Es noticia
Los empresarios advierten de que América Latina se asoma a una nueva década perdida
  1. Economía
CUMBRE DE CEAPI EN CARTAGENA DE INDIAS

Los empresarios advierten de que América Latina se asoma a una nueva década perdida

Compiten dos fuerzas. Por un lado, una nueva generación de empresarios que ha revertido un proceso histórico. Por otro lado, una fuerza contractiva, con problemas estructurales: pobreza, violencia o corrupción

Foto: El responsable de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Andrés Allamand . (EFE/Ricardo Maldonado Rozo)
El responsable de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Andrés Allamand . (EFE/Ricardo Maldonado Rozo)

El mundo cambia, y también Latinoamérica. Lo que no está claro es hacia dónde se dirige. Compiten dos fuerzas. Por un lado, una nueva generación de empresarios locales que ha revertido un proceso histórico. Por primera vez desde la década perdida de los años 80, el subcontinente americano exporta capital. En concreto, según la Secretaría General Iberoamericana (Segib) 47.743 millones de dólares, la cifra más alta jamás alcanzada (a excepción de 2022, que fue un año extraordinario por algunas operaciones puntuales).

Pero, por otro lado, también compite la fuerza contractiva de Latinoamérica, con problemas estructurales: pobreza, baja productividad, corrupción política y económica, delincuencia y altos niveles de desempleo, y que se asoma a una nueva década perdida, como sostiene Andrés Allamand, secretario general de la Segib, el organismo que reúne a 22 países de la comunidad iberoamericana de naciones.

Tres crisis recientes marcan el pasado más reciente. La crisis financiera de 2008, que creó un caldo de cultivo para todo tipo de populismos; la crisis de las materias primas de 2015 y, por último, la de la pandemia, en 2020, que han castigado con especial virulencia a la región, como asegura Sergio Díaz-Granados, presidente de CAF, el banco de ayuda al desarrollo de América Latina. Sin contar el aumento de los tipos de interés, que empobrece especialmente a los países más endeudados y que consume recursos públicos para políticas de largo plazo, como combatir la pobreza o, incluso, la electrificación, que ahora se sitúa en apenas un 20%

Foto: General Pardiñas, 35. (Google Maps)

Entre ambas fuerzas, que empujan hacia un sitio o hacia otro, se sitúa España, el segundo país, tras EEUU, que más invierte en Latinoamérica; aunque también el cuarto, tras EEUU, Reino Unido y Francia, que más inversión recibe procedente de Latinoamérica, por delante de socios económicos europeos de la importancia de Alemania o Italia, según el VI informe Global LATAM. Veinte países de la región latinoamericana cuentan con inversiones en España y constituyen una importante comunidad empresarial de más de 600 compañías y 47.000 empleos directos generados. Si se tienen en cuenta las inversiones latinoamericanas en Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros o holdings (ETVE), su volumen se situaría en 66.883 millones de euros, lo que supone un 11% del total de la inversión recibida por España.

Nuevos mercados

Esto hace que España se haya consolidado como la plataforma de negocios en ambas direcciones. Entre otras razones, debido a que se ha producido un fenómeno nuevo. Las grandes empresas latinoamericanas han crecido, pero sus mercados son pequeños, por lo que su objetivo estratégico es ahora encontrar nuevos mercados. Es decir, están abocadas a invertir en el exterior. Y no sólo en vivienda en los barrios caros de Madrid. Un reciente estudio revelado por el empresario colombiano Omar González, fundador del Grupo Trinity, ha estimado que sólo sus compatriotas han comprado en los últimos años alrededor de 500 pisos en el barrio de Salamanca). El Grupo Trinity ha adquirido recientemente la cadena de perfumería y droguería Clarel, con una estructura comercial de más de 1.000 tiendas.

placeholder Miembros del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) asisten al segundo día del VII Congreso Iberoamericano.  (EFE/ Ricardo Maldonado Rozo)
Miembros del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) asisten al segundo día del VII Congreso Iberoamericano. (EFE/ Ricardo Maldonado Rozo)

Para eso nació Ceapi, hace diez años, un consejo empresarial presidido por Nuria Vilanova al que se han adherido más de 300 empresas que intercambian sus experiencias y cruzan operaciones en aras de sacar al subcontinente de sus problemas crónicos. En primer lugar, la educación, cuyo déficit, principalmente por una cuestión de mala gobernanza, aunque también por escasez de recursos, ha llevado a millones de niños y jóvenes a la calle provocando miseria e inseguridad, como sostiene Stanley Motta, presidente de Copa Holding, uno de los primeros grupos empresariales de Panamá.

Multilatinas

Pero también, como sostiene Antonio Huertas, presidente del Grupo Mapfre, presente en 19 países de Latinoamérica, por un problema vinculado a la inseguridad jurídica, algo que explica las dificultades de una región rica en recursos naturales para captar ahorro externo. En su opinión, por un problema que hay que vincular a la falta de integración regional, lo que ha llevado a mercados muy fragmentados que a la postre son poco operativos y no aprovechan las economías de escala. Una realidad que intentan romper lo que se ha venido en denominar multilatinas, empresas a las que sus respectivos mercados se les han quedado pequeños.

Los recursos naturales son, de hecho, la principal baza de la región, como bien saben sabe China, que ha escalado posiciones hasta convertirse en uno de los principales inversores. Chile, el primer productor de cobre del mundo, por ejemplo, ya vende más a Pekín que a EEUU, lo que supone un vuelco histórico. Según la Unctad, la organización de Naciones Unidas para el desarrollo, los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina y el Caribe aumentaron un 51% hasta alcanzar los 208.000 millones de dólares en 2022, sostenidos por una mayor demanda de productos básicos y minerales esenciales. Empresas como Redeia están en Brasil y su apuesta pasa por seguir invirtiendo, según su presidenta, Beatriz Corredor.

Foto: Barrio de Salamanca en Madrid. (iStock)

Aún así, el crecimiento económico es escuálido, sobre todo se tiene en cuenta, como sostiene el presidente de CAF, que la región debe crecer por encima del 4% para avanzar, mientras que ahora está avanzando menos que la mitad, algo que explica que desde hace un década se hayan estancado los índices de pobreza, ahora situados en el 30%. Y para revertirlo, como afirma Jaime Gilinski, patriarca del mayor grupo empresarial en Colombia, la única receta es la inversión. Según Gilinski, que llegó a poseer el 5% del Banco de Sabadell, “los países sólo crecen con la inversión”.

El mundo cambia, y también Latinoamérica. Lo que no está claro es hacia dónde se dirige. Compiten dos fuerzas. Por un lado, una nueva generación de empresarios locales que ha revertido un proceso histórico. Por primera vez desde la década perdida de los años 80, el subcontinente americano exporta capital. En concreto, según la Secretaría General Iberoamericana (Segib) 47.743 millones de dólares, la cifra más alta jamás alcanzada (a excepción de 2022, que fue un año extraordinario por algunas operaciones puntuales).

Latam - América Latina Colombia Empresas Empresa familiar Inversiones Fiscalía Anticorrupción Pobreza Violencia
El redactor recomienda