicional política de alianzas

Foto: Debate en RTVE por las elecciones europeas. (Europa Press/Alberto Ortega)
Debate en RTVE por las elecciones europeas. (Europa Press/Alberto Ortega)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

La cifra es algo más que significativa. Habría que decir, incluso, que puede llegar a ser determinante. En concreto, 22.015.965 de ciudadanos tendrán derecho de voto por primera vez en las elecciones europeas. Para hacerse una idea de lo que representa ese número solo hay que tener en cuenta que si votaran en una misma circunscripción se trataría del sexto censo electoral de la Unión Europea (UE) tras Alemania, Francia, Italia, España y Polonia. En total, un 6,1 % de los 360 millones de europeos con derecho de voto.

Son los jóvenes que nacieron ya en el siglo XXI y que pueden decidir el resultado de los comicios más importantes en mucho tiempo. Lo que se juega, ni más ni menos, es si se prolonga el tradicional statu quo del parlamento europeo, donde, históricamente, los partidos centrales del sistema —apoyados por liberales o verdes cuando ha sido necesario— han copado el poder. Ahora, lo que se ventila es si los partidos de extrema derecha o de democracias bajo sospecha logran una mayoría de bloqueo que impida la renovación de Von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea o de un candidato alternativo de los partidos que históricamente han sido mayoritarios, socialdemócratas o populares.

En términos absolutos, el caso más evidente es el de Alemania, donde nada menos que 5,1 millones de votantes acudirán por primera vez a las urnas; a continuación se encuentra Francia (4,5 millones), Italia (2,7 millones) y España (2,4 millones). En términos relativos, es decir, en relación con la población, los casos más significativos son los de Bélgica, Francia y Malta, donde alrededor de nada menos que el 9 % de los votantes lo harán por primera vez.

El fuerte aumento del número de nuevos votantes hay que vincularlo en parte a la rebaja de la edad para votar y, en menor medida, a los fenómenos migratorios (caso de España). En cinco países, Alemania, Bélgica, Malta, Austria y Grecia, se puede votar a los 16 años, mientras que en el resto, como es tradicional, se mantiene a los 18 años. Esto hace que cualquier pronóstico sobre el resultado electoral sea más difícil, ya que se trata de nuevos votantes a los que dada su heterogeneidad resulta complicado encasillar desde un punto de vista demoscópico. Pero lo cierto es que los más jóvenes nunca han sido tan determinantes en unos comicios como los de este domingo.

El verdadero debate

Sus opiniones políticas, sin embargo, sí han sido recogidas por algunos sondeos, y reflejan un comportamiento más conservador que el de sus padres en derechos sociales. Están más comprometidos, sin embargo, en cuestiones de medioambiente, que ha sido uno de los ejes de la campaña en los países en los que se ha producido un verdadero debate sobre cuestiones europeas.

La consultora Ipsos, por ejemplo, en una encuesta realizada el pasado mes de marzo, detectó que a pesar de los estereotipos, los Millennials y la Generación Z están menos a favor de la igualdad de género que las generaciones anteriores. En concreto, y cuando se les preguntó sobre si se había ido demasiado lejos en la igualdad de hombres y mujeres, el 57 % de la Generación Z y el 60 % de los Millennials dicen que sí, mientras este porcentaje baja al 43 % en el caso de los baby boomers.

Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (i), junto a su mujer, Begoña Gómez, en un acto electoral en Benalmádena. (EFE/Jorge Zapata)

Esto, lógicamente, tiene implicaciones políticas en la medida en que los partidos de izquierdas, en mayor medida, ponen más énfasis en cuestiones de género para favorecer la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Más recientemente, la misma consultora ha realizado una encuesta sobre las intenciones de voto de los jóvenes franceses, y el resultado es que únicamente el 31% de los jóvenes de entre 18 y 29 años dice que votarán con seguridad el 9 de junio de 2024. Su candidato preferido es Jordan Bardella, el presidente y cabeza de lista de la Agrupación Nacional, el partido de Marine Le Pen. Bardella tiene 29 años y con solo 24 ya fue elegido eurodiputado. Es la estrella ascendente de la derecha francesa y ha sustituido a los viejos partidos gaullistas. No estará de más recordar, en este sentido, que Francia elige 81 eurodiputados, solo por detrás de los 96 de Alemania, donde la ultraderecha de AfD tienen algo que decir.

Propensión a votar

El Eurobarómetro de la Comisión Europea de primavera apunta en la misma dirección. Los resultados muestran que algo más de seis de cada diez jóvenes ciudadanos de la UE (64 %) expresan su intención de votar en las próximas elecciones europeas, mientras que el 13 % indica que no votará, a pesar de ser elegible. Las cifras más altas entre quienes sí acudirán a las urnas se observan en Rumania y Portugal, con un 78 %, mientras que las más bajas están en Malta y Letonia. Los jóvenes españoles (el 68 %) se encuentran entre los más propensos a votar (los quintos de Europa).

¿Y por qué no votarán muchos jóvenes? Creen que su voto no cambiará nada

¿Y por qué no votarán muchos jóvenes, algo que necesariamente afectará a la abstención, tradicionalmente alta en estas elecciones? Lo que dice el Eurobarómetro, mayoritariamente, es debido a que creen que su voto no cambiará nada. Oscila entre el 13 % en Chequia, Luxemburgo y Eslovaquia, el 23 % en Alemania, el 24 % en Bélgica y el 25 % en Croacia.

La proporción de encuestados que mencionan la desconfianza en el sistema político en general como razón para no votar es la más alta en Chipre (28 %) y España (24 %) y la más baja en Finlandia (9 %). En cinco países, esta razón es la más mencionada. La creencia de que la UE no aborda suficientemente los problemas que preocupan a personas como ellos es mencionada por el 27 % de los encuestados en Luxemburgo (donde es la razón principal) y el 24 % en Austria y Malta, mientras que en Portugal, esta razón es mencionado por solo el 6 % de los encuestados.

En España, como se ha dicho, las elecciones de este domingo contarán con alrededor de 2,4 millones de nuevos votantes, lo que representa el 6,4 % del total de electores. Lo que dice la encuesta flash que realizó el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) con ocasión de las generales de 2023, es que el PSOE era la opción preferida entre los jóvenes con edades situadas entre 20 y 34 años, seguido del PP (salvo en el rango de 25 y 34 años, donde Sumar supera a los conservadores). Vox es la cuarta fuerza política en esa horquilla de edades, pero se sitúa por encima de su media general, incluyendo a los votantes de todas las edades.

La principal diferencia, sin embargo, no es la edad, sino el género. El PSOE es claramente el partido elegido por las mujeres, mientras que en este caso se hunde Vox. El PP es el partido más equilibrado, le respaldan igual número de hombres que de mujeres.

La cifra es algo más que significativa. Habría que decir, incluso, que puede llegar a ser determinante. En concreto, 22.015.965 de ciudadanos tendrán derecho de voto por primera vez en las elecciones europeas. Para hacerse una idea de lo que representa ese número solo hay que tener en cuenta que si votaran en una misma circunscripción se trataría del sexto censo electoral de la Unión Europea (UE) tras Alemania, Francia, Italia, España y Polonia. En total, un 6,1 % de los 360 millones de europeos con derecho de voto.

Elecciones europeas PSOE Partido Popular (PP) Extrema derecha Sumar Marine Le Pen
El redactor recomienda