Es noticia
Estas son las carreras con mejor salario para ganar más dinero que tus padres tras esta Selectividad
  1. Economía
El salario medio de los titulados

Estas son las carreras con mejor salario para ganar más dinero que tus padres tras esta Selectividad

Un título universitario casi garantiza superar el salario medio de España, pero no es así en todas las carreras, ni en todas las universidades. Descubre en cuáles

Foto: Facultad de Ciencias Químicas de la UCM. (Europa Press/Jesús Hellín)
Facultad de Ciencias Químicas de la UCM. (Europa Press/Jesús Hellín)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Elegir una carrera y una universidad no es fácil. Los adolescentes, ahora que han terminado los exámenes de la EvAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad), se enfrentan a este momento vital. Sin embargo, se topan con la escasa información del futuro que les espera detrás de cada opción. Los interrogantes van desde los contenidos que van a recibir hasta las salidas profesionales que pueden tener o incluso el salario al que aspirar. Una información que es clave para elegir la mejor opción. Ahora es posible afinar la elección y elegir, por ejemplo, una carrera cuyo salario supere al de la generación de sus padres.

El sueldo medio de la generación de padres que tienen hijos a punto de ser universitarios (entre 45 y 60 años) ascendía en 2022 a 27.900 euros brutos anualizados. Este salario se superaba en una buena parte de las carreras que se cursan en España, en concreto, en algo más del 45% de los campos de estudio analizados. En concreto, se compara con el salario de los graduados universitarios cuatro años después de conseguir el título (se da este margen porque muchos universitarios cursan otros estudios tras acabar la carrera, por lo que tardan en conseguir ingresos). Esto significa que es factible para los jóvenes aspirar a un sueldo superior a la media nacional y, de esa forma, situarse dentro del 50% que más gana. Eso sí, para ello deben escoger bien su carrera y su universidad.

Para la elaboración de este artículo se ha analizado una base de datos que engloba más de 2.000 campos de estudio (que agregan las diferentes titulaciones) de 71 universidades diferentes. Todas ellas se representan en el siguiente gráfico en el que se compara la tasa de ocupación de los graduados y su base de cotización cuatro años después de obtener el título. Esto es, la posibilidad de conseguir un trabajo y el salario al que aspirar. La información se ha obtenido explotando la base de datos del U-ranking elaborado por el IVIE y la Fundación BBVA y la del Ministerio de Universidades. Además, cuenta con un selector para filtrar los datos por titulación.

En algunas carreras, los titulados salen con salarios que duplican la media nacional. El caso más evidente es en los Estudios Militares que ofrece la Universidad Carlos III, cuyos egresados cobran un salario medio de casi 50.000 euros cuatro años después de la obtención del título. Estos grados están reservados a oficiales y suboficiales de la Guardia Civil, por lo que la tasa de ocupación es del 100%.

Esta es una carrera especial, pero hay muchas otras en las que el salario al inicio de la carrera profesional supera los 40.000 euros. Medicina es la joya, como es evidente. De las 40 titulaciones con mayor salario, 31 son de medicina, en prácticamente todas las universidades de España. El más alto es la de la Universidad de Alcalá, con un salario medio de 41.600 euros y una tasa de ocupación del 95%. Esto es, pleno empleo en la promoción. El salario medio más bajo de esa promoción de médicos fue de casi 38.000 euros, para los egresados de la Universidad de Extremadura. En la siguiente tabla se muestran los datos del salario de los titulados (medido con la base media de cotización), la tasa de ocupación y así como la diferencia de salario respecto a la media de su campo de estudio.

Entre los primeros puestos también se cuelan algunas ingenierías (Organización Industrial y de Computadores), informática y ADE. En el extremo opuesto se concentran titulados en Periodismo, Psicología, Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Turismo, con salarios medios que no llegan a 19.000 euros.

Salario y ocupación

En líneas generales, se cumple la relación entre el tensionamiento de las profesiones y su salario. Las carreras que tienen mucha salida, porque la demanda de trabajadores supera al número de titulados, pagan también salarios más altos. Es lógico que sea así, porque las empresas compiten para conseguir a estos profesionales. En los últimos años, la gran estrella es la titulación de Informática: casi el 90% de los titulados trabajan cuatro años después de salir de la carrera y su salario medio es de casi 34.400 euros.

En el extremo opuesto abundan las carreras de humanidades, titulaciones que tienen difícil colocación en el mercado laboral y que, además, dan acceso a salarios bajos. Dos ejemplos similares son Bellas Artes e Historia del Arte. Las tasas de ocupación de los egresados no llegan al 61% y el salario medio es de 22.600 y 24.300 euros respectivamente.

Pero hay carreras particulares que rompen esta relación entre tasa de ocupación y salario. Un caso evidente es el de Criminología, una carrera que se puso de moda a raíz de las series de televisión sobre asesinatos. Se trata de una titulación que tiene pocas salidas, y casi todas al sector público, por lo que la tasa de ocupación es muy baja: apenas el 62% de los egresados tenía trabajo cuatro años después. Sin embargo, quienes han conseguido un trabajo, tienen un salario bastante alto, de 34.300 euros, similar al de los informáticos.

En el extremo opuesto se encuentra la carrera de Logopedia, un título que cada vez tiene más demanda en el mercado laboral porque los colegios están reforzando este servicio. Para estos titulados es relativamente sencillo encontrar un trabajo, ya que casi el 88% tenía trabajo cuatro años después de la graduación. Sin embargo, el salario que se paga está entre los más bajos, inferior a los 23.200 euros anuales brutos.

¿En qué carreras hay que elegir bien?

Una de las conclusiones más relevantes del análisis de esta base de datos es que en algunas carreras es más importante que en otras elegir bien la universidad. En algunas titulaciones la dispersión de salarios es muy amplia, lo que significa que el prestigio de sus alumnos está determinado por dónde han estudiado.

La desviación media de salarios es más elevada en carreras de ciencias sociales y letras, con muchos titulados que sobrepasan las necesidades de mano de obra del mercado laboral. Los casos paradigmáticos son los de Derecho y Administración y Dirección de Empresas, en los que la universidad elegida condiciona el inicio de la vida laboral de los alumnos. La diferencia de salarios más extrema es de casi 19.000 euros en la carrera de Derecho. La mayor retribución la consiguen los egresados de la Universidad de Nebrija, con algo más de 41.300 euros de salario y la más baja, los de la Universidad de Santiago, con algo menos de 22.400 euros.

Por el contrario, hay otras carreras en las que la universidad elegida no es tan importante. Estas son, principalmente, titulaciones de ciencias de la salud y de ciencia. Se trata, por lo general, de ocupaciones con bajo desempleo en las que los estudiantes tienen oportunidades numerosas y similares desde el momento en el que terminan la carrera.

Destaca, por encima de todas las demás, Medicina, en buena medida porque el proceso para ejercer la profesión, el MIR, hace que los primeros años sean parecidos para todos los profesionales. La diferencia entre el salario más alto de sus titulados, 41.600 euros para los egresados de la Universidad de Alcalá, no dista mucho del más bajo: 38.000 euros en la Universidad de Extremadura.

¿Pública o privada?

Esta es otra de las grandes dudas para muchos estudiantes, básicamente para quienes su familia puede permitirse elegir. Esta base de datos permite constatar que, en la mayoría de los estudios, los salarios son mayores en la universidad privada. El siguiente gráfico lo muestra de forma elocuente. Se compara, para cada título, el salario de sus egresados en la pública y la privada cuatro años después de conseguir el título. Las titulaciones que se sitúan en el área roja tienen mayor salario en la privada, y los que se sitúan en la zona azul, mayor salario en la pública.

La gran mayoría de los títulos se sitúan en la zona sombreada en rojo, esto es, el salario es más alto tras estudiar en la privada. La diferencia es mayor (área más roja) en títulos de ciencias sociales y jurídicas, como es Humanidades, Relaciones Laborales, Terapia Ocupacional o ADE. Esto enlaza directamente con la dispersión de salarios señalada anteriormente: las carreras con más titulados que puestos de trabajo tienen más dispersión salarial, y suele ser favorable para las universidades privadas. En estos casos, las privadas centran sus esfuerzos en las posibilidades de colocación de sus egresados buscando convenios con las empresas para garantizar el acceso laboral a sus titulados. Es su carta de presentación y los datos corroboran que, en líneas generales, es cierto.

Sin embargo, esto no ocurre en todas las carreras. En las ciencias de la salud los salarios suelen ser mayores en la universidad pública. En estos casos no importa tanto la capacidad del centro para firmar convenios con las empresas, sino la calidad de la enseñanza. Sobre todo, si posteriormente tienen que preparar el MIR o cualquier oposición. Así, elegir la privada en carreras como Medicina, Enfermería, Veterinaria u Odontología puede ser contraproducente en términos salariales.

Todos estos datos permiten a los adolescentes afinar la elección de una carrera y una universidad en una elección que determinará sus vidas. Es cierto que no se dispone de datos de todas las titulaciones del país (en buena medida, por secreto estadístico de aquellas con pocos egresados), pero es una información clave para entender cuál es el potencial laboral de los diferentes estudios.

Metodología

Los datos de U-Ranking utilizados en este artículo hacen referencia a egresados de títulos de grado, agregados en un total 122 campos de estudio, en el año 2018 y muestran, a través de distintas variables, su inserción laboral en 2022, cuatro años después.

Aquellos campos de estudio en los que, por secreto estadístico, no hay información, no han sido utilizados en este artículo.

Elegir una carrera y una universidad no es fácil. Los adolescentes, ahora que han terminado los exámenes de la EvAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad), se enfrentan a este momento vital. Sin embargo, se topan con la escasa información del futuro que les espera detrás de cada opción. Los interrogantes van desde los contenidos que van a recibir hasta las salidas profesionales que pueden tener o incluso el salario al que aspirar. Una información que es clave para elegir la mejor opción. Ahora es posible afinar la elección y elegir, por ejemplo, una carrera cuyo salario supere al de la generación de sus padres.

Universidades Empleo Salarios de los españoles
El redactor recomienda