Es noticia
Uno de cada tres jubilados que demora su retiro elige mal (y acaba perdiendo dinero)
  1. Economía
¿Mejor el cheque o la revalorización?

Uno de cada tres jubilados que demora su retiro elige mal (y acaba perdiendo dinero)

Los trabajadores que retrasan su retiro tienen dos opciones: cobrar un 4% adicional o cobrar un cheque en efectivo de un único pago. Un estudio revela que casi el 36% deciden mal

Foto: Jubilados en un parque de Bilbao. (EFE/Luis Tejido)
Jubilados en un parque de Bilbao. (EFE/Luis Tejido)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

La reforma de las pensiones del año 2021 introdujo nuevos incentivos a la demora de la jubilación con el objetivo de que los trabajadores prolonguen su vida laboral. Por un lado, se potenció la cuantía de la revalorización de la pensión por retrasar la jubilación (hasta el 4% por año de demora), y se introdujo la posibilidad de cobrar un cheque por el tiempo retrasado. Desde entonces, los nuevos jubilados que hayan trabajado más allá de la edad legal tienen la opción de capitalizar ese periodo adicional en un único pago que puede facilitarles la situación financiera en el inicio del retiro.

El cheque de la Seguridad Social está diseñado para respetar un principio básico de la economía, el de la relación rentabilidad y riesgo. El pago único elimina el riesgo, porque se cobra íntegramente en el momento de la jubilación, pero por ello, ofrece menor rentabilidad a largo plazo. Es por este motivo que la elección del 4% adicional o el cheque no es sencilla y muchos jubilados terminarán perdiendo dinero si hacen mal su elección.

Un estudio del Observatorio de Pensiones de WTW y los expertos del Grupo de Pensiones liderados por el economista José Enrique Devesa, a partir de cálculos actuariales, analiza si los jubilados están eligiendo bien y cuál es la decisión correcta. La conclusión del estudio es contundente: aunque la mayor parte de los jubilados acierta en su elección entre el cheque o la revalorización, hay un porcentaje muy significativo, del 35%, que está eligiendo mal y, por tanto, perdiendo dinero.

Para ello, emplean datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales para conocer la trayectoria laboral de los recién jubilados y les aplican los coeficientes incorporados en la normativa actual. También se tienen en cuenta todas las variables que pueden afectar al cobro de la pensión, desde la carga impositiva, la esperanza de vida, la existencia de topes o complementos, etc. Los cálculos se hacen con la hipótesis de una revalorización de las pensiones del 2% anual (equivalente al objetivo de inflación del banco central) y un tipo de interés real del 2%.

La mejor opción suele ser la revalorización del 4%. En el 77% de los casos esta decisión es la correcta. Sin embargo, los datos del año 2022 muestran que existe una tendencia a la elección del cheque. Este tiene dos ventajas: la primera, que elimina el riesgo de un fallecimiento temprano y la segunda, que genera un colchón de liquidez a los jubilados que puede ser útil en la transición a la jubilación. En total, un 28% de los jubilados eligieron esta opción en 2022, sin embargo, esta elección solo es la mejor en un 23% de las jubilaciones.

Eso no significa que elegir la revalorización sea siempre la mejor decisión. Hay equivocaciones tanto en una como en otra dirección. Aunque siempre hay más probabilidades de acertar eligiendo la subida del 4% por año demorado.

En concreto, el 73% de quienes eligen el cheque se equivocan en su decisión, mientras que el porcentaje de error entre quienes optan por la revalorización baja hasta el 21%. Este sesgo de preferencia por el cheque es beneficioso para la Seguridad Social, ya que terminará ahorrando dinero a la larga, a cambio de un pago inicial superior. En definitiva, la introducción de este cheque ha sido muy positiva para la Seguridad Social, aunque su efecto positivo solo se observará en el largo plazo.

Existen algunos casos particulares en los que una de las dos opciones es más beneficiosa en la gran mayoría de los casos. Por ejemplo, quienes tienen derecho a un complemento a mínimos (por no alcanzar la pensión contributiva suficiente) resulta más beneficioso, porque un incremento del 4% de la parte contributiva apenas supondría una mejora de la pensión, porque cobrarán el mínimo en cualquier caso.

Hay también casos particulares en el que los jubilados tienen mayor preferencia por el cheque, aunque esto no suponga la mejor decisión. Un ejemplo muy común es el de los jubilados que compatibilizan la pensión con el trabajo, que eligen el cheque porque ya tienen su pensión complementada con su renta laboral.

También es habitual que cuanto más tiempo demoren los trabajadores su jubilación, opten por el cheque. Por ejemplo, en el año 2022, eligieron el cheque el 28% ya señalado, pero este porcentaje sube hasta el 47% en el caso de trabajadores que han demorado su jubilación en 11 años o más. Este porcentaje es creciente, a más demora, mayor propensión a elegir el cheque. Es comprensible que sea así, ya que cuanto más se retrase la jubilación, menor será el periodo de cobro de pensión.

Los investigadores remarcan que no existen sesgos relevantes a la hora de elegir la opción del cheque ni por cuestión de sexo, de régimen o de pensión. Sin embargo, sí observan una relación positiva entre el número de meses cotizados y la preferencia por el cheque. Es probable que las largas carreras de cotización ya aseguren pensiones superiores a la media, por lo que no existe la misma necesidad de la revalorización.

En cualquier caso, cualquier trabajador que prolongue su vida laboral saldrá ganando. Ya sea con el cheque o con la revalorización. Pero la decisión que adopte será clave para maximizar su beneficio.

La reforma de las pensiones del año 2021 introdujo nuevos incentivos a la demora de la jubilación con el objetivo de que los trabajadores prolonguen su vida laboral. Por un lado, se potenció la cuantía de la revalorización de la pensión por retrasar la jubilación (hasta el 4% por año de demora), y se introdujo la posibilidad de cobrar un cheque por el tiempo retrasado. Desde entonces, los nuevos jubilados que hayan trabajado más allá de la edad legal tienen la opción de capitalizar ese periodo adicional en un único pago que puede facilitarles la situación financiera en el inicio del retiro.

Pensiones Revalorización pensiones Planes de pensiones Lo mejor de EC
El redactor recomienda