Es noticia
Omar González (Clarel): "Petro no ha hecho los grandes cambios que se temían"
  1. Economía
ENTREVISTA CON EL DUEÑO DE LA CADENA CLAREL

Omar González (Clarel): "Petro no ha hecho los grandes cambios que se temían"

En esta entrevista, analiza el momento histórico que vive Latinoamérica. Su impresión es que debe abrirse al exterior y fortalecer sus precarias instituciones. Pero también, para sacar a la región de problemas crónicos en forma de corrupción o vio

Foto: Omar González (Clarel).
Omar González (Clarel).
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

El empresario colombiano Omar González ha puesto ya un pie en España. Recientemente, Trinity, su grupo inversor, compró Clarel, una cadena de perfumerías con más de 1.000 tiendas, pero no será la última adquisición. En esta entrevista, celebrada en Cartagena de Indias, en el marco del VII Congreso del Ceapi (Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica) analiza el momento histórico que vive Latinoamérica. Su impresión es que debe abrirse al exterior y, al mismo tiempo, fortalecer sus precarias instituciones. Pero también, lógicamente, para sacar a la región de problemas crónicos en forma de corrupción, violencia económica o delincuencia. Hay, sin embargo, señales de esperanza. González es miembro del patronato de la Fundación Princesa de Asturias.

PREGUNTA. ¿A los empresarios latinoamericanos, y, en particular, a los colombianos les interesa España como país para invertir o más como plataforma para penetrar en otros países de la Unión Europea?

RESPUESTA. La decisión nuestra, que va para cuatro años, parte de que queríamos diversificar y no tener todos los huevos en el mismo cesto, como es nuestro caso en Colombia. Sé que el destino natural de los inversores colombianos es EEUU. Pero mis raíces son españolas, soy hispano-colombiano. A mi me sorprendió que alrededor de 1.000 empresas españolas invierten en Colombia, pero sólo 15 empresas colombianas lo hacen en España. Siempre me pregunté, ¿por qué? ¿Cuál es esa razón? La respuesta fue que existe un enamoramiento de EEUU de los colombianos, pero eso está cambiando y ya somos 17 en España. También descubrí que 300 o 400 venezolanos han comprado pisos en Madrid, en los barrios de Salamanca, Chamberí o Chamartín. Se invierte en ladrillo, más que en empresas. Yo creo que esa tendencia está cambiando y nosotros estamos felices, felices de haberlo hecho.

P. Sí, eso es paradójico, muchas de las fortunas que invierten en Madrid lo hacen en pisos, pero muy pocas en actividades productivas. Esto produce una sensación de rentismo, algo que puede alimentar la turismofobia. Ustedes, por el contrario, han invertido en Clarel, una cadena de perfumerías y droguerías.

R. Así es. Nos hemos convertido, sin habernos propuesto, en el inversor colombiano más importante en España. Pero creo que si se suma el valor de los pisos, nos superan a nosotros con mucho. Pero efectivamente yo creo que esto está generando ya muchas conversaciones. Nosotros hemos sido acogidos y recibidos con una generosidad espectacular. Ahora bien, en el marco de un ambiente muy competitivo de negocios

P. Le repito la primera pregunta, les interesa más España o el hecho de que es una puerta de entrada a Europa.

R. Para nosotros España es nuestro destino, pero indiscutiblemente, en su momento, tendremos que estudiar las oportunidades de expansión. Su país puede ser un importante hub para llegar a otros sitios del mundo, incluso los EEUU. Yo nunca he pensado hacer una expansión del grupo Trinity desde Colombia a EEUU, pero no dejaría de considerar hacerlo desde España.

"Tenemos la idea de consolidar Clarel y expandir la marca por la geografía española. Seguiremos invirtiendo en España y luego en Europa"

P. Fíjese que se trata de un giro histórico. La llamada armada española, que invirtió grandes cantidades de dinero en los años 90 y los primeros dos mil, tiene ahora su respuesta en empresas latinoamericanas que invierten en España. Sin duda, porque se ha producido un proceso de acumulación de las grandes empresas, a las que los mercados nacionales se les ha quedado pequeños.

R. Exactamente. Creo que esa es la realidad. Nos necesitamos mutuamente, pero Latinoamérica necesita más a España que España a América Latina.

P. Hay un riesgo cierto de que Latinoamérica vuelva a caer en una década perdida, como en los 80.

R. Más que una década perdida, yo hablaría de que el riesgo es caer en la irrelevancia. Nuestro subcontinente cuenta poco en esta geoestrategia global, con ese eje tan fuerte EEUU-China, y también India. Si América Latina aprovecha en este contexto la oportunidad de hacer una integración con Europa y España, la ganancia sería inconmensurable.

placeholder Omar González (Clarel).
Omar González (Clarel).

P. ¿El socio estratégico de Colombia o de otros países latinos debería ser Europa y no China o EEUU?

R. Esa es mi convicción, estoy convencido. Por el pasado, por el presente, por el futuro, por las raíces, por la idiosincrasia, por la cultura. Lo otro son socios mucho más complejos. No es que no puedan existir, pero esta es una sociedad más fácil.

P. Qué impide el crecimiento de Latinoamérica.

R. Creo que la inestabilidad y la vulnerabilidad no son exclusivas de América Latina, tiene el carácter de global. Pienso que el principal inhibidor del crecimiento es la geopolítica. Hay muchos conflictos y falta cooperación entre lo público y lo privado. Hoy en día el crecimiento es mediocre en todo el mundo.

"Los colombianos han comprado ya entre 300 y 400 pisos en el barrio de Salamanca, Chamberí o Chamartín"

P. ¿Le preocupa el populismo en Latinoamérica?
R. Creo que las empresas son centenarias, mientras que los gobiernos y las tendencias políticas son transitorias. El populismo puede dificultar, inhibir más inversiones, pero el empresario es alguien que está dispuesto a seguir asumiendo riesgos con tal de generar esperanza a la sociedad. Hay una preocupación, pero no es el punto número uno en la agenda.

P. Esa es, probablemente, la noticia más positiva para Latinoamérica. Parece que hay una nueva generación de grandes empresarios comprometidos con su país y cada vez más preocupados por abrir nuevos mercados. Obviamente, con muchas excepciones.

R. Así es. Yo creo que sí. Hablo particularmente de mi país, donde la sociedad ha vivido con austeridad muchos años, pero también existe una clase empresarial y una clase trabajadora muy muy luchadora, con espíritu de superación, con valores. En todas partes hay problemas y gente que no es la mejor, pero el espíritu de superación de los colombianos es impresionante. Y ese espíritu es el que ha hecho lo que usted llama una nueva clase empresarial. Nosotros somos un digno ejemplo de eso. Tenemos 14.500 empleos y queremos expandir ese espíritu.

P. Ustedes ya han invertido en España en Clarel, una cadena de perfumerías y droguerías con más de 1.000 tiendas ¿Qué sectores está viendo en España como oportunidades de negocio?

R. Tenemos ya una segunda inversión. Apoyamos a unos emprendedores colombianos en una cadena de hamburguesas en el centro de Madrid. También tenemos la idea de consolidar Clarel y expandir la marca por toda la geografía española. Seguiremos invirtiendo en España y luego en Europa.

"No soy optimista con una integración latinoamericana pronto, pero siempre estará en el orden del día"

P. El gran fracaso de la región o del subcontinente, como he dicho anteriormente, es que no ha habido la suficiente integración económica. A Europa le ha ido muy bien.

R. Sí, yo creo que sí. Creo que esos esfuerzos que se hicieron como fue el Pacto Andino, el Mercosur, como luego fue la Alianza Pacífico valieron la pena. Pero la inestabilidad y péndulo de los gobiernos entre izquierda a derecha, hizo mucho daño. Yo no soy optimista con una integración latinoamericana pronto, pero siempre estará en el orden del día. No hacerlo es decirles a 800 millones de personas que no pueden crecer como comunidad, pero desafortunadamente no depende de los empresarios. Si de los empresarios dependiera, tendríamos moneda común.

P. Qué ha cambiado en Colombia en los últimos años, desde que gobierna Gustavo Petro, el primer presidente de izquierdas en la historia de Colombia

R. El presidente Petro ha representado una nueva alternativa. Este era un país donde no había habido un gobierno de izquierda y yo creo que el país se ha abierto a una oportunidad. Esto ha fortalecido muchísimo la democracia, porque se pensaba que eso iba a generar algunos problemas. Es verdad que se generan tensiones, pero la democracia colombiana ha demostrado madurez. El tener al presidente Petro al frente del gobierno tiene sus detractores y sus benefactores, pero yo creo que no se han producido los grandes cambios que se temían. No hay nada de eso. No han prosperado esos miedos a la izquierda. Tenemos retos, pero seguimos adelante con mucho entusiasmo.

P. La clave sigue siendo la educación desde el punto de vista de la inversión pública para mejorar la calidad de las instituciones.

R. Totalmente de acuerdo. Es que una sociedad más educada es una sociedad que previene mejor todo. Es una sociedad que previene mejor el delito, que previene mejor la violencia, que previene mejor muchas cosas. Se podría invertir mucho menos en temas curativos y más en preventivos y proactivos, como es la educación. La educación es la llave para cerrar brechas en las familias, en las empresas, en los países, en las sociedades.

El empresario colombiano Omar González ha puesto ya un pie en España. Recientemente, Trinity, su grupo inversor, compró Clarel, una cadena de perfumerías con más de 1.000 tiendas, pero no será la última adquisición. En esta entrevista, celebrada en Cartagena de Indias, en el marco del VII Congreso del Ceapi (Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica) analiza el momento histórico que vive Latinoamérica. Su impresión es que debe abrirse al exterior y, al mismo tiempo, fortalecer sus precarias instituciones. Pero también, lógicamente, para sacar a la región de problemas crónicos en forma de corrupción, violencia económica o delincuencia. Hay, sin embargo, señales de esperanza. González es miembro del patronato de la Fundación Princesa de Asturias.

Colombia Círculo de Empresarios Latam - América Latina Noticias de China Estados Unidos (EEUU) Inversiones Salamanca Pisos
El redactor recomienda