Es noticia
El IPC repunta tres décimas (3,6%) pese a la moderación de las alzas de los alimentos (4,4%)
  1. Economía
DATO REVISADO POR EL INE

El IPC repunta tres décimas (3,6%) pese a la moderación de las alzas de los alimentos (4,4%)

Los precios suben en mayo por tercer mes consecutivo debido al efecto base, los combustibles y la electricidad, mientras que la subyacente se anota una décima (3%)

Foto: Mercado en Madrid. (EP/Marta Fernández Jara)
Mercado en Madrid. (EP/Marta Fernández Jara)

El Gobierno mantendrá las rebajas del IVA de los alimentos -así lo anunció este miércoles el presidente, Pedro Sánchez- pese a que el Ministerio de Economía presume de que su encarecimiento se sitúa "en una de las tasas más bajas desde hace más de dos años (noviembre de 2021), con una reducción de más de 12 puntos en el último año". Efectivamente, así es: las alzas de los comestibles, verdadero quebradero de cabeza en el último tramo de la crisis inflacionista, se moderaron tres décimas en mayo, hasta el 4,4%, así que en este caso no se les puede echar la culpa de la subida de la inflación.

El índice de precios de consumo (IPC) repuntó tres décimas en el último mes, según el dato revisado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística. Escala hasta el 3,6% anual, debido, entre otras causas, a un sesgo estadístico llamado efecto base: la notable caída del mayo del año pasado favorece ahora que la curva vaya hacia arriba. El mejor ejemplo son los combustibles: pese a que bajaron, lo hicieron más el año pasado, por lo que suman inflación. El otro gran driver fue la electricidad, que se encareció más que el año pasado. Es el tercer mes consecutivo con una tendencia al alza del IPC.

Los alimentos ya restan inflación

El grupo vivienda, que incluye los suministros energéticos, se anotó 1,2 puntos desde abril, y ya es un 5,2% más caro que hace un año. El transporte, que incluye los carburantes, se apuntó nueve décimas más, hasta el 3,8%. Del otro lado, en cambio, se sitúan los alimentos, que ya restan inflación, y se convierten en el grupo con más influencia negativa. Por dos factores: las frutas y la carne subieron menos que en mayo del año pasado y el aceite, uno de los grandes responsables de alza de los comestibles, por fin ha doblado la curva, cuando hace un año estaba al alza.

Descontados estos elementos, la inflación subyacente -que excluye la energía y los alimentos frescos, de gran volatilidad-, tampoco deja buenas noticias: repuntó una décima, hasta el 3%, en lo que supone su primera subida de 2024. Sin embargo, se mantiene por debajo de la general por segundo mes consecutivo, lo que sí es un hecho esperanzador: significa que el incremento de los precios está más impulsado por factores coyunturales que estructurales. El dato subyacente es, de hecho, el que más tiene en cuenta el Banco Central Europeo (BCE) para fijar su política monetaria, ya que indica hasta qué punto las presiones sobre los precios impregnan el tuétano de la economía.

El efecto del turismo

Uno de los factores que más empieza a preocupar es la persistencia de la inflación de los servicios, que se sitúa en España por encima de la media europea, principalmente debido al boom del turismo, como destacaba esta semana el Banco de España. Precisamente, el incremento de los precios vacacionales (paquetes turísticos, transporte de pasajeros aéreos, servicios de alojamiento, etc.) está muy relacionado con el repunte de la subyacente, y anticipa dónde habrá que poner la atención de cara a los próximos meses: ya no serán tanto en los alimentos como en los aviones y hoteles.

En ambos casos, el dato mensual agrava el pesimismo. Tanto el IPC general como el subyacente subieron tres décimas en los últimos 31 días, lo que significa que la tendencia de fondo de la inflación sigue siendo alcista. Es el quinto mes consecutivo con los precios en ascenso.

Ese tercio de punto que se ha encarecido el coste de la vida en solo cuatro semanas se debe a tres factores: los hoteles, cafés y restaurantes, la vivienda (que incluye suministros del hogar) y el vestido y calzado. El inicio de la temporada de primavera-verano ha impulsado los precios, ya sea en el turismo (0,7%) como en el vestir (2,3%), y también las condiciones climatológicas propias de estas fechas: tras el abaratamiento de la electricidad en abril, gracias a las borrascas que impulsaron la generación renovable, la luz repuntó en mayo.

Son factores teóricamente coyunturales, aunque la inflación de los servicios se perpetuará si se retroalimenta las revalorizaciones de los salarios. Ahora mismo, esto es lo que más limita al BCE para continuar la senda de recortes de tipos de interés que inició la semana pasada. De momento, tanto en España como en la eurozona, los datos de inflación siguen dejando algunas dudas.

La rebaja del IVA de los alimentos, ¿hasta cuándo?

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha confirmado este jueves que la rebaja del IVA de los alimentos se va a mantener más allá del 30 de junio, aunque no ha aclarado si se extenderá por tres o por seis meses.

"Estamos estudiándolo", ha dicho al respecto la titular de Hacienda en declaraciones a Radio Nacional. En todo caso, la ministra ha indicado que la medida se mantendrá hasta que las familias lo necesiten, con el consiguiente ajuste en la prórroga presupuestaria. / EP

El Gobierno mantendrá las rebajas del IVA de los alimentos -así lo anunció este miércoles el presidente, Pedro Sánchez- pese a que el Ministerio de Economía presume de que su encarecimiento se sitúa "en una de las tasas más bajas desde hace más de dos años (noviembre de 2021), con una reducción de más de 12 puntos en el último año". Efectivamente, así es: las alzas de los comestibles, verdadero quebradero de cabeza en el último tramo de la crisis inflacionista, se moderaron tres décimas en mayo, hasta el 4,4%, así que en este caso no se les puede echar la culpa de la subida de la inflación.

Macroeconomía Inflación