Es noticia
Los sindicatos empezarán a denunciar a las empresas que no tienen plan de igualdad
  1. Economía
Ante la Inspección de Trabajo

Los sindicatos empezarán a denunciar a las empresas que no tienen plan de igualdad

Apenas el 42% de las empresas obligadas por ley dispone de un plan de igualdad. CCOO advierte de que ya no tolerará más retrasos y comenzará a avisar a la Inspección de Trabajo

Foto: El secretario general de CCOO, Unai Sordo. (Europa Press/Carme Ripollés)
El secretario general de CCOO, Unai Sordo. (Europa Press/Carme Ripollés)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

En el año 2019, el Gobierno de Pedro Sánchez, todavía en solitario, aprobó una de sus leyes estrella, la de la igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres. En esa norma se fijó la obligatoriedad de que las empresas de más de 50 trabajadores dispongan de un plan de igualdad negociado con los trabajadores. Cinco años después, sólo el 42% de las empresas obligadas dispone de su plan de igualdad.

Así se deriva de los datos del registro que habilitó entonces el Ministerio de Trabajo para que las empresas depositen ahí su plan de igualdad. Desde el inicio de la ley se han registrado 18.265 planes de igualdad, pero actualmente están en vigor 14.614, según los últimos datos recopilados por Comisiones Obreras. Según la Seguridad Social hay más de 34.500 empresas de más de 50 trabajadores, lo que significa que apenas el 42% tiene aprobado y en vigor un plan de igualdad.

El incumplimiento de la ley está siendo masivo. También lo denunció el Consejo Económico y Social (CES) en su memoria anual recién publicada. El organismo reconoce que "en algunos planes se han podido experimentar dificultades en la negociación", pero señala que "los datos indican todavía un amplio margen de mejora en la tasa de cobertura de los planes de igualdad que es necesario alcanzar".

Esta apreciación del CES es importante, porque las patronales están representadas en el organismo y participan en la elaboración de la memoria. Esto significa que la CEOE está asumiendo que la mayor parte de las empresas medianas y grandes se están saltando esta norma.

Foto: El ex secretario general de la UGT, Cándido Méndez, posa para El Confidencial. (A. M. V.)
TE PUEDE INTERESAR
"Que se impute a Begoña Gómez no significa que nuestra democracia sea deficiente"
Javier Jorrín Fotografías: Alejandro Martínez Vélez

La Inspección de Trabajo realizó una campaña especial en 2023 para localizar y sancionar a las empresas incumplidoras, lo que aceleró la firma de planes. El temor a una multa, que puede rozar los 200.000 euros, sirvió para acelerar la firma de planes. En 2023 se registraron 6.348 planes, un 12,5% más que en el año anterior. Pero la realidad es que el incumplimiento sigue siendo masivo. CCOO ha dado la orden interna para comenzar a denunciar a las empresas que se nieguen a negociar un plan de igualdad.

"Hemos decidido que iniciaremos acciones contra las empresas que obstaculicen el desarrollo y las negociaciones de buena fe de los planes de igualdad", explica Carolina Vidal, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de Comisiones Obreras.

"Iniciaremos acciones contra las empresas que obstaculicen el desarrollo y las negociaciones"

El sindicato se está encontrando con una gran resistencia a negociar planes de igualdad en las empresas que no tienen representación de los trabajadores. Esto es, en empresas que no están acostumbradas a dialogar con su comité de empresa por no tenerlo. Pero, aunque no exista comité de empresa, la ley prevé que las empresas promuevan la elección de una representación de los trabajadores para la negociación del plan de igualdad. Esto es, la responsabilidad de dialogar el plan recae sobre la empresa y no sobre los trabajadores.

Vidal señala que en estas empresas sin representación de los trabajadores (a las que llaman, empresas blancas) la iniciativa la acaban tomando los sindicatos ante la dejación de la dirección. Sin embargo, lo que se encuentran habitualmente es la negativa de las empresas. "Son muy reticentes a dejarnos hablar con los trabajadores y a darnos la documentación para dar un buen diagnóstico de la situación de desigualdad", señala Vidal.

CCOO considera que ya ha pasado el tiempo suficiente como para que las empresas desplegasen su plan de igualdad de buena fe. "Ya no nos vamos a resignar más", advierte Vidal. Para las empresas incumplidoras, esta amenaza de CCOO cierra todas las vías de escape. Hasta ahora la esperanza era no caer en manos de la Inspección de Trabajo, pero dada la falta de efectivos, la mayor parte había conseguido escabullirse. Pero los sindicatos tienen mayor capacidad para llegar a más empresas porque están más ramificados y cuentan con más efectivos que la Inspección. Si cumplen su amenaza y empiezan a apretar es posible que la ley llegue a ser realmente efectiva.

En el año 2019, el Gobierno de Pedro Sánchez, todavía en solitario, aprobó una de sus leyes estrella, la de la igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres. En esa norma se fijó la obligatoriedad de que las empresas de más de 50 trabajadores dispongan de un plan de igualdad negociado con los trabajadores. Cinco años después, sólo el 42% de las empresas obligadas dispone de su plan de igualdad.

Sindicatos Igualdad de género Igualdad Inspección de Trabajo
El redactor recomienda