Es noticia
El turismo no tiene quien lo pare: la temporada alta, más alta que nunca
  1. Economía
temporada 2024

El turismo no tiene quien lo pare: la temporada alta, más alta que nunca

La demanda extranjera continúa en unos niveles récord, al igual que la "obligación" en el presupuesto familiar de pasar unos días en un hotel o en una vivienda turística

Foto: Panel de llegadas del aeropuerto de Bilbao. (EFE/Luis Tejido)
Panel de llegadas del aeropuerto de Bilbao. (EFE/Luis Tejido)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Cualquier previsión de un analista turístico siempre deja claro que este año marcha todo muy bien, pero que ojo con el siguiente trimestre o con lo que pasará dentro de 12 meses. Al final todas esas aproximaciones no se reflejan en la realidad y el turismo sigue y sigue creciendo. ¿Hasta cuándo? Al sector no hay quien lo pare y esta temporada alta está más alta que nunca.

La demanda extranjera continúa en niveles récord en España: en el primer cuatrimestre de 2024, llegaron al país 24 millones de turistas extranjeros, unos 3 millones más que en el mismo periodo de 2023 y el gasto turístico internacional creció un 22,6% interanual. Ya el año pasado los niveles de ingresos fueron también récord.

Y aunque se observa una ligera moderación en la demanda nacional, ya hay una 'obligación' no escrita de los residentes en España de destinar una parte del presupuesto familiar, como mínimo, a pasar unos días en un hotel o en una vivienda turística. El turismo ha dejado de ser un lujo para convertirse en una necesidad para la clase media.

Foto: La Playa de San Sebastián del barrio de la Barceloneta. (EFE/Marta Pérez)

La economista sénior de CaixaBank Research, Judit Monturiol, tras explicar que no hay mucho margen de crecimiento del sector en temporada alta, resalta cómo se han mejorado las previsiones: el PIB turístico ha crecido el 5% mientras que en el total de la economía el porcentaje se ha quedado en un 2,4%, esto es, una cuarta parte del PIB se debe al sector.

Por encima del promedio

Para 2025, según el informe sectorial de Turismo de CaixaBank Research, habrá un crecimiento positivo del turismo del 3,2% frente al 2,3% del conjunto de la economía nacional. "Seguirá siendo un sector tractor, por encima del promedio, pero se moderará el ritmo de avance", aporta Monturiol. El año que viene el turismo aportará cuatro décimas al crecimiento total, pero en vez de una cuarta parte aportaría una quinta parte.

Hay margen para más desestacionalización. Se nota cuando se miran los indicadores de pernoctaciones con registros muy importantes en el último trimestre de 2023 y los primeros de 2024. "El crecimiento en llegada de turistas en temporada alta será a partir de ahora más modesto". Uno de los principales cambios se percibe en el mercado laboral. En el caso concreto del subsector de la restauración, en 2019 la temporalidad era muy elevada: un 36%. "Los cambios regulatorios, fundamentalmente de la reforma laboral, han ayudado".

¿Y la vivienda turística? El informe de CaixaBank Research no entra a fondo en el asunto, pero admite la economista sénior de la entidad que entre los retos principales figura la idea de gestionar las externalidades negativas de la vivienda. "Nos gustaría, pero hay relativa poca información sobre este asunto". La estadística del INE sí detalla las VUT con licencia, pero no refleja la ilegal. "Es un poco complejo de analizar", resalta.

Foto: Francisco Salado. (Cedida)

Un reciente informe del Banco de España precisa en 340.000 el número de viviendas turísticas y cómo en determinadas ciudades como Málaga, Marbella, Palma o Elche la situación dista mucho del equilibrio y distorsiona de manera importante el precio de la vivienda para el residente. De hecho, este viernes el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha anunciado que en la ciudad desaparecerán los pisos turísticos en cuatro años. Dentro de una semana hay manifestación en Málaga capital que sigue los pasos de las de Canarias y Baleares.

Eso sí, según el informe anual de 2023 del Banco de España, el alquiler vacacional todavía tiene "un peso modesto" en el conjunto del mercado residencial, con el 1,8% del total de viviendas principales (340.000 viviendas). Y supone cerca del 10% del tamaño del mercado del alquiler y se concentra en las principales zonas turísticas, en determinadas áreas urbanas —como Málaga, Marbella, Elche y Palma— y en los distritos céntricos de las grandes ciudades con mayor actividad turística —Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia–.

El estudio de Caixabank Research radiografía también la probabilidad de que un turista repita en un destino en función si ha sufrido o no una ola de calor en su visita a España. En esta línea, se analiza la distribución del gasto. En una comparativa del verano de 2023 respecto al de 2022, un 14% de las tarjetas de CaixaBank de turistas internacionales que estuvieron en circulación hace dos años volvieron a usarse por los visitantes 12 meses después. Este porcentaje se reduce al 12,1% si hubo temperaturas extremas.

Foto: Ilustración de turistas. (Pixabay)

Pilar Crespo, directora general de España y Portugal de Booking, tilda de "momento dulce" la situación actual del turismo. "Las expectativas son muy buenas", apunta Crespo a El Confidencial. El 63% de los alojamientos ha crecido en precio medio respecto al año anterior.

Esta tendencia de las tarifas también se consolida a escala europea y no se prevé un cambio en la estrategia de precios en el resto del año. Por búsquedas de destinos preferidos para el verano figuran Barcelona, Valencia, Málaga, Palma y Benidorm. "La demanda vacacional está asentada en el mercado y sigue creciendo", recuerda Crespo.

Felisa Becerra, directora de Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios de Unicaja, cree que los principales indicadores turísticos continuarán favorables los próximos meses. Eso sí, el ritmo sería "algo menor y no intenso" si se compara con las cifras del primer semestre del año.

La comunidad andaluza representa en materia turística una quinta parte de la demanda nacional aunque hay una excepción clara, la Costa del Sol, que reúne el 45% del PIB del turismo en Andalucía, donde existe mayor peso de la demanda extranjera, cercana al 20% en el contexto andaluz y del 5% en alojamiento hotelero. "Los crecimientos seguirán siendo muy significativos", apunta Becerra en declaraciones a este diario.

Pero nunca conviene confiarse. El exceso de euforia siempre es negativo.

Cualquier previsión de un analista turístico siempre deja claro que este año marcha todo muy bien, pero que ojo con el siguiente trimestre o con lo que pasará dentro de 12 meses. Al final todas esas aproximaciones no se reflejan en la realidad y el turismo sigue y sigue creciendo. ¿Hasta cuándo? Al sector no hay quien lo pare y esta temporada alta está más alta que nunca.

Turismo Economía
El redactor recomienda