Es noticia
El extraordinario caso de España, donde los jubilados son el grupo social con más renta
  1. Economía
Solo ocurre en tres países europeos

El extraordinario caso de España, donde los jubilados son el grupo social con más renta

Solo hay tres países en la UE en los que la renta de los mayores de 65 años sea superior a la del resto de la población, España es el segundo

Foto: Manifestación de pensionistas el pasado mes de octubre. (Europa Press)
Manifestación de pensionistas el pasado mes de octubre. (Europa Press)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

La crisis inflacionista no se ha vivido igual en todos los hogares. Los que han encontrado trabajo han mejorado claramente su situación, pero quienes ya estaban ocupados han soportado una importante caída de su capacidad adquisitiva. En medio están los pensionistas, protegidos ante cualquier subida de precios desde el año 2021, cuando se recuperó la indexación al IPC.

Los jubilados recibieron la gran subida de su prestación en 2023, cuando se aplicó la subida correspondiente a la inflación del año anterior. Un alza del 8,5%, el doble de subida que los salarios. Con ese incremento se consolidó el extraordinario caso de España: es uno de los tres países de los 27 de la UE en los que la renta de los jubilados es superior a la del resto de la población.

Eurostat hace un seguimiento cercano de la renta equivalente de los ciudadanos para tratar de detectar los países en los que existe alto riesgo de pobreza entre los mayores de 65 años. Esto incluye salarios, prestaciones sociales y rentas del capital. En España no hay ningún problema con la pobreza sénior, al contrario, son el grupo social con mayor protección pública. El problema está en el extremo opuesto de la distribución de edad: los niños y los menores de edad soportan los niveles de riesgo de carencia material y exclusión social más altos de Europa.

En el conjunto de la Unión Europea, la renta de los mayores de 65 años es un 11% inferior a la de los menores de 65 años. Pero, en España, sus ingresos son un 2% superiores a los del resto de la población. Es importante tener en cuenta que se trata de renta equivalente. Este ‘apellido’ es importante, porque corrige al alza la renta de los menores de 65 respecto de la renta disponible. El motivo es que el número de miembros del hogar condiciona la capacidad adquisitiva de la renta.

Por ejemplo, no es lo mismo un hogar unipersonal con una renta de 30.000 euros anuales que otro de dos personas y una renta de 60.000 euros. En ambos casos, la renta por habitante son 30.000 euros, pero en el segundo de los casos permite un mayor nivel de vida. El motivo es que los costes marginales son decrecientes. Por ejemplo: el coste en energía de cocinar para una o para tres personas es prácticamente el mismo.

En definitiva, como los costes son decrecientes, la renta disponible per cápita es mayor cuantas más personas vivan en el hogar. Esto es lo que corrige Eurostat con el apellido equivalente. Si no se hiciese ese ajuste, las diferencias entre los mayores y menores de 65 años serían muy superiores en favor de los primeros, porque los jubilados suelen vivir en hogares con pocos miembros (o solos), mientras que los niños viven en hogares con muchos miembros.

La lucha

En las últimas décadas, España ha destacado por ser uno de los países con pensiones más generosas. Los jubilados cobran más prestación durante su vida como retirados de lo que aportaron en cotizaciones, incluso aplicando los tipos de interés del ahorro. En el año 2014 los ingresos de los mayores de 65 años ya eran un 3% superiores a los de los menores de 65 años. Sin embargo, la congelación de la revalorización de las pensiones en el 0,25% dio la vuelta al reparto y pasaron a cobrar algo menos que el resto de la población. Llegaron al año 2018 con una renta un 5% inferior.

Fue el año en el que los pensionistas lograron volver a la revalorización con el IPC. El propio Gobierno de Mariano Rajoy dejó sin aplicar su reforma para aplicar una revalorización del 1,6% en 2018 y 2019. Desde entonces, siempre se han subido conforme al coste de la vida, algo que no ha ocurrido con el resto de rentas. Como consecuencia, se ha revertido el ajuste de esos años y los mayores de 65 años tienen ya una renta superior a la media nacional.

Pero, además de la revalorización, España es el segundo país europeo con mayor tasa de reemplazo. Este concepto es una aproximación a la generosidad del sistema público de pensiones, ya que calcula qué porcentaje del salario del trabajador se conserva en forma de prestación pública cuando este se jubila. En España fue del 77%, solo un punto más baja que en Grecia y casi 20 puntos más que en la media de la Unión Europea. Esta alta tasa de reemplazo, sumada a la revalorización de las pensiones, explica que la mayor parte de los pensionistas se sitúen por encima de la mediana de renta del país.

Solo hay otros dos países de la UE en esta situación. El primero es Luxemburgo, un país con la particularidad de que tiene muchos residentes y trabajadores extranjeros que vuelven a su país cuando se jubilan si su prestación no es suficiente para permitirse el coste de la vida del país. Esto provoca que se queden los 'jubilados pudientes' y suban la media de renta por efecto composición. El tercero es Eslovaquia, un país que se ha quedado rezagado en productividad respecto a sus vecinos, que está envejeciendo rápidamente y que tiene una tasa de reemplazo también muy alta, aunque inferior a la de España.

En el extremo opuesto se sitúan las tres repúblicas del Báltico, que tienen pensiones muy bajas y niveles de pobreza entre sus mayores muy superiores a los del conjunto de la sociedad. En Estonia la renta de los mayores de 65 años es un 45% inferior a la del resto de la población. Una brecha que también hace que su caso sea extraordinario. Se produce un abandono de los mayores que provoca que casi el 50% de los mayores de 65 años estén en riesgo de pobreza.

Estonia representa el modelo contrapuesto al de España. Un país que está volcando sus esfuerzos en promover la innovación y la inversión desatendiendo la protección social, frente a otro que está volcado, desde hace unos años, en colmar las demandas de los mayores de 65 años. Por el momento, lo está cumpliendo.

La crisis inflacionista no se ha vivido igual en todos los hogares. Los que han encontrado trabajo han mejorado claramente su situación, pero quienes ya estaban ocupados han soportado una importante caída de su capacidad adquisitiva. En medio están los pensionistas, protegidos ante cualquier subida de precios desde el año 2021, cuando se recuperó la indexación al IPC.

Pensiones Revalorización pensiones
El redactor recomienda